Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Muchas especies tienen comportamientos o características físicas que nos hacen pensar inmediatamente que son animales con un mal temperamento, sin embargo, muchas veces solos son métodos de defensa, evolución o simples casualidades, acompáñanos a romper el mito de los animales enojones en Animalia.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/animalia

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo

Categoría

🐳
Animales
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Hola, bienvenidas y bienvenidos a Animalia.
00:49Hoy vamos a confrontar la etiqueta que le hemos puesto a ciertas especies, la de enojones.
00:54Exploraremos a esos animales que por un gesto facial permanente, una costumbre defensiva o un grito territorial,
01:02hemos catalogado injustamente como malhumorados o agresivos.
01:06¿Pero es realmente enojo?
01:08Descubriremos que su comportamiento es el resultado de la evolución, de la supervivencia y en muchos casos es una defensa necesaria.
01:17Su mal humor nos enseña que debemos respetar sus límites
01:20y entender que su existencia es especial para el equilibrio de la naturaleza, sin importar lo que muestren sus caras.
01:28¿Qué onda amigos de Animalia?
01:30Pues como ya lo saben, el tema del día de hoy son los animales enojones.
01:35Esos animales que por su comportamiento o por su expresión, pues muchas veces nosotros los llegamos a confundir
01:41como estos animales de pocas pulgas, de pocos amigos.
01:44Y parte de este viaje involucra el haber venido al municipio de Tizayuca en el estado de Hidalgo,
01:50al parque ecológico de Tecuayán, en donde el día de hoy nos acompaña la bióloga...
01:56Cristel Castro.
01:56Muchísimo gusto Cristel, muchísimas gracias.
01:58Gracias a ustedes.
01:59Ahora, ¿nos podrías comentar un poquito a qué se debe este carácter de los animales que nosotros podemos considerar enojones?
02:07Sí, claro. Creo que la principal cuestión aquí es que nosotros los consideramos así,
02:13pero también depende mucho del temperamento de cada ejemplar.
02:16Pues muchos de ellos son animales tranquilos, pero ejemplo tenemos a los papiones.
02:20Pues son ejemplares que se irritan muy fácil.
02:23Entonces, cuando ellos ven una cantidad de gente considerable, que están muy acostumbrados a verla,
02:30pero realmente es como de, híjole, estás invadiendo mi espacio, ¿no?
02:34Entonces ellos lo toman de esa manera. Sin embargo, son ejemplares que tienen el temperamento fuerte.
02:39Realmente hay algunos otros que sí tienden a ser un poquito de temperamento más fuerte, como los tigres.
02:46Ellos sí, en cierto sentido, pues se enojan muy rápido, ¿no?
02:49Se irritan bastante rápido y suelen enojarse.
02:52Pero a eso vamos con la parte de los ejemplares enojones, ¿no?
02:56Por la parte del temperamento del propio ejemplar es como suelen tener estas características de comportamiento natural.
03:02Ay, pobrecitos. Entonces, o bueno, a ver, déjame ver si te entendí.
03:06Sí, claro.
03:06Muchas veces este carácter enojón se debe más bien como a una necesidad de estos animales,
03:12como que esta necesidad de poner un límite en cuanto a tratar a nosotros o a otras especies.
03:20Exactamente. Por lo regular es, ¿sabes qué? Estoy un poco irritado, no te acerques.
03:26Pero realmente es parte, nuevamente repito, del temperamento de cada ejemplar.
03:31Los papiones por instinto son así.
03:33Las llamas ejemplos son ejemplares un poco más tranquilas,
03:37en las que muchas personas dicen es que escupen, ¿no?
03:39Pero es parte de su autodefensa también.
03:41Y ahora, creo que ya puedo entender más o menos como la respuesta que podría venir a esto,
03:47pero muchas veces, bueno, en estos casos que tú comentas, pues es algo prevenible, ¿no?
03:52Claro.
03:53Es algo que puedo, pues, evitar el ganarme, pues, como el enojo de estos animalitos.
03:59Sí, sí, sí.
04:00¿Y cómo puedo lograrlo?
