Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#ArqueologiaMilitar #Ituzaingo #HistoriaMilitar #Congreso1825 #IMES #EjercitoUruguayo #LaguardaTrias #MarceloDiazBuschiazzo

Arqueología militar y el campo de batalla de Ituzaingó
El Congreso Internacional “Bicentenario de los Hechos Históricos de 1825” incluyó una conferencia dedicada al estudio del campo de batalla de Ituzaingó. La exposición estuvo a cargo del May. Mag. Marcelo Díaz Buschiazzo y se realizó en el Instituto Militar de Estudios Superiores, dentro del ciclo organizado por el Instituto de Historia y Cultura Militar Cnel. Rolando Laguarda Trías.

Díaz Buschiazzo explicó cómo la arqueología militar se consolidó como un campo específico dentro de la arqueología. Su objetivo es analizar la evidencia material vinculada a acciones militares, desde armas y campamentos hasta fortificaciones y fosas comunes. También incorpora estudios sobre la estructura social de los ejércitos y de las aristocracias militares.

Este enfoque requiere métodos propios. Incluye técnicas de prospección para identificar antiguos campos de batalla y procedimientos destinados al análisis detallado de armamento. Para interpretar los hallazgos, la disciplina considera factores como la tecnología bélica de cada período, la movilidad de las tropas y los aspectos logísticos que influyeron en los combates.

La arqueología militar abarca un amplio marco temporal, desde épocas prehistóricas hasta tiempos industriales. Su vínculo con la historia militar exige un estudio riguroso de textos, crónicas y fuentes que permitan conectar los restos materiales con los hechos documentados.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Y lo que vamos a ver es parte de un proyecto que integra al Capitán Inísio Shaini Martins,
00:06del Consejo Brasileño, al señor Lévala Cano, de Argentina, y al mismo país.
00:14El campo de honor surgió puntualmente con el primer trabajo, fue sobre el campo de San Pedro,
00:21con la de San Pedro y en las zonas inglesas de 1807.
00:24También tuvimos el trabajo de un sitio en Paraguay, que fue justamente encontrar el lugar de la trinchera
00:30donde cayó el hielo de muerte, en donde Palleja. Este es un trabajo binacional.
00:37Y después, explicarles un poco, como introducción, qué es lo que hacemos.
00:42En este caso hacemos gestión de proyectos, vamos de la parte de la investigación documental,
00:47lo que es fotografía, iconografía, todo tipo de documentos que nos van a permitir
00:54que en el momento de llegar al terreno, podamos integrar todos estos conocimientos
00:59multidisciplinarios en estas investigaciones arqueológicas, que es pisar el terreno.
01:05Y esto es fundamental. Para nosotros el terreno manda, y es donde realmente podemos tener ese primer contacto.
01:11Como es el caso de San Pedro, una pieza que hacía 199 años, que estaba en el terreno,
01:15identificada, saber de qué parte es, y empezar a integrar conocimientos.
01:19E ir al campo. Estas son las salidas del campo, que los lugares a veces no son fáciles,
01:24pero es parte de nuestro trabajo también.
01:27Que no solo va a quedar en lo que es el trabajo arqueológico,
01:30sino también en el mapeo y en la integración de los documentos,
01:34en el registro de cada una de las piezas,
01:37en el mapeo, la identificación de los elementos,
01:40a qué pertenecen, a qué unidades se determinaban, dónde fueron encontrados,
01:47la parte de conservación, donde integramos a la Universidad Federal de Pelotas,
01:51para que esas piezas se puedan conservar,
01:54piezas de gran porte, pero también de pequeño porte,
01:56esto es el trabajo en España en este Colonia,
01:58el Patrimonio y la Humanidad, nuestro laboratorio en Colonia de Salamento,
02:03la musicalización de estas piezas, las presentaciones de las colecciones,
02:07el trabajo conjuntamente con el Ejército Nacional,
02:10con la Asociación de Arribos de Funciones Militares,
02:13en la que hay en nuestro país.
02:16Y también hacemos un trabajo que es social,
02:19integramos a la comunidad a la cual pertenecen o están cercanos a estos sitios.
02:24Esto es fundamental para nosotros,
02:27esa identidad, apropiarse a lo que es ese patrimonio que se tiene,
02:31es que esto es militar, que va a generar que esa comunidad se integre
02:35y que seamos parte de un mismo elemento.
