La 30 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima, COP30 centra sus debates en la justicia socioambiental, en la búsqueda de acciones concretas para fortalecer la respuesta sanitaria de las comunidades indígenas. Analizamos con Arturo Barba Navarrete, periodista. teleSUR
00:00La verdad es que eso es impredecible. Si uno considera las anteriores cumbres climáticas, efectivamente no se va a considerar todas estas propuestas de las comunidades indígenas y todos los informes internacionales y multilaterales que están surgiendo ahora en la COP30.
00:24Esperemos que no ocurra eso. Hay una diferencia notable. En primer lugar, es la primera vez que las comunidades indígenas tienen una participación tan activa como ahora. En segundo lugar, las comunidades indígenas ya están organizadas.
00:41Es decir, ellas, si bien saben cómo convivir de manera sostenible con la naturaleza, ellas están organizadas y no se asesinan a muchos de los luchadores sociales que protegen estas tierras y estas comunidades.
01:00En todo el mundo se asesinan alrededor de dos mil defensores de la tierra y de las comunidades indígenas y de ellas gran parte, la mayor parte en América Latina, muchas de ellas en la zona de la Amazonía, en los nueve países que la integran.
01:17Entonces, esto, el hecho de que ellas ya estén organizadas va a implicar una respuesta desde la sociedad, desde las comunidades, las propias comunidades.
01:28Y los gobiernos tienen que, en realidad, comprometerse acciones concretas. Eso tampoco ha ocurrido en esta ocasión, de acuerdo con informes importantes.
01:42Por ejemplo, el informe del desempeño del cambio climático, que es una clasificación que se publica cada año en cada cumbre, indica que los tres países que menos impulsan la respuesta y la defensa de los bosques y de las selvas son justamente las que más contaminan, como Estados Unidos, Irán y Arabia Saudita.
02:08Entonces, estos países están representando un gran retroceso y, por supuesto, no escuchan a sus propias comunidades y el impacto va a ser global y nos va a afectar y nos está afectando ya a todos.
02:25Bueno, en realidad, el primer desafío es tomar decisiones, decisiones concretas de parte de los gobiernos.
02:30Este problema del cambio climático, esta crisis climática, no es un fenómeno natural, es un fenómeno ocasionado por el ser humano.
02:40Entonces, lo primero que tiene que hacer la comunidad internacional es escuchar a estas comunidades, tomarlos en cuenta a la hora de tomar decisiones
02:50y combinarlo con las decisiones basadas en evidencias científicas y tecnológicas, es decir, escuchar también a los científicos.
02:59Esta combinación de comunidades indígenas y rurales y las comunidades científicas deben de orientar la toma de decisiones
03:11y la implementación de políticas públicas para defender no solo el medio ambiente, sino los impactos en la salud.
03:21Las comunidades indígenas son las que mejor saben convivir con los bosques, con la quema de bosques.
03:27Ellos saben convivir muy bien con este fenómeno que tienen que repetir cada año
03:33para proteger plantas de interés en sus propias comunidades y por supuesto que los científicos también han hecho estudios
03:44y saben la mejor manera de poder explotar los recursos ambientales sin destruirlos.
03:52A nivel mundial se requiere, se destruyen alrededor de 20 millones de hectáreas de bosques.
03:59Es una destrucción que ocurre cada año, 20 millones. Es una cifra estratosférica que no se ha detenido lamentablemente.
04:09Por un lado está la emisión de gases de efecto invernadero que son producto del uso de combustibles fósiles
04:16que no se han detenido, pero por otro lado también la deforestación que tampoco se ha detenido.
04:21La lucha tiene que ser conjunta y para ambos elementos se tiene que considerar a las comunidades indígenas
04:30y a las comunidades científicas.
04:32No oficialmente, aunque fue el gobernador de California que estuvo ahí, Newsdon,
04:39que se vislumbra como posible candidato del Partido Demócrata para las próximas elecciones.
04:46Es decir, dentro de Estados Unidos también hay resistencia.
04:50Y sí, los efectos de Donald Trump y su gobierno son catastróficos porque grupos de países,
04:57tanto de Asia como de Europa, están viendo con buenos ojos el negacionismo estadounidense
05:05y por supuesto el no considerar todos los compromisos internacionales que han asumido todos los países
05:13que acuden año con año a estas cumbres climáticas.
05:16Entonces el efecto de Donald Trump se está multiplicando, nos está dañando no solo a su país, sino a todo el mundo.
Sé la primera persona en añadir un comentario