04:01¿Qué puedo hacer yo para que estos animales no se enojen conmigo,
04:04no me miren feo, no me ataquen o no me manden al seguro?
04:07Por supuesto.
04:09Pues, primero que nada, es respetar el entorno natural del ejemplar.
04:12A veces, en algunos recorridos aquí en Tecoyán,
04:14lo importante del parque también es que son recorridos guiados.
04:18Los recorridos duran entre 15 a 20 minutos.
04:20La gente, a veces, suele tener esa parte de,
04:23oye, es que, pues, quiero entrar, ¿no?
04:25Bueno, sí, pero permítame tantito.
04:27Porque es parte también del bienestar animal.
04:29Entonces, justamente, pues, es esa cuestión de dar los recorridos personalizados
04:34para que, de igual manera, los ejemplares no se estresen,
04:36los ejemplares sepan que hay recorridos ciertas partes del día,
04:40pero, pues, vayan familiarizando esa cuestión con, pues, su entorno natural.
04:45Bueno, y ahora, en el caso de los animales,
04:50muchas veces hay personas que se llegan a encontrar en lugares abiertos
04:55con algunos animales y estos animales tienen estas conductas, pues, enojonas.
04:59Claro.
05:00Esto, ¿a qué se debería que cada vez más pareciera que hay más encuentros con animales
05:06que no terminan tan positivamente?
05:09Sí, por supuesto.
05:10Pues, vamos a considerar que, pues, yo creo que el peor enemigo de cualquier animal es un ser humano, ¿no?
05:17Nosotros somos ejemplares, o más bien somos seres humanos que llegamos a un hábitat
05:21donde, pues, vamos a invadir.
05:23Y aquí, ejemplo de Sayuca, se ha presentado mucho la parte de las lechuzas,
05:27donde las lechuzas, pues, son ejemplares de temperamento también fuerte,
05:30son ejemplares donde nosotros invadimos con, este, fraccionamientos, casas, etcétera, etcétera,
05:36que ellos viven en su entorno natural y lo único que hacen es protegerse,
05:40porque ellos llegan al lugar donde pensaron que era su casa o que había sido su casa en ese momento
05:45y ellos llegan, pues, a refugiarse.
05:47Desafortunadamente, pues, el entorno cambia y es ahí donde los ejemplares o los animales,
05:52pues, buscan esta parte de protegerse y de igual manera, como no conocen el lugar donde llegó
05:57y que ahora se transformó, pues, es donde tienden o tienden a tener este tipo de comportamientos,
06:02pero es realmente natural.
06:04Pues, está muy increíble.
06:05Muchísimas gracias por platicarnos un poquito al respecto, Cristel.
06:09Y, pues, en Animalia me gustaría mandar este mensaje.
06:12Recuerden que los animales no son enteramente enojones,
06:14no son apáticos o, en general, no son de pocas pulgas.
06:18En realidad, están reaccionando a las necesidades que nosotros satisfacemos
06:23de una manera un tanto inconsciente hacia estos animales.
06:26Entonces, por lo tanto, es importante aprender a ubicar muy bien a estos animales,
06:33a entenderlos para también cumplir de manera satisfactoria sus necesidades,
06:38al igual que las nuestras.
06:40¡Nos vemos! ¡Continuamos en Animalia!
06:44Y ahora, si la llama usa la saliva, este primate usa una exhibición corporal
06:54que no deja lugar a dudas.
06:56Viven en sociedades complejas y llenas de jerarquías,
07:00donde el orden y la fuerza son la ley.
07:02Nos referimos al papión, un animal robusto, ruidoso y de apariencia ruda,
07:09que parece estar constantemente listo para el conflicto.
07:13Pero su ferocidad no es aleatoria, es una herramienta de estatus y de supervivencia en la sabana.
07:19Una característica de los papiones sagrados es que se les dio el nombre porque son los primeros primates,
07:29o se cree que son los primeros primates que tuvieron contacto con las primeras civilizaciones antiguas.
07:34Eso va desde lo que es de Egipto hacia Etiopía, algunas regiones de África,
07:39ayudándolos a hacer tareas comunes como lo que es la pesca, la ganadería, el cuidado del hogar,
07:46entre otras características, por lo cual se les dio el término de sagrado.