02:38En este caso, festejamos, ahora celebramos, recordamos,
02:41el comparte de San Pedro, el comparte de Paso de Guadalajara,
02:44de 1935, con el último revolucionario sobreviviente,
02:48estos 2004, y acá están unidas las partes,
02:51un revolucionario y el comandante de la Nación Infantería Mecanizada Número 4,
02:56en ese momento, juntos, ese es el mensaje que damos también.
02:59Somos historia, revisamos lo que es la Hacema de Guadalajara,
03:05pero también vamos integrando, entregamos a la gente,
03:08esto es los 150 años de la celebración de la Batalla Manantial, de 1871,
03:13donde lo que ustedes ven son personas,
03:15son gente cercana al lugar que se integra,
03:18se apropia de esto, y eso es parte también de la idea que queremos llevar.
03:22No son eventos que son al azar, sino que integramos.
03:25También tenemos las presentaciones, como en este caso, en este mismo ámbito,
03:29o Paraguay anterior, o Buenos Aires, cuando hablamos de vacaciones inglesas,
03:33o también lo fundamental es sembrar, en este caso son escuelas, colegios,
03:37de diferentes lugares en nuestro país,
03:39para llevar la escuela militar, para llevar nuestro trabajo a estos lugares.
03:45Y también publicarnos, hacemos las publicaciones de lo que podemos hacer,
03:48las características de las expediciones,
03:51que podemos llegar a terminar con una publicación,
03:55en algunos trabajos, trabajos que hemos hecho en conjunto,
03:58con Alberto de Pino, con Juan Carlos Luciliada,
04:01que integramos también sus conocimientos y los saberes de muchos
04:04que están presentes acá, que han colaborado con nosotros.
04:08¿Para qué?
04:08Para tener un proceso integral, desde la investigación,
04:12el trabajo de campo,
04:14y poder ofrecer historia a el resto de las personas.
04:19Y es así que llegamos a Brasil,
04:21tuvimos contacto con el cuarto regimiento del campo de combate,
04:24que está ubicado en Rosario Azul,
04:27en Tío Grande Azul,
04:28en 110 kilómetros a norte de la ciudad de Oliveira,
04:32y también empezamos con lo mismo,
04:34porque repitamos en cada ámbito,
04:36en los mismos procesos,
04:38investigación documental,
04:40trabajo de campo,
04:41conservación,
04:43extensión, publicaciones,
04:44en la actualización de las piezas,
04:47y esa extroversión del trabajo.
04:49Y es el proyecto que presentamos,
04:50es la Batalla de Paso de Rosario,
04:52de Icluzangó,
04:53revisada por la Arqueología Militar,
04:55teniendo también en cuenta que en el 2027
04:58se van a celebrar 200 años de esta batalla.
05:00Y es así que, vamos a jugar,
05:03hicimos los permisos con lo que es el IFAM,
05:05el Patrimonio Brasileiro,
05:08revisamos todos los acercos que hay en Río Grande Azul,
05:10y también todo lo que es la parte documental,
05:13entonces, para nosotros que vamos a poner un pie
05:15en el terreno fundamental del tema de estudio
05:17y la cartografía.
05:19Más aza que la cartografía sea de primera mano,
05:22como es la de nuestro febrero de 1827,
05:24actual presencial de esta batalla,
05:27o cualquier plano que sea posterior,
05:30o algunos que sean internos,
05:32porque cualquier información de nosotros
05:34nos puede dar en el terreno una señal.
05:37Entonces, no descartamos ningún informe,
05:40ninguna novedad, ninguna noticia,
05:42que nos pueden aportar estos documentos.
05:46Y es así que tenemos que integrar
05:47todo este trabajo para acá.
05:49Para luego enfrentar el terreno.
05:52El terreno que es desconocido,
05:55tenemos que ir al lugar con un trabajo previo,
05:57que es identificar la zona
05:59que es la batalla puntualmente.
06:02Tuvimos la colaboración del comandante
06:04en ese momento, en el 2012,
06:06que era el jefe del regimiento,
06:09el coronel Angonese,
06:12que hacía el deporte de orientación
06:13y que hacía los mapas.
06:15Eso también nos da una información importante,
06:18porque las curvas del nivel,
06:20también para el trabajo biológico,
06:21hace que no tengamos error
06:23en el sitio para identificar los lugares.
