En México, la diabetes es la segunda causa de muerte y una enfermedad que cambia la vida de quienes la padecen. En el Día Mundial de la Diabetes, la Facultad de Medicina de la UABC compartió que este padecimiento avanza en silencio y suele detectarse tarde. El subdirector Hiram Jaramillo explicó que síntomas como sed excesiva, hambre, pérdida de peso o visión borrosa aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada, y recordó la importancia de detectar a tiempo la prediabetes, una etapa previa en la que aún se puede intervenir.
Además, señaló que la salud debe enseñarse en casa, en la escuela y en la comunidad.
00:00La importancia de hablar de ella aquí en México es porque es la segunda causa de muerte o bien de discapacidad.
00:06Las principales es la diabetes tipo 2, es la número 1, la más común, perdón,
00:12y la diabetes tipo 1 es la segunda en frecuencia.
00:16Hay algunas etapas en las que puede no haber síntomas.
00:21Cuando ya se presentan, pues es porque la enfermedad está bastante avanzada
00:27y son mucha hambre, mucha sed, pérdida de peso inclusive, a pesar de estar comiendo mucho,
00:34levantarse en la noche varias veces a orinar, son de los principales.
00:38Algunos otros pueden ser visión borrosa, fatiga, pero también son inespecíficos, pueden presentarse ante cualquier otra.
00:46Esta prediabetes es alguien que aún su páncreas tiene la capacidad de producir el nivel adecuado de insulina
00:52para mantener glucosas normales, pero eventualmente, en 5 años o menos, podría desarrollar diabetes.
01:02Estamos hablando de una proporción como de 17 millones de personas en México que están en este riesgo.
01:08La diabetes per se no es quien lleva a una muerte en los pacientes.
01:15Es poco común que los niveles de glucosa elevados lleven a ello, pero sí aumentan el riesgo de infartos al corazón, al cerebro, insuficiencia renal.
01:25Y estos daños se ven de forma crónica, no es algo que pasa de un año a otro.
01:31Entonces, es importante detectarla de forma temprana.
01:34Hoy en día tenemos especialistas en nutrición, en actividad física y demás que pueden ayudarnos
01:39para adaptar a cada una de las personas y las necesidades específicas.
01:43No es lo mismo la alimentación que va a tener una persona de 20 o de 30 años que una de 70,
01:50pero hay que individualizar cada uno de los manejos, desde la alimentación, inclusive la actividad física.
01:56Aquellos que sí saben que tienen diabetes, el control es muy malo.
02:00Ya ni pensar que los que ni siquiera saben que tienen diabetes, pues lógicamente estos controles no los van a tener.
02:07Y mejorar estos hábitos. Estos hábitos o estas intervenciones no deben de ser de una sola persona.
02:15Deben de ser de toda una sociedad.
02:16Y no debe ser nada más en la escuela. Debe ser en la casa, debe ser en los medios y debe ser en todos lados
02:24para que logramos modificar esto.
02:27Debemos de realizar laboratorios en búsqueda de estas enfermedades, específicamente la diabetes,
02:35por lo menos cada tres o cuatro años.
02:38Inclusive si el riesgo es aumentado, hacerlos más frecuentes.
Sé la primera persona en añadir un comentario