07:51En particular, estos animalitos son de hábitos terrestres,
07:56por lo cual los podemos encontrar normalmente caminando en el suelo,
07:59aunque de noche, para mayor seguridad, prefieren resguardarse en la copa de algún árbol.
08:06Son animalitos que viven en comunidades, que llegan a ser aproximadamente de hasta 100 ejemplares,
08:12200 ejemplares, las familias de estos individuos.
08:16Otra característica importante de estos animalitos es que son muy territoriales.
08:23En esta cuestión, ellos pueden llegar a enseñar los dientes como método de defensa,
08:27antes de atacar o llegar a una agresión física.
08:30Esto es para demostrar, ahora sí que su poder, antes que su actuar.
08:37Ahora volamos hacia el cielo, donde para la supervivencia a menudo se requiere de imprimir o de inspirar cierta autoridad.
08:46Algunas aves tienen características físicas que, por mera casualidad, proyectan una imagen de mal humor.
08:53Un mal humor constante.
08:55Sus rostros severos no son mira, son la eficacia biológica en acción.
09:00Es momento de aterrizar con un ave rapaz que es difícil de ignorar.
09:12Tiene ese peculiar aspecto de autoridad inquebrantable, que a veces los humanos asociamos inmediatamente con un regaño.
09:20Con su cresta y su sueño bien fruncido, permanentemente el caracara da la impresión de ser el sheriff del desierto.
09:27Sin embargo, este aspecto de juez implacable es esencial para su estilo de vida, poco convencional entre las aves de presa.
09:35En esta ocasión estamos con las aguilillas caracara, aunque esto es un poquito erróneo, ya que uno de los datos curiosos es que son falconiformes.
09:48Eso quiere decir en forma de halcones, ya que están más emparentados con, aunque también nosotros le denominamos aguililla caracara.
09:57Otro dato curioso de estos animalitos es que les llaman quebrantahuesos.
10:01Esto es por la forma de cómo consumen sus alimentos.
10:04En este caso pueden llegar a ser reptiles, como tortugas, serpientes, algunos vertebrados e invertebrados.
10:11En esta ocasión, en el caso de los reptiles, es que cuando tienen un caparazón duro, ellos los levantan y los azotan para romper ahora sí que los huesos y poder alimentarse de ellos.
10:23Aunque también generalmente son aves terrestres principalmente.
10:28Esto quiere decir que tienen unos tarsos muy largos y generalmente se la pasan caminando en el suelo.
10:35Estos animalitos en particular también tienen un temperamento muy agresivo o muy territorial.
10:41En ellos podemos observar el pico.
10:44El pico es de color grisáceo y en la parte posterior tenemos parte de, ahora sí que también del pico, pero con piel o con recubrimiento de piel que es de color naranja.
10:56Esta coloración también varía mucho del estado de ánimo del ave, ya que puede llegar a presentarse rojizo cuando está muy estresado o enojado.
11:05De color amarillo cuando el ave está relajada o en naranja cuando el ave está alerta.
11:11Y si hablamos de reputaciones injustas, debemos mencionar a la criatura a la que nuestra cultura ha condenado a ser el presagio de lo sombrío.
11:22Imagínenselo, oscuro, de movimientos lentos al aterrizar y con esa cabeza pelona y sin plumas, podría expirar rechazo, ¿no?
11:30Pues hablamos del zopilote, pero ¿podemos darnos el lujo de temer a la naturaleza por su apariencia?
11:36Este limpiador tiene uno de los trabajos más cruciales y menos agradecidos del planeta.
11:42Imagínense, estos animales se encargan de erradicar y de controlar algunas enfermedades, como la rabia o algunas infecciones propias de los animales que ya han fallecido.
11:53En esta ocasión estamos con lo que es el zopilote común o comúnmente en términos de ciencia, catartes aura.
12:03Estos animalitos, por lo general, un dato curioso es que vamos a poder llegar a encontrarlos en toda lo que es la República Mexicana.
12:11Generalmente, ellos vuelan en forma de planeación circular porque ocupan corrientes de aire caliente para planear.
12:20Eso es para buscar su alimento, aunque muchas veces lo confundimos con que son aves agresivas por su apariencia.
12:28Esto es algo erróneo, ya que esta es su forma de ubicar su alimentación, ya que principalmente son carroñeros.
12:35¿Qué quiere decir? Que ellos comen animalitos que recién acaban de fallecer o que fallecen en un par de horas.
12:42Y descienden a consumirlo.
12:43La forma del vuelo, ellos ven que el área sea libre para poder bajar y consumir su alimento sin ningún problema.
12:51O que sean víctimas de otros depredadores.
12:54Estos animalitos en particular también, como podemos observar, tienen la cabeza libre de plumas.
13:01Esto es por higiene, ya que cuando ellos consumen la carroña, se les llega a pegar sangre y se llega a fermentar.
13:08Y eso podría llegar a causarles bacterias.
13:10Por lo cual, por eso la cabeza está libre de plumas.
13:14También es un ave que, como podemos observar, tiene unas fosas nasales muy prominentes.
13:18Esto es porque ellos huelen prácticamente la carne en descomposición para también bajar a consumirla.
13:26Y también tiene una excelente visión que pueden llegar a ser aves que pueden llegar a ver a partir de los dos kilómetros de distancia.
13:32Ahora nos sumergimos en las aguas, en donde el camuflaje y la defensa, con algunas toxinas en algunos casos, son la ley.
13:42Aquí una expresión amenazante puede ser simplemente el resultado de su anatomía.
13:46Y un gesto de enojo es a menudo el más último y desesperado recurso para evitar ser devorado.
13:52Y ahora, este parece un pez pequeñito y quizás hasta tierno.
14:04Pero cuando se siente amenazado, se transforma en una esfera de espinas flotante, con una expresión de absoluto desafío.
14:12El pez globo es el maestro de disuadir problemas.
14:16Su enojo no solo es un acto visual, es una promesa letal.
14:20Y es que con su potente toxina lo convierte en un animal que es mejor darle espacio.
14:24Y es más, ¿sabían que no hay solo una especie de pez globo?
14:28En el mundo existen más de 120 especies de este animalito tan peligroso y enojón.
14:33El pez globo es un animal que no tiene escamas, sino espinas, y posee la capacidad de absorber rápidamente agua o aire en su estómago.
14:44Es uno de los vertebrados más venenosos del mundo.
14:47Su piel y órganos contienen tetrodotoxina, una neurotoxina miles de veces más potente que el cianuro, que lo hace letal al consumo.
14:55Su veneno es una defensa pasiva, no necesita atacar para ser peligroso.
15:00A pesar de su toxicidad, en Japón es un manjar, conocido como fugu, que solo puede ser preparado por chefs especializados.
15:09La captura ilegal y la demanda de esta peligrosa delicadeza, además de la destrucción de arrecifes, amenaza a algunas poblaciones.
15:16Su valor es un recordatorio de que en la naturaleza la defensa es la forma más noble de evitar el conflicto.
15:23Mi mala cara es una advertencia, mi cuerpo una promesa, no te acerques.
15:30Y si hay un animal marino con una expresión de enfado permanente, es este.
15:37Imagínenselo, escondido en grietas y rocas, con esa boca abierta y esos dientes afilados.
15:42Pues es así que la morena se ha ganado una reputación de ser una criatura agresiva y malhumorada.
15:48Pues vamos a corregir ese mito.
15:51Su gesto no es un desafío, sino se trata de una necesidad hasta biológica.
15:55La boca abierta de la morena, que parece una amenaza constante, es en realidad un acto de respiración.
16:04Es la forma en que bombea agua sobre sus branquias para oxigenarse.
16:09No están esperando para morder, sino para respirar cómodamente.
16:13Son depredadores de emboscada, que se alimentan de peces, crustáceos y pulpos.
16:17Son cruciales para mantener saludables los arrecifes de coral y las zonas rocosas.
16:23Los buzos y pescadores a menudo les temen injustamente.