06:26Y luego, arriba de esta cartografía,
06:29vamos poniendo nuestras investigaciones
06:31y los trabajos para
06:33determinar la ubicación de cada uno de los regimientos.
06:35Evidentemente que ustedes dirán,
06:37acá no cambia la historia,
06:39no, no cambia la historia,
06:40pero el aporte que hacemos
06:41de la teología militar es muy importante.
06:44¿Por qué?
06:44Porque van a haber nuevos datos,
06:46vamos a encontrar elementos
06:48relacionados a la batalla,
06:50y eso es importante.
06:51Los elementos encontrados
06:52en la primera campaña
06:54pasaron a ser parte del acervo
06:56del museo del cuarto regimiento
06:58de la caballería.
07:00Y para nuestro trabajo,
07:01dividimos lo que es la zona
07:02en siete sectores importantes.
07:06Tres,
07:07del lado del ejército republicano,
07:10y cuatro,
07:11del lado del ejército imperial.
07:14Y acá es interesante,
07:15porque a veces
07:16las distancias
07:18en estos campos
07:20más coloniales
07:22no son tan altas
07:24como nosotros pensamos.
07:25Si nosotros vamos a Batagún,
07:27que tenemos al profesor Márquez,
07:28que es un erudito en el tema,
07:30les mostramos que
07:31entre Wellington
07:33y Napoleón
07:34la distancia
07:35era similar
07:36prácticamente
07:37a la evaluación
07:38y al ideal
07:39en el campo de batalla.
07:40Yo lo que marco
07:41es la distancia
07:42entre los jefes
07:42y estamos en 2.800 metros.
07:45Es muy cercano
07:46el dispositivo
07:48de cada uno
07:49de los ejércitos.
07:50Y si vamos
07:51en el punto de vista
07:51geológico,
07:52tenemos un perímetro
07:53de unos 6.000 metros,
07:54pero en el terreno,
07:55para el trabajo nuestro,
07:56eso se nos transforma
07:57en 2 millones y medio
07:58de metros cuadrados
07:59para trabajar.
08:02Y van a ver
08:02el traqueo
08:03que se hace
08:04cuando se trabaja
08:05en el campo
08:05y hay muchos lugares,
08:07obviamente,
08:07que uno puede pasar,
08:09pero quedan fuera
08:10de este trabajo
08:11que es muy sistemático.
08:14Entonces,
08:14a veces también
08:15el azar
08:16juega a su parte.
08:17Pero si el azar
08:18lo ayudamos
08:19con lo que es
08:20el conocimiento,
08:21la información,
08:22hace que cuando
08:23lleguemos al campo
08:24de batalla,
08:25podamos integrar
08:25y no sea algo
08:27desconocido
08:27para nosotros.
08:28Lo que vemos ahí
08:29es el campo
08:31de batalla
08:31de Pichengó,
08:32vemos los vehículos
08:33del cuarto regimiento
08:35de campos de combate
08:36que nos acompañaron
08:37y lo que vemos
08:38adelante
08:38es la famosa
08:39zanja
08:40del barro negro
08:40que tuvo mucho
08:41que ver
08:42en lo que es
08:43esta historia
08:44de la batalla
08:44de Pichengó.
08:46Otra vista
08:47de lo que es
08:48el campo de batalla,
08:50acá puntualmente
08:51la posición
08:51que ocupaba
08:52el batallón
08:54entre el número
08:55tres de cazadores
08:56nuestro
08:57y vamos integrando
09:00después el lugar.
