Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
En el marco del Día Mundial contra la Diabetes, la doctora Cristina González, endocrinóloga pediatra de la Caja de Seguro Social, para analizar la situación de esta enfermedad en la población infantil panameña, donde ya se contabilizan miles de casos a nivel nacional y un crecimiento acelerado entre niños y adolescentes.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Diabetes es una enfermedad terrible, peligrosa, que va ganando terreno en el país.
00:05Ya son miles de personas que la padecen y hoy, que es el Día Mundial contra la Diabetes,
00:10se unen los esfuerzos para prevenir y educar sobre este tema.
00:14Reitero, es por eso que ya nos acompaña aquí en los estudios la doctora Cristina González,
00:19endocrinóloga, pediatra.
00:21¿Y por qué pediatra en el día de hoy? ¿Por qué con una pediatra hablaremos?
00:25Porque también dentro de este grupo de miles de personas con diabetes hay muchos niños
00:31y también va creciendo esta cifra a pasos agigantados.
00:35Muchísimas gracias, doctora, por estar aquí con nosotros.
00:38Siempre las puertas de Noticias AM estarán abiertas para hablar sobre este tema,
00:43para hacer docencia sobre todo y cómo prevenir.
00:46Y quiero empezar por preguntarle cómo están las cifras de niños con diabetes aquí en nuestro país.
00:52Sí, buenos días y gracias por la invitación.
00:54Para nosotros realmente es muy importante que se conmemore este día
00:57porque así creamos conciencia de una condición que a veces está un poquito alejada
01:02de las políticas públicas de salud.
01:04Realmente en Panamá a veces es un poquito difícil la estadística,
01:07sin embargo, podemos decir que aproximadamente tenemos unos 900 niños y adolescentes
01:14con diabetes tipo 1 en nuestro país.
01:16La diabetes tipo 1 es la que es más prevalente en población pediátrica.
01:20Bien, ¿y entre qué edades específicamente?
01:24La diabetes se puede presentar a cualquier edad.
01:27De hecho, se puede presentar desde el periodo neonatal.
01:30Sin embargo, las edades picos vienen siendo normalmente entre los 5 y los 7 años
01:34y luego puede darse alrededor de la adolescencia.
01:38Nosotros tenemos en nuestra población, por ejemplo, en Caja del Seguro Social,
01:42pacientes que han desarrollado diabetes desde el año de edad.
01:45Bien, esto definitivamente que a uno le asombra.
01:49Usted habla de tipo diabetes, diabetes tipo 1.
01:53Sabemos que el tema es un poquito complejo, pero vamos a tratar de hacerlo lo más sencillo posible.
01:58Y cuando uno habla de diabetes infantil, doctora, de inmediato a uno se le viene a la mente,
02:03oye, pero ¿qué está comiendo ese chiquillo?
02:05¿Qué le están dando en su casa?
02:06La diabetes tipo 2, que es la que se asocia a eso.
02:35Al mal estilo de vida, alimentación alta en azúcares y grasas, sedentarismo, falta de actividad física.
02:42Pero la que nosotros manejamos en pediatría principalmente es la diabetes tipo 1.
02:47Y es importante mencionar, para no crear este estigma,
02:50de que la tipo 1 no está asociada a una mala alimentación.
02:54Puede tener un factor genético al fondo, pero es una condición que se llama autoinmune.
02:58Autoinmune porque se destruyen selectivamente las células del páncreas que producen la insulina,
03:05el paciente queda deficiente de insulina, y ahí se desarrolla esta diabetes tipo 1.
03:11Claro, también intervienen algunos factores ambientales como desencadenantes,
03:15pero no es una condición que nosotros vamos a atribuir al estilo de vida o a la alimentación del paciente.
03:20¿Y qué lo estaría produciendo, doctora?
03:22Existe una predisposición genética, o sea, puede ser una enfermedad que sea heredada o no.
03:27Pero esta destrucción autoinmune se desencadena por algo en el ambiente que no se ha podido identificar del todo,
03:33pero que pueden ser algunos virus, y entonces se van destruyendo,
03:37pero solo se destruyen estas células que producen insulina.
03:40Una vez se detecta la diabetes infantil, ¿cambia? ¿Cambia todo dentro de la familia, el estilo de vida?
03:48Por supuesto.
03:49¿Qué hace? ¿Qué hace una persona que en estos momentos, un padre de familia,
03:53que le dicen, bueno, tenemos esta noticia, tu hijo tiene diabetes tipo 1,
03:58vamos por esa que es la que más está abarcando ahorita la población infantil?
04:03Sí, definitivamente la vida del paciente y de la familia y del entorno va a cambiar completamente.
04:08Lo primero que hay que saber es que el tratamiento es la insulina,
04:13es decir, el paciente se vuelve insulino dependiente,
04:16y la insulina es un medicamento que tiene que inyectarse.
04:19Estos pacientes se inyectan de dos a cuatro veces al día.
04:22Lo otro que tienen que tener, que es pilar del tratamiento, es la alimentación.
04:27La alimentación no es una alimentación, digamos, es solo para el paciente diabético.
04:31El diabético debe llevar la alimentación sana que deberíamos llevar todos,
04:35es decir, baja en azúcares, alta en fibra, grasas saludables, debe comer frutas y vegetales,
04:42y equilibrio en el resto de los componentes.
04:44Me habla usted de inyectarse dos a cuatro veces al día,
04:47y tenemos con esta condición a niños que ya están en periodo escolar,
04:51no necesariamente adolescentes, estamos hablando de pre-adolescentes también,
04:55niños o niños de segundo grado.
04:57O sea, si es de dos a cuatro veces que tienen que inyectarse por día,
05:00¿cómo lograr esto si están en la escuela, por ejemplo?
05:03O sea, ¿cómo se va haciendo esa docencia y creando ya ese hábito en nuestros niños?
05:08Ok, las inyecciones normalmente cuando son pequeños es responsabilidad de los padres y cuidadores.
05:14Sin embargo, la parte que ya involucra al niño desde muy pequeño es la vigilancia de los niveles de azúcar en la sangre,
05:21que esto es lo que los va a mantener alejados de las complicaciones.
05:25Entonces, el método tradicional se trata de lo que llamamos una glucometría,
05:29habrán oído de la clásica, el clásico pinchazo en el dedo para medir la sangre capilar,
05:34y ahora nosotros contamos, que es algo de lo que también queríamos venir a hablar,
05:38con unos sensores de monitoreo continuo.
05:41Estos sensores son unos dispositivos que se colocan en la piel, generalmente en el brazo,
05:48y miden en forma continua el azúcar.
05:50Es eso, doctora. Vamos a hacer aquí, la interrumpo momentáneamente para que conozcamos,
05:54porque esto es docencia definitivamente, y mientras más a la mano tengamos la facilidad
06:01de poder entender cómo tratar esta enfermedad con nuestros niños,
06:05se hace urgente entonces hacer esta docencia.
06:07Vamos aquí con la cámara de acá para que mostremos entonces definitivamente
06:11cómo sería la utilización del sensor.
06:14Este sería un sensor sin instalar, pero aquí lo que quería que vieran es, por ejemplo,
06:19este es el tamaño, lo que está aquí, este óvalo,
06:22este es el tamaño del sensor que se va a colocar en la piel,
06:26y esto queda debajo de la piel una canulita, no es que queda una aguja ni nada,
06:31no es doloroso realmente.
06:33Nosotros lo acoplamos a esta parte de esta pieza,
06:36pero luego lo que queda visible es como el tamaño de una moneda de 25 centavos.
06:41Esto lo que hace es que le mide continuamente, como si viéramos una película completa,
06:46porque cuando medimos en sangre es como una fotografía,
06:49pero pueden pasar cosas en medio, que el azúcar se tiende a subir o se tiende a bajar,
06:53pero no vamos a ver todo lo que está ocurriendo.
06:56Luego esto pasa al teléfono del usuario, en este caso del niño.
06:59O sea, eso genera un registro que es compatible con el celular.
07:04Con el celular uno tiene que bajar una aplicación.
07:07Esto pasa por...
07:08Creo que por allí tenemos la imagen también para que nos ayuden a entender, doctora,
07:12cómo sería entonces.
07:13Luego, lo otro, ahí está la imagen, ahí lo que se va a ver es la glucosa,
07:17hay unas cosas que se llaman flechas de tendencia,
07:20la persona puede ver si el azúcar está subiendo o bajando,
07:24y también es una cosa muy importante.
07:26Ese, por ejemplo, que vemos allí en pantalla, ¿cómo está?
07:28Este, ahora mismo, el último punto de la derecha, la línea negra, está en condiciones normales.
07:34Sin embargo, si vemos unas horas más atrás, hubo una subida que probablemente se asoció a una comida.
07:40Entonces, en ese punto, ¿qué hace el niño, por ejemplo, si estaba en la escuela?
07:46Si la subida es más allá de lo normal, al inicio de esta subida se pueden manejar administrando hidratación,
07:52es decir, tomando agua y haciendo algo de actividad física.
07:55Si los valores son muy altos, entonces el paciente tiene que colocarse insulina.
08:01Una insulina.
08:02También aquí, otra cosa importante, si vemos, el azúcar también puede tender a bajar.
08:07La idea con estos sensores es que nosotros podamos anticipar la bajada,
08:11porque la vamos a ir viendo en tiempo real, y porque también tiene alertas.
08:16Cuando los niños son muy pequeños, estas alertas las pueden detectar los cuidadores,
08:20o sea, los papás pueden ver el sensor del niño, aunque estén en su trabajo o en su casa,
08:24y pueden, por ejemplo, avisar a la maestra.
08:27Pudiésemos decir que esto incluso, doctora, facilita, facilita la manera en que podamos ver los niveles de azúcar.
08:34El acceso a esta herramienta, ¿es en la Caja de Seguro Social?
08:39Sí, realmente, bueno, los sensores están disponibles a nivel privado desde hace muchos años,
08:43y en la Caja de Seguro Social es un programa que recién vamos a implementar,
08:47o sea, se acaba de hacer una compra, y estamos creando el programa para empezar en las próximas semanas
08:52a colocarle sensores a nuestros pacientes con diabetes tipo 1, para que tengan realmente otro panorama.
08:59Y yo aquí quería decir que más que facilita, esto realmente revoluciona el control,
09:04porque permite realmente mejorar estas cifras de glicemias,
09:07porque la persona, el paciente y la familia va a estar mucho más conscientes de lo que está pasando en sus niveles de azúcar.
09:13¿Cuál sería el costo aproximado? Porque yo sé que ya en este momento muchísimas personas se lo estarían preguntando.
09:17Sí, realmente esto en farmacias está aproximadamente en un costo de 80 dólares cada dos semanas,
09:22que este dispositivo se cambia cada dos semanas.
09:25Cada dos semanas, bueno, es un costo que probablemente no todos lo tengan a mano.
09:32Entonces, en la Caja de Seguro Social se están haciendo todos los esfuerzos necesarios.
09:36¿Cómo se llevaría a cabo este programa? Porque sabemos que hay niños también que viven en condición social bastante...
09:43Sí, realmente, bueno, en la Caja de Seguro Social no...
09:45O que viven en áreas muy distantes también, doctora.
09:48Claro, nosotros tenemos en el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de Ciudad de la Salud,
09:53nosotros tenemos una clínica de diabetes, tenemos un equipo de médicos, nutricionistas, enfermeros, educadores.
09:59Entonces, los pacientes se inscriben en la clínica, ahí tienen una atención multidisciplinaria,
10:04y entonces se van a inscribir para colocarles el sensor.
10:07Porque, claro, esto conlleva una educación para interpretar los niveles,
10:11para interpretar estas gráficas de tendencia, y que ellos lo puedan manejar en casa,
10:15y que cuando regresen a las citas, también nosotros podamos tener un mejor panorama
10:20de lo que está ocurriendo con sus valores de glucosa.
10:22Vuelvo a la cantidad de niños, 900 aproximadamente, me hablaba entre niños y adolescentes con esta condición.
10:28¿En qué áreas específicamente se ve más este incremento o que padecen de enfermedad?
10:33Mira, la diabetes no distingue realmente, aunque hay unos picos de edad, ya casi no distingue edades,
10:39no distingue sexo, no distingue estrato social.
10:42Realmente, si vemos las estadísticas, la mayoría de los pacientes están ubicados en Ciudad de Panamá,
10:47pero tenemos un alto porcentaje en lo que es la región de Cocle.
10:52Realmente, en Chiriquí también hay una buena cantidad de pacientes.
10:55¿Y esto por alguna razón?
10:56No hemos encontrado de momento ninguna razón epidemiológica.
10:59En nuestras estadísticas de la Clínica de Diabetes de Ciudad de la Salud,
11:03contamos con aproximadamente 250 pacientes que asisten regularmente a citas de control.
11:08Doctora, hablemos de los síntomas también.
11:11Sabemos que está tipo 1 y tipo 2.
11:13¿Los síntomas serían similares en ambas condiciones?
11:17Podrían ser similares, sin embargo, en la diabetes tipo 1, diabetes infantil,
11:21se desarrollan mucho más rápido y son como más intensos.
11:25Estos síntomas, que es importante que lo hayas comentado para alertar a los papás,
11:29nosotros en medicina le llamamos las 4 P's, que serían poliuria, que es orinar mucho,
11:36polidipsia, que es tener mucha sed o tomar mucha agua,
11:40polifagia, que es comer desproporcionadamente, exageradamente,
11:44y pérdida de peso, una pérdida de peso involuntaria.
11:47Estos síntomas nos alertan de que el niño puede estar desarrollando la condición de diabetes.
11:52Y en el caso del tipo diabetes 2, ¿sí de todas maneras le genera preocupación?
11:57Sí, realmente la diabetes tipo 2 puede presentar estos mismos síntomas,
12:02solo que se van dando de una manera más espaciada y no llevan a una descompensación del paciente,
12:08porque el niño sí puede descompensarse y llegar gravemente al hospital si tarda mucho en buscar atención.
12:13Recomendación, doctora, entonces, para los padres de familia también en torno a esta realidad que estamos viviendo
12:19en cuanto a la diabetes infantil.
12:21Sí, la recomendación para los papás de niños y adolescentes sería estar alerta a estos 4 síntomas,
12:27orinar mucho, tomar mucha agua, pérdida de peso involuntaria, comer mucho en forma exagerada,
12:34para que si detectan estos síntomas acudan al médico para que se les haga una evaluación de glucosa.
12:38Para las personas de todas las edades, sobre todo adolescentes que están en estado de obesidad,
12:44que ahí sí tendríamos más propensión a diabetes tipo 2, también que se hagan la prueba,
12:48pero definitivamente que mantengan un estilo de vida saludable,
12:51comiendo más frutas y vegetales, más cantidad de fibra y haciendo actividad física regular.
12:56Lo último, porque se me estaba pasando, ¿está siendo detectado a tiempo, doctora?
13:00Porque sabemos obviamente que la diabetes es tan peligrosa que va dañando órganos.
13:04¿Se está detectando a tiempo?
13:05Digamos que cada vez más sí, pero aún nos falta bastante porque sí nos siguen llegando casos graves
13:11y lamentablemente pues sí nos están llegando también casos de adolescentes con diabetes tipo 2,
13:16en la cual sí podríamos impactar un poquito más en la prevención.
13:19Muchísimas gracias, doctora Cristina González, endocrinóloga, pediatra de la Caja de Seguro Social,
13:24por acompañarnos a hacer docencia hoy, que es el Día Mundial contra la Diabetes.
13:29Hay más aquí en Noticias AM.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada