Estados Unidos emitió el pasado miércoles su última remesa de monedas de un centavo, conocidas como 'penny', marcando el fin de su producción tras décadas de debate sobre su utilidad. Panamá, como país dolarizado, también utiliza esta denominación, incluso con su propia versión que lleva la imagen del cacique Urracá.
00:00Estados Unidos ayer entonces emitió su última remesa, digámoslo así, no sé si es el término más apropiado, de centavos.
00:07Es decir, la última producción de centavos en ese país, Panamá es un país dolarizado y usamos centavos.
00:14Ellos le llaman penis en los Estados Unidos a la moneda de un centavo y de hecho Panamá también ha emitido monedas de un centavo, ¿no?
00:23Esas tienen al cacique Urracá.
00:25Erick Molino Ferrer está con nosotros esta mañana para que nos ayude a entender un poco qué significa esto.
00:31Por favor, buenos días, bienvenido.
00:32¿Cómo estás, Eduardo? Un gusto estar acá.
00:34Mira, esto es un proceso que ya varios países han pasado.
00:37Te puedo dar el ejemplo de que Australia y Nueva Zelanda ya desde la década de los noventa eliminaron la moneda de un centavo.
00:42Hay países como Finlandia que tenían monedas de uno y dos centavos y que también las han ido eliminando en el tiempo.
00:47La realidad es que en la medida que han surgido pagos digitales más efectivos, esto ha llegado al desuso.
00:53La razón principal por la cual Estados Unidos lo ha dejado de acuñar es porque cuesta casi dos centavos hacer cada centavo.
00:59Entonces se vuelve un tema que es un gasto innecesario para el contribuyente en un mundo donde se han digitalizado cada vez más los pagos.
01:06Para Panamá sí van a tener que hacer, digamos, algunas modificaciones.
01:09Yo escuché el otro día al gerente general del Banco Nacional que hay que hacer una ley simplificada de redondeo.
01:17Eso es lo que han hecho otros países.
01:19Yo creo que la experiencia, lo que nos ha mostrado, es que simplemente esto va a ser un tema que no va a tener un efecto inflacionario.
01:24Esto simplemente es un tema de que hay que estar fiscalizando y haciendo docencia a las personas de cómo funciona el redondeo.
01:29Si eso va a salir con un centavo, el redondeo es hacia abajo y no hacia arriba, redondeándolo a los siguientes cinco centavos.
01:36Así que yo creo que al final esto lo que obliga ahora es que nosotros como sociedad nos vayamos más hacia los pagos digitales y poco a poco ir eliminando el uso del centavo.
01:44Esa estrategia de mercadeo, de poner las cosas a 1.99 para no decir que vale dos dólares, por ejemplo, ¿se va a perder con esto?
01:52Mira, se va a perder con esto e inclusive tú tendrías que considerar el tema del ITVMS porque el ITVMS se calcula el centavo.
01:59Lo que han funcionado en otros países, te puedo dar el ejemplo de Singapur y de Australia, lo que hace es que el redondeo es al final, no por cada artículo.
02:06Yo creo que esa sería una parte importante que se incluya en una futura ley, que al final el redondeo sea sobre el total y no sobre cada uno de los artículos que estamos hablando.
02:14Ahora, ¿esto no va a generar estrategia de fijación de precios donde en vez de ponerlo en 96 o 97, ah, lo voy a poner en 98 o 99 para que el redondeo siempre sea hacia arriba y favorezca al comerciante?
02:28Mira, lo que siempre se ha hablado es que tú tienes que acompañar este tipo de medidas con una fiscalización, en este caso sería por parte de la Codeco.
02:36Al final, cuando tú tienes un mercado competitivo, estar subiendo los precios al final te va a ir afectando también con tu consumidor porque le crea desconfianza.
02:44Al consumidor, pero tiene que venir a acompañar un proceso de docencia a la comunidad de cómo se produce el redondeo.
02:50No vaya a ser que, por ejemplo, alguien quiera aprovecharse y decir que te redondeo de un centavo al siguiente, en vez de los siguientes cinco, a los siguientes diez.
02:57Pero definitivamente que tiene que haber un proceso donde se pueda fiscalizar de que no haya ese famoso juegavivo y que haya mayor transparencia para el consumidor.
03:04No, pero usted me habla, por ejemplo, del redondeo individual de cada artículo.
03:07Claro.
03:07Porque, a ver, si este vale 98 centavos y el otro vale 98 centavos, se redondea a un dólar.
03:13Se redondea a un dólar.