09:01Vamos acortando
09:02y vamos viendo
09:02zonas
09:03de importancia
09:04que aquí
09:05ponemos
09:06con un color
09:06característico
09:07si son elementos
09:08personales,
09:09si son parte
09:09de armamento,
09:10si es material
09:11de artillería
09:12y a lo mismo
09:13que nos sucedió
09:14en San Pedro
09:15cuando encontramos
09:15material en superficie
09:17nos pasó exactamente
09:18igual
09:19que en lo que es
09:20el campo de batalla
09:21de Pichengó
09:21en este caso
09:22una munición
09:23de 17 milímetros
09:24el campo es agrícola
09:26estaba soja
09:27plantada
09:28en el lugar
09:29y ahí lo mismo
09:30determinamos
09:31identificamos
09:32vamos relacionando
09:34a qué pertenece
09:35cada uno
09:35de los elementos
09:36y vamos armando
09:38esa batalla
09:39desde el punto
09:40de vista
09:40arqueológico
09:41acá vemos
09:44una ola de cañón
09:45el tipo
09:46de observación
09:47extrae
09:47determinamos
09:49a qué calibre
09:50pertenece
09:51esto es un fragmento
09:54de Granada
09:54también
09:56un trabajo
09:56de laboratorio
09:58saber
09:58esa parte
09:59ese trozo
10:00de arquefato
10:01a qué pertenece
10:02y ahí
10:05un antes y un después
10:06desde que lo encontramos
10:07hasta que
10:07va exhibido
10:08la parte
10:10que devolvemos
10:11esa pieza
10:11que nos cuesta
10:12la historia
10:13y que la integramos
10:14ese material
10:15no nos pertenece
10:16le pertenece
10:17a toda la comunidad
10:17expresión
10:18la importancia
10:18de trabajar
10:19con estos sacerdos
10:21y puntualmente
10:22con el cuarto
10:23que es el guardián
10:24de Paso de Rosario
10:26y en su museo
10:27tienen
10:27integrado
10:28parte
10:29de estos elementos
10:29el trabajo
10:34de campo
10:34que es muy
10:35metódico
10:35lo replicamos
10:36en todos los
10:37campos
10:37de batalla
10:38que hemos trabajado
10:39el tema
10:40del registro
10:41es fundamental
10:42marcar con GPS
10:43mapear
10:44identificar la pieza
10:46conservarla
10:47porque
10:50la información
10:51que me da
10:51cada elemento
10:52es fundamental
10:53acá tenemos
10:54también
10:54la parte
10:55de conservación
10:56con el laboratorio
10:57de lámina
10:57que pertenece
10:58a la Universidad
10:59Federal de Perotas
11:00donde aparece
11:02una pieza
11:02determinamos
11:03evidentemente
11:04lo que estamos
11:05en el tema
11:06si la vemos
11:07así
11:08la podemos
11:09reconocer
11:09otras personas
11:11no
11:11la sacamos
11:13en bloque
11:13ese bloque
11:15se prepara
11:16y se envía
11:17al laboratorio
11:17para que los
11:18conservadores
11:19luego reciban
11:20este material
11:21de esta manera
11:25y se hagan
11:26diferentes
11:27procesos
11:27de conservación
11:28desde
11:28primero
11:29recibir
11:31el material
11:33de la misma
11:33limpieza mecánica
11:34rayos X
11:35y la conservación
11:37final
11:37y tenemos
11:38en este caso
11:39que es una llave
11:40que tiene
11:41el pedonal
11:42e incluso
11:42en este caso
11:43estaba apretado
11:45esa piedra
11:46que se sigue
11:47se separan
11:47por pueblo
11:49material orgánico
11:50y el antes
11:51y el después
11:51esa es la importancia
11:52devolvemos también
11:53la vida
11:54a estos elementos
11:56referente
11:57a la batalla
11:58de Tizango
11:59nuestra propuesta
12:01para el 2017
12:03ya la tenemos avanzada
12:04con
12:05primero con
12:05el dueño
12:06del local
12:07de la panza
12:08donde se encuentra
12:08el campo de batalla
12:09que es un vecino
12:11de
12:12Río Grande
12:13del Sur
12:13un pendiente
12:14de Rosario
12:15también integrada
12:17al ejército brasileño
12:18que hace los programisos
12:19por través de Liján
12:20para poder realizar
12:21una
12:22conmemoración
12:23en conjunto
12:23esa es la idea
12:24de poder
12:25recordar
12:26los 200 años
12:28de esta batalla
12:28conjuntamente
12:30y para eso
12:30marcamos