16:28La morena rara vez ataca a los humanos, a menos de que se sienta amenazada o sea alimentada de la mano,
16:33lo que altera su comportamiento natural.
16:36Su apariencia intimidante asegura su seguridad en un entorno con alta depredación.
16:40Pues vamos a cerrar con un animal que ya no nos acompaña,
16:53cuya reputación de malvado ha alterado completamente la percepción de su importancia.
16:59Su historia nos obliga a reflexionar sobre cómo las etiquetas nos impiden ver su valor real.
17:10Pues la bestia prehistórica, cuyo nombre evoca la ferocidad máxima,
17:16es el tigre dientes de sable, cuyo temible aspecto fue una adaptación a la extinción.
17:22Pues nuestra amiga Gloria nos preparó una pieza súper interesante
17:25para aprender más y conocer la historia de este animal.
17:30En las llanuras del Pleistoceno, hace más de 10.000 años,
17:35reinaba un felino tan temido como majestuoso.
17:37El esmilodón, conocido como el tigre dientes de sable.
17:41Sus caninos superiores, de más de 20 centímetros, eran su arma más poderosa.
17:46No servían para desgarrar al instante,
17:48sino para atacar con precisión letal tras derribar a su presa.
17:52A diferencia de los grandes felinos actuales, el esmilodón no era un corredor.
17:57Su cuerpo robusto y patas cortas indican que era un cazador de emboscada,
18:01que dependía de la fuerza y del sigilo, no de la velocidad.
18:04Pero su especialización tuvo un precio.
18:08Cuando el clima cambió y sus presas gigantes desaparecieron,
18:11el esmilodón no pudo adaptarse.
18:13Se extinguió hace unos 10.000 años,
18:16dejando tras de sí una huella imborrable en nuestra imaginación,
18:19la encarnación de la fuerza y la ferocidad prehistórica.
18:23El esmilodón nos recuerda que, incluso en la naturaleza,
18:26la adaptación vale más que la fuerza,
18:29porque los colmillos más grandes no siempre garantizan la supervivencia.
18:34Sin duda, es maravilloso poder conocer de cerca a todos estos animales
18:39y así darnos cuenta que no es que sean enojones.
18:43Simplemente son comportamientos o características físicas
18:46necesarias para su desarrollo y su supervivencia.
18:49Y precisamente, es la importancia de resaltar la labor de lugares de conservación,
18:55como el Parque Tecuayán, en el municipio de Tesayuca, Hidalgo.
18:58Así que vamos a conocer un poquito sobre la labor que realizan
19:01y la importancia que le dan a conservar y a transmitir información sobre las especies animales.
19:08Pues seguimos buscando todas las acciones por conservar a las especies animales
19:12que se encuentran en nuestro estado de Hidalgo.
19:14Es por eso que nos vinimos esta vez a Tesayuca
19:17para ver el Parque Ecológico Tecuayán.
19:20Y el día de hoy nos acompaña...
19:22El biólogo Alejandro Rojas Cuevas.
19:24Muchísimo gusto, Alejandro.
19:25Pues muchísimas gracias por dejarnos venir por acá.
19:28Y pues platicanos un poquito sobre cuál es su experiencia
19:31en este tema de la conservación animal.
19:34Tenemos un centro de resguardo muy importante
19:37en el que se hace una labor también muy importante
19:40por el cuidado de estas especies.
19:42No cualquiera tiene especies protegidas como lo son jaguares, monoaraña,
19:47algunas especies de aves también que podemos encontrar distribuidas en nuestro país.
19:53Entonces se vuelve sumamente importante la labor que todos los días aquí se hace
19:58en este espacio que en su momento fue un relleno sanitario.
20:01Se hacen las labores de saneamiento adecuadas
20:05y hoy pues lo podemos disfrutar como un centro de educación ambiental,
20:09como un centro de resguardo animal y como un centro de la conservación
20:13de nuestras especies y nuestra biodiversidad.
20:15Y ahora, sobre el tema de la conservación animal,
20:17¿qué acciones realizan como tal en este parque ecológico?