03:13Pero si yo compro dos, es un dólar 96 y se redondaría a uno 95.
03:18O sea, va para abajo, me ahorro un real en la compra de los dos.
03:22Claro, y por eso precisamente una de las cosas que ha sido la tendencia de que ha funcionado a nivel internacional es que el redondeo no sea por artículo, sino que sea sobre la cuenta total.
03:30Así eliminamos ese tipo de distorsiones con los artículos individuales.
03:34¿Quién va a perder en el redondeo? Es decir, digamos el ITBMS. Esto vale un dólar. El impuesto siete centavos. Estamos hablando de un dólar siete. Para redondear tendría que pagar un dólar cinco.
03:46Claro.
03:46No el dólar del comerciante, sino dentro de los siete centavos que eran del Estado.
03:50Mira, la respuesta matemática es que el efecto neto debería ser cero porque tendríamos que ver cuáles son los precios que están más cercanos a cinco o más cercanos a cero.
03:59En la práctica, la evidencia empírica, lo que ha mostrado en estos países que han estado eliminando es que el efecto inflacionario ha sido cero.
04:05Si hubiéramos tenido un efecto inflacionario al alza, significa que perdió el consumidor.
04:09Pero como la evidencia empírica ha demostrado, lo contrario, no podemos decir que va a haber un ganador o un perdedor.
04:14Hay redondeo para arriba y hay redondeo para abajo.
04:15Claro, deberían haber circunstancias en las que el neteo es hacia arriba y el neteo es hacia abajo y, digamos, un número grande de transacciones debería estar básicamente en tabla.
04:23Ahora, el gerente del Banco Nacional dijo pasará mucho tiempo todavía. Es decir, Estados Unidos anuncia que esta es su última emisión de centavos, pero el centavo sigue siendo moneda de curso legal.
04:34Por supuesto, y que se puede seguir usando para hacer pagos. Al final, el centavo no va a dejar de existir.
04:40Estuvimos hablando en el corte que varios de nosotros tenemos centavos. Yo siempre los tengo acumulados para cuando hay que pagar en los estacionamientos.
04:46Al final, lo que se dejó de hacer es el acuñamiento de nuevas monedas.
04:50Entonces, poco a poco, con el deterioro, con que se pierden estos centavos, se va a dejar de estar utilizando.
04:56Aquí lo que yo digo que es importante para el panameño es, precisamente, cuando salga esta ley de redondeo, tiene que ser una ley bastante simple,
05:03tiene que ser una regla bastante clara, tiene que haber un acompañamiento por parte de las autoridades para que haya una protección para el consumidor
05:09y, por supuesto, que esta es una gran oportunidad para continuar los procesos de digitalización y bancarización que ya en otros países han habido.
05:15¿Qué hacemos con los centavos que tenemos en casa? ¿Los ponemos a circular para que no haya crisis de centavos?
05:19O al revés, ahora que no vienen más centavos, los voy a poder escudriñar para guardarlos y tenerlos como piezas de colección.
05:25Mira, hay, digamos, una gran, digamos, comunidad de personas que coleccionan monedas,
05:30así que yo sí creo que vale la pena que revises para ver si alguna de esas monedas tiene algún valor importante,
05:35pero el resto lo puedes llevar al banco y simplemente que te lo pongas en tu cuenta de banco y ya la tienes de manera digital.
05:40Muy bien. Quiero aprovechar que está Erie Molino Ferrer aquí con nosotros.
05:43Y, perdón, de producción, estamos hablando de centavos, pero ayer hubo unos anuncios interesantes.
05:48La revista, tiene un nombre en inglés, publica que Moody's califica a Panamá BAA, perspectiva negativa, BAA3.
05:59A ver, yo no entiendo mucho las letras y estas cosas, pero en español, ¿esto qué significa, por favor?
06:03Mira, yo creo que es una buena noticia porque mantenemos todavía el estatus de grado de inversión.
06:08Eso es absolutamente positivo. Ahí las calificadoras, y ahí te voy a dar un poquito de docencia de cómo funciona esto.
06:15Tú tienes el estatus, tienes una perspectiva ya sea positiva, estable o negativa.
06:21Nosotros estamos en el último peldaño de grado de inversión.
06:25Nosotros teníamos un riesgo de que si nosotros no hacíamos algunos cambios estructurales,
06:28como por ejemplo la reforma a la caja del Seguro Social que se hizo al principio de este año,
06:32nosotros podríamos estar perdiendo ese estatus.
06:34Eso hubiese implicado un aumento en el costo de nuestra deuda,
06:37eso hubiera sido muy, digamos, costoso para el contribuyente y para la atracción de inversión extranjera directa en el país.
06:43Para este momento, en este último informe, todavía mantenemos el grado de inversión.
06:47La perspectiva sigue siendo negativa porque hay muchas cosas por hacer.
06:51Es decir, se reconocen los esfuerzos que se han hecho en materia fiscal,
06:54pero continúan dando unas recomendaciones de qué tenemos que hacer,
06:57como por ejemplo ver de qué manera reducimos esas rigideces fiscales que tenemos.
07:01Tenemos unas leyes especiales que aumentan los salarios de manera desproporcional
07:05y que no podemos cubrir con los ingresos actuales.
07:07Tenemos que hacer mejor trabajo en la recolección de impuestos,
07:10pero por lo menos yo veo como una noticia positiva que nos hemos mantenido en el estatus de grado de inversión.
07:15Esta es la calificación que hace Moody's.
07:17Moody's.
07:18¿Cuántas calificadoras son las que realmente estamos pendientes?
07:21Suelen ser tres las importantes, Standards & Poor's, Moody's y Fitch.
07:25Nosotros ya perdimos el estatus con Fitch.
07:27Para que te consideren que ya no eres un país grado de inversión necesitas dos de esas tres.
07:32Y nosotros tenemos con Standards & Poor's que todavía de hecho tenemos un peldaño por arriba de estar en el límite.
07:39Con Moody's estábamos en el límite.
07:41Y afortunadamente yo creo que ha sido un esfuerzo importante que se ha hecho de parte de las finanzas nacionales
07:46por mantener ese estatus y nos lo han reconocido.
07:51Cosas importantes que se mencionaron en eso.
07:53Tenemos que continuar con los esfuerzos de evitar pasivos contingentes como por ejemplo una licitación,
08:01perdón, no una licitación sino ir a un proceso de arbitraje con la mina.
08:05Hablan explícitamente de que reconocen los esfuerzos proactivos de tener un acercamiento con la empresa.
08:10No están considerando la repertura como parte del escenario base,
08:14pero que reconocen que este tipo de gestiones puede aumentar los empleos y la recaudación.
08:17No es que no abra, pero que no tener un arbitraje donde perdamos un montón de plata.
08:20Por supuesto, y eso está explícitamente dicho en el reporte.
08:24Pero nos siguen dando recomendaciones como que todavía tiene que haber mayor consolidación fiscal.
08:28El año pasado cerraste con un déficit por arriba del 7%.
08:31Este año yo te estoy proyectando que vas a cerrar en 4% y sigues creciendo de manera robusta.
08:37Todas esas cosas son elementos positivos.
08:38Yo soy muy optimista en la economía panameña,
08:40pero yo creo que sí están mandando mensajes claros de que todavía tenemos que hacer cosas.
08:44¿El de Fitch Rating se puede recuperar?
08:45Sí, y va a tomar tiempo.
08:47O sea, al final lo que nosotros tenemos que ver es que estas cosas no son procesos que nacen de la noche a la mañana.
08:52Nosotros, lamentablemente, en la administración pasada tuvimos un proceso donde la deuda se dobló,
08:56que esa deuda lamentablemente creó ahorita una presión muy grande sobre las finanzas,
09:01sobre todo desde el punto de vista de los intereses, y eso no se va a recuperar muy rápido.
09:04Me voy a robar un minuto.
09:05Pero escuché su conversación en mesa de periodistas con el viceministro de Finanzas,
09:10y habló, por ejemplo, de que con la lotería fiscal hubo un aumento interesante en las recaudaciones.
09:15Sí, hubo un aumento significativo, porque él estuvo hablando en esa entrevista
09:19de que en promedio estábamos facturando, o estábamos cobrando 69 millones de dólares al mes en ITMS,
09:25y que ya estamos por arriba de 90, que se espera que se podría llegar un poco más.
09:28Además, estas son muestras de que, digamos, está funcionando la campaña de la lotería fiscal,
09:33y que eso posiblemente pueda ayudar a que cerramos con un déficit mejor del que tenemos proyectado.
09:38O sea, que lleguemos a mejores metas.
09:39Correcto.
09:40Me quedo con eso. Gracias a Erick Molino Ferrer por acompañarnos esta mañana,
09:44hablando, bueno, de los centavos. Estados Unidos no va a ser más centavos.
Sé la primera persona en añadir un comentario