12:31dos puntos
12:32de investigación
12:32importante
12:33uno de ellos
12:34es determinar
12:34el famoso
12:35paso Branson
12:36como lo
12:37nombramos nosotros
12:38el lugar donde
12:38muere
12:40el seguido
12:41de muerte
12:41del coronel
12:42Branson
12:43que es un
12:45mausoleo
12:45en el cementerio
12:47de la
12:47de la Recoleta
12:48en Buenos Aires
12:49y
12:50integrar
12:51en este caso
12:52lo que es la iconografía
12:53acá tenemos
12:54parte de la muerte
12:55de Branson
12:55esos cuadros
12:57a los que se enfrenta
12:58y determinar
12:59la realidad
12:59a qué cuadro
13:00se enfrenta
13:01Branson
13:01quien es
13:02el elemento
13:03que en este caso
13:04hace fuego
13:05que muchos
13:06lo toman
13:07como que son
13:08el batallón
13:10de cazadores
13:11alemán
13:11y no es
13:12el cuarto batallón
13:13de cazadores
13:13que enfrenta
13:14dónde estaba
13:15esa unidad
13:16dónde estaba
13:16ese cuadro
13:17formado
13:17cuál es el movimiento
13:19que hace el ejército
13:20republicano
13:20la carga
13:21de ese segundo cuerpo
13:22de ejército
13:23sobre lo que es
13:24la zanja
13:24del barro negro
13:25y por qué
13:26cuando lo vemos
13:27reflejado en el terreno
13:28después
13:28la situación
13:29y por dónde
13:30es que
13:31trata de pasar
13:32esa fuerza
13:33de caballería
13:34donde se dio
13:35justamente
13:35Branson
13:37y esa zanja
13:38que la vemos
13:39prácticamente
13:40sobre
13:41cuando uno
13:42se encuentra
13:43sobre la zanja
13:44tiene unos
13:44hasta unos
13:458 o 10 metros
13:46de ancho
13:47en par
13:47de 3 o 4 metros
13:48de profundidad
13:50es un obstáculo
13:51realmente
13:51para la caballería
13:52lo vemos
13:53que parece
13:54que fuera mínimo
13:55pero no
13:55y evidentemente
13:57buscar ese paso
13:58llevó a que
13:59puntualmente
14:00la caballería
14:01republicana
14:02desfilara
14:04frente a los cuadros
14:05de la
14:06dejantería
14:07interiante
14:08el mapa
14:12de cero
14:12también nos muestra
14:13en este caso
14:14la ubicación
14:14puntualmente
14:15de lo que es
14:15el recimiento
14:17de la nación 27
14:19y el 4
14:19que es la zona
14:21donde va a llegar
14:22la caballería
14:23republicana
14:24y determinar
14:26esa posición
14:26en el terreno
14:27una vez
14:28determinada
14:29esa posición
14:30lo que se hace
14:30es el traqueo
14:32la investigación
14:33aquí aparece
14:34el material
14:34relacionado
14:35a la posición 27
14:36que está
14:39a la izquierda
14:40del cuarto
14:41donde está la B
14:43es el valor
14:43de los alemanes
14:45a la derecha
14:45el número 4
14:47la posición
14:47de cansadores 4
14:48que es
14:49el que
14:50hace la descarga
14:51o el fuego
14:52que va a
14:54salir de muerte
14:55a Bramse
14:56esto es parte
14:57de una cantonera
14:58de este recimiento
15:00los croquis
15:01puntuales
15:02de los republicanos
15:04donde marca
15:05la salida
15:06de Bramse
15:06que está marcada
15:07con una ancha
15:07que está invertido
15:08en este caso
15:09para tener
15:10la referencia exacta
15:12y el ataque
15:14sobre lo que es
15:15la división
15:16barriera
15:16lo que nosotros
15:18tratamos de terminar
15:19es ese punto rojo
15:20esa cruz
15:21que es el lugar
15:22donde
15:22murió Bramse
15:24y el traqueo
15:25donde vamos a tener
15:26las descargas
15:28donde llega
15:29el fuego republicano
15:30y donde llega
15:31el fuego imperial
15:32lo que va a marcar
15:33una línea
15:34entre ambos
15:35que va a determinar
15:36la zona
15:37del paso Bramse
15:38y el lugar
15:39donde fue
15:40en el periodo exterior
15:41nosotros le pusimos
15:43paso Bramse
15:44y lo que vamos
15:45a mostrar
15:46para el 2027
15:48cuando vayamos
15:49a hacer
15:49la parte cultural
15:51las conferencias
15:52previas
15:53a lo que fueron
15:53los 200 años
15:54y mostrar
15:55exactamente
15:56cómo fue
15:57el ataque
15:58a través
15:58de inteligencia artificial
16:00generar
16:01y mostrar
16:01en el terreno
16:02el lugar exacto
16:04de donde murió
16:05ese lucho
16:06pero también
16:06tenemos
16:07lo que es
16:08la muerte
16:10del malestar
16:11José Abreu
16:11ahí
16:13nosotros también
16:14hacemos referencia
16:15obviamente que hay
16:16un cenotafio
16:17en el campo
16:18un lugar donde
16:19fueron recogidos
16:20los restos
16:21y sepultados
16:22y también
16:23el monumento
16:24que está sobre
16:24la ruta nacional
16:26brasileña
16:26donde se trasladan
16:28en un momento
16:29restos de combatientes
16:30y se sepultan
16:31en el otro monumento
16:33este lugar
16:34recuerda
16:35el sitio
16:35donde
16:36cayó
16:37el héroe
16:38de morro
16:38también
16:39de mariscal Abreu
16:40que es
16:41en el sector
16:43sur
16:44del dispositivo
16:45imperial
16:45y lo que encontramos
16:50en el terreno
16:51es una descarga
16:52muy puntual
16:54una descarga
16:55del cuadro
16:56de jantería
16:57brasileña
16:57que es el que
16:58se hace fuerte
16:59y es al que
17:01obviamente
17:02él pretendía
17:03buscar refugio
17:04en las fuerzas
17:05del mariscal Abreu
17:06esto en el terreno
17:08es muy claro
17:09muy cercano
17:10a lo que es
17:11la zona
17:11del monolito
17:12y es donde decimos
17:16que el terreno
17:17manda
17:17es ese lugar
17:18es una altura
17:20donde está
17:20la posición
17:20del cuadro
17:21que domina
17:21el terreno
17:22y a unos
17:2415
17:2520 metros
17:26esa descarga
17:27que es la que
17:28nos indica
17:29el lugar
17:30donde
17:31cayó
17:31el río
17:32de muerte
17:32del mariscal
17:33a ver
17:35acá también
17:37en Luzengó
17:37fuimos con lo que
17:38es la prensa
17:39brasileña
17:39con cero horas
17:41puntualmente
17:42que hizo
17:42también el relevamiento
17:44periodístico
17:45obviamente
17:46sigue llamando
17:47la atención
17:48pero lo nuestro
17:48es un trabajo
17:49científico
17:50no polarizamos
17:51y tampoco
17:52juzgamos
17:54la posición
17:56de los historiadores
17:57por ejemplo
17:58en la prensa
17:59
17:59esto quizás
18:00puede resultar
18:00más polémico
18:01porque acabemos
18:02de las dos partes
18:03sin parte
18:04técnico
18:05y concluya
18:06que la historia
18:07los historiadores
18:08podrán tener
18:09su versión
18:10nosotros tenemos
18:12la nuestra
18:12obviamente
18:12desde el punto de vista
18:13de la arqueología
18:14porque el terreno
18:15nos muestra cosas
18:16y evidentemente
18:18que esto es interesante
18:19pero es
18:20mantener
18:21viva la memoria
18:22de todos aquellos
18:22combatientes
18:23que muchos de ellos
18:24viven lo máximo
18:25que tiene una persona
18:26que es dar su propia vida
18:28en favor de sus ideas
18:30y acá
18:31volvemos a estar juntos
18:32otra vez
18:33las tres partes
18:33argentinos
18:34brasileños
18:35y orientales
18:36para llevar a cabo
18:37una
18:38una investigación
18:40un proyecto
18:41y que el 2027
18:42nos vea integrado
18:43y que podamos
18:44celebrar
18:45los 200 años
18:47de esta batalla
18:48muchas gracias
18:49¿Alguna pregunta?
19:07¿Alguna pregunta?
19:08¿Alguna pregunta, por favor?
19:16Buenas tardes
19:17Por favor
19:18¿Alguna pregunta, por favor
19:18ya conocemos
19:19el tuyo trabajo
19:20yaitsamos
19:21ya hace mucho tiempo
19:22empezaron
19:23la con
19:24Bokerón
19:24de Sousa
19:25y hoy
19:27hoy me están
19:27mostrando
19:28un portfolio
19:28de trabajos
19:30realizados
19:31y
19:32yo no sé
19:33si aquí
19:34porque
19:36nosotros
19:36no Brasil
19:37aún no
19:38no valorizamos
19:39el trabajo
19:41de la arqueología
19:42para
19:44corregir
19:45la historia
19:46La historia es muy basada en los documentos, en las cartas, en los gráficos.
19:56Pero la arqueología da este cunho de verdad.
20:00Y no tenemos aún esta práctica.
20:06Sé que hay mucha gente trabajando en esto.