20:20De inicio, a través de las autoridades ambientales,
20:24es como hacemos el decomiso, el resguardo de aquellas especies
20:28que pudieran estar en algún estado crítico,
20:32ya sea de maltrato o bien de tráfico ilegal de especies.
20:36Entonces se hace esta coordinación interinstitucional con las autoridades
20:40a efecto de, uno, o sancionar o resguardar
20:45y poder traer a este espacio para que sean rehabilitadas
20:48y aquí darles la mayor calidad de vida que se pueda
20:51y a su vez ya informar sobre esas especies,
20:55qué especies ya funcionen como embajadores de su misma especie
20:58para que sepa la gente, uno, qué no hacer con esas especies,
21:02dos, en qué grado de conservación se encuentran,
21:05y tres, conocer su biología, conocer cómo se comportan,
21:08dónde se distribuyen.
21:10Y ahora, el tener tantas especies conviviendo en lugares,
21:16en cautiverio, ¿cuáles son las necesidades que estas especies necesitan?
21:20Porque, pues, de hecho, hace un momento nos estaban comentando
21:24sobre el enriquecimiento de hábitat.
21:26¿En qué consiste este proceso?
21:28Como todos, ¿no?
21:30Si nosotros estamos en un espacio de ciertas medidas,
21:33imaginemos que están en su cuarto,
21:35y que no tienen más que una cama, nada más,
21:38y que ahí tienen que estar, pues, una gran parte de su día,
21:41pues, ¿qué harían?
21:42Se aburrirían, tendrían ciertos comportamientos,
21:45ciertas tendencias, ¿no?
21:47O erráticas, ¿no?
21:48Incluso porque es lo único que haríamos todo el día,
21:50estar en ese espacio sin nada.
21:52Entonces, ¿qué se busca?
21:54Que con el enriquecimiento ambiental,
21:57que así se describe técnicamente,
22:00se ponen juguetes,
22:02se les colocan cierto tipo de especies,
22:05incluso vegetales,
22:06algunos estímulos hacia los animales
22:10que les permitan durante su día
22:13tener estos comportamientos naturales,
22:15simular lo más posible sus entornos
22:17para que no estén en condiciones de estrés.
22:20También con su alimentación se hace,
22:22es muy importante.
22:23Orle, está increíble porque, pues,
22:24así promueven que los animales
22:26tengan como un entretenimiento sano,
22:29que puedan como relacionarse cada día
22:33de una forma diferente
22:34con, pues, el hábitat en el que están habitando, ¿verdad?
22:38A lo largo de este episodio,
22:40hemos visto que lo que catalogamos
22:42como enojo o agresividad
22:43es en realidad pura adaptación.
22:46El escupitajo de la llama es un límite,
22:48la boca abierta de la morena
22:50es su necesidad para respirar
22:51y el ceño fruncido del cara a cara
22:53es una adaptación natural.
22:56Nuestra tendencia a juzgar a las especies
22:59por una mueca o un mecanismo de defensa
23:01nos ha llevado a estigmatizarlas
23:03y peor aún, a perseguirlas
23:05y hasta lastimarlas.
23:07Pues la verdadera lección es esta.
23:09El respeto es entender,
23:11no juzgar.
23:12Protejamos el hábitat del papión
23:14para que no tenga que gruñer por hambre
23:16y entendamos la función sanitaria del sopilote.
23:19La naturaleza no es un concurso de simpatía,
23:22es un ecosistema
23:23que necesita de todos sus jugadores,
23:26incluso de los que parecen
23:27estar siempre de mal humor.
23:29Pues gracias por acompañarnos en Animalia
23:31una vez más.
23:32Recuerda,
23:33la próxima vez que veas un animal
23:34con mala cara,
23:35pregúntate si estás viendo en ojo
23:37o simplemente una necesidad
23:39de supervivencia.
23:40Yo soy César Yotecat
23:41y te espero la próxima semana
23:43con más criaturas sorprendentes
23:45que nos enseñan a ver la naturaleza
23:47de otra forma.
23:49Y antes de despedirnos,
23:50te dejo con nuestra sección
23:51de Animalia en las redes.
23:53Animalia en las redes.
24:23Animalia en las redes.
24:53Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

25:00
Próximamente