20:10Y ove aquí en este momento el trabajo de ustedes.
20:14Y mi pregunta, mi pregunta.
20:18¿Este libro va a ser lanzado?
20:20¿Vas a lanzar un libro a respeito de esta revisión de la historia de la batalla del Pasto Rosario?
20:27¿La idea es esta?
20:29Bien, dos respuestas de verdad.
20:32Primero que desde el punto de vista de la arqueología, para lo que es nuestra academia en Uruguay,
20:37la historia militar no es de interés, sino es historia reciente.
20:42Entonces cuando hacemos trabajos de arqueología, de antropología, de arqueología,
20:48a veces tenemos una dificultad que no se quiere mostrar la verdad,
20:52sino que a veces se quiere mostrar ciertas cosas que van de la mano de un discurso.
20:56Que no es nuestra misión ni nuestra opción.
20:58Nosotros, en el caso mío, hacemos historia militar, arqueología militar.
21:02Y es descubrir el terreno, es socializar, es generar conocimientos, es integrar.
21:09Y creo que a veces no va de la mano de la política educativa.
21:15En este caso, que busca cerrar lo que es conocimiento.
21:20Para nosotros, esto es historia militar.
21:23Nos basamos en documentos.
21:26La tierra nos habla y nosotros después lo presentamos.
21:30O sea, a través de conferencias.
21:32O la idea es justamente hacer este tipo de libros.
21:35Los que conocen nuestro trabajo saben que los libros nuestros que presentamos
21:39son muy, desde el punto de vista visual,
21:43son más para llegada general, desde un niño hasta una persona mayor,
21:49donde el que va a la celebración se lleva ese pequeño pedazo de historia.
21:55No son libros muy documentales, no son libros grandes,
22:00sino que son libros que hacen descartar el interés, mostrar.
22:05Son 40 páginas, pero muy dinámicas, muy visuales,
22:10como la presentación, que sea potente en imágenes
22:13y que se lleve el conocimiento a sus dos gales cuando vuelven de una celebración de este tipo.
22:19Pero la idea es justamente con los empresarios de lo que es Rosario Dozul,
22:25el dueño del campo, es un empresario,
22:28y generar también, como dentro de un circuito turístico,
22:31donde el aporte de la historia militar es una pieza más en los otros aportes
22:37que se puede hacer en una ciudad como en Rosario,
22:40que es pequeña y que tiene que mostrar algo a los turistas.
22:44Entonces, la parte también del turismo histórico,
22:47como dice el cartel que está en la entrada del monolito,
22:51del monumento de la batalla de Tuyangó sobre la ruta principal,
22:55la BR, dice eso.
22:57Es el turismo histórico y nosotros colaboramos con eso, con nuestra parte.
23:01Yo no sé si el general Alberto me autoriza,
23:06pero cuando estén al Rio de Janeiro,
23:09nuestro instituto no está a disposición para que ustedes presenten un trabajo de este,
23:15o lanzen.
23:16¿Ok? Muchas gracias.
23:21Le agradecemos mucho.
23:22Y también, ya de paso, al general Alberto,
23:25que le decía los saludos del general Tulio,
23:27que es el comandante que está en la brigada de Infantería Nº 8,
23:32que es en la ciudad de Pelotas,
23:34que también lo tiene muy referente.
23:36Es un gran historiador apasionado por la historia
23:38y poder colaborar en hacer algo en conjunto.
23:42Nosotros agradecemos y estamos a las órdenes.
23:46Esto nosotros también lo hacemos porque nos gustan, nos apasionan,
23:51pero no olvidemos de esto.
23:53No es nuestro trabajo, es nuestra pasión.
23:55Entonces lo hacemos como lo que es, es una pasión.
23:57Integramos una parte de nuestro conocimiento
24:00al resto de los historiadores del aporte fundamental.
24:04Entonces, por eso trabajamos en conjunto con historiadores,
24:08arqueólogos, conservadores, difusores de lo que es la parte visual,
24:15la gente en radio, en televisión,
24:17que nos presenta los proyectos, los documentos.
24:20Creo que cada uno puede hacer su aporte.
24:22Así que creo que es un trabajo en equipo
24:24y por eso le integramos también ahora al capitán Vinicius,
24:28que es un gran aporte.
24:30Él está en Santa María con destino
24:32y la verdad que es muy bueno el resultado.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada