Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
Nuestros invitados del día de hoy nos demuestran como sus acciones son de grana ayuda para la vida del ser humano; la agricultura y la construcción no son solo para los humanos, algunos animales también lo hacen y de forma espectacular.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/animalia

Categoría

🐳
Animales
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Bienvenidos a Animalia, el programa en el que exploramos al reino animal desde una perspectiva que no te habías imaginado.
00:53Hoy vamos a aprender sobre los verdaderos workaholics de la naturaleza.
00:57Esos animales que, sin una tacita de café o sin una junta matutina, demuestran que traen la camiseta bien puesta.
01:04Cuando pensamos en trabajo, usualmente pensamos en la fábrica, en la oficina o incluso en esa pila de tareas pendientes.
01:12La realidad es que el trabajo es ese esfuerzo físico o intelectual que realizamos para lograr algo, ¿cierto?
01:20Pero, ¿será que los animales estarán libres de este trabajo?
01:23¿Será que ellos vagan por el mundo como una especie de ninis de la naturaleza sin un propósito?
01:31Acompáñenme a descubrir cómo los siguientes animales no solo cumplen con su jornada laboral, sino que hacen más de lo que les toca.
01:38Porque recordemos que en el mundo animal, la chamba se trata de supervivencia, ingenio y a veces hasta pura suerte.
01:45Empezaremos nuestro recorrido en la Tierra, en donde pequeños gigantes nos van a demostrar su ética laboral.
02:00Las ardillas. Esos pequeños roedores que ves en parques y bosques son unas verdaderas maestras del ahorro y la planificación.
02:09Su actividad principal es recolectar miles de semillas y frutos secos para sobrevivir los fríos meses de invierno.
02:16Trepan, excavan, transportan. Es una labor incansable.
02:19Pero aquí viene el giro. Estas maestras del acopio son también un poco despistadas.
02:25A veces simplemente olvidan dónde dejaron sus tesoros.
02:28Y es justo ese olvido el que convierte su descuido en un acto heroico para la naturaleza.
02:35Esas semillas olvidadas germinan, se convierten en nuevos árboles y contribuyen a la reforestación,
02:40manteniendo el suelo firme y previniendo la erosión.
02:43Eso sí que es hacer más de lo que les toca, sin siquiera proponérselo.
02:46¿Lo ven? ¿Quién diría que un pequeño olvido crearía estos grandes árboles?
02:55Imagínense que nuestra lista de pendientes tuviera un gran efecto como este.
02:59Y hablando de eficiencia o de organización laboral, vamos a conocer a las ingenieras del reino animal, las hormigas.
03:10Si hablamos de ingeniería y organización, las hormigas se llevan la medalla de oro.
03:14Sus colonias son ciudades subterráneas con complejos sistemas de túneles y cámaras que pueden durar décadas.
03:20Su horario laboral es legendario.
03:22Parece no descansar nunca.
03:24Pero un dato curioso que a muchos les sonará injusticia laboral es que investigaciones recientes
03:30sugieren que, en promedio, solo el 30% de la colonia es realmente la que trabaja más duro.
03:36Lejos de ser un error, es una estrategia maestra de eficiencia.
03:40Imaginen un atasco en una hora pico.
03:43Demasiados cuerpos en un espacio reducido congestionan el trabajo.
03:47Al tener parte del personal ocioso, la colonia evita los embotellamientos y asegura que,
03:53si un grupo se agota o falla, hay personal de reserva, listos para entrar al relevo.
03:58Una lección de cómo la naturaleza optimiza recursos.
04:00¿No es increíble?
04:06Una de las civilizaciones más antiguas del planeta
04:08y ya nos estaban enseñando sobre optimización de equipos y trabajo en conjunto.
04:13¿Y lo que creíamos que era holgazanería?
04:16Pues no, es pura estrategia evolutiva.
04:19Y si creían que habíamos visto lo más interesante con los animalitos de la Tierra,
04:24espérense a conocer a los que chambean en el aire.
04:27Y es por eso que vamos a ir a la vegedario.
04:30Platícanos un poquito, ¿cuál es la labor como tal de las abejas aquí en nuestro ecosistema?
04:44Bien, las abejas tienen una labor muy importante ya que requieren de la polinización de las plantas.
04:51Y recuerda que el 70% de nuestros alimentos tienen que ser polinizados.
04:56Entonces es la mayor labor que tienen las abejas.
04:58Perfecto. ¿Y cómo funciona este proceso de la polinización que realizan las abejas?
05:03Bien, ellas tienen una colmena y las abejas obreras son las que mayormente salen al campo a recolectar alimento.
05:11En esta búsqueda de alimento van de flor en flor, van rescatando y recolectando néctar y polen.
05:17Recordemos que las floraciones atraen a las abejas y a estos polinizadores por medio de los azúcares que les ofrecen.
05:25En este caso son los néctares.
05:26Entonces va el polinizador, se alimenta del néctar, pero al entrar a los pistilos de la flor se impregna de polen.
05:32En esta parte se va impregnando de polen y va de flor en flor recogiendo el néctar.
05:37Y esa parte va llevando el polen de flor en flor.
05:40Y perdón Hugo que te interrumpa.
05:42O sea, ahorita con lo que me estás contando, yo puedo entender que fuera de su organización,
05:47pues independientemente de cómo están organizadas, cada abeja pues tiene distintos trabajos.
05:53Es como una miniciudad pequeñita.
05:55Y sobre de eso, nosotros cómo podemos alcanzar a ver los resultados de este trabajo que tienen las abejas en nuestro ambiente, en nuestro ecosistema.
06:06Bueno, nosotros al estar trabajando con abejas, sí lo vemos, son indicadores que percibimos.
06:11Que precisamente la vegetación tiene mayor floración, tiene mayor resistencia.
06:16Algunas veces llegan a tener, dependiendo también del cambio climático, el agua, la disponibilidad de agua o sol.
06:22Pero mayormente van a alcanzar momentos de floración.
06:26Entonces vemos que también hay otras floraciones que tal vez no se daban el año pasado,
06:30pero que este año sí se dieron y que van a tener mayor tiempo de floración.
06:35Es ahí donde nosotros estamos viendo indicadores que las mismas abejas van proveyendo hacia el ecosistema
06:40para que igualmente tengan este alimento.
06:42Y también la polinización.
06:44Recordemos también que la forma asexual de las flores es por medio de la polinización.
06:49Entonces las flores requieren reproducirse y para eso requieren de polinizadores.
06:55En este caso las abejas apimelíferas y entre otros polinizadores.
06:59Ok.
07:00Y de hecho esto es algo que nosotros podemos ver diariamente.
07:06Porque todos podemos como, creo que en nuestra vida independientemente de donde vivamos,
07:11vemos una abeja trabajando.
07:13Vemos siempre cerca una de nosotros.
07:15Y pues además de esto podemos ver campos, podemos ver incluso jardineras llenas de flores.
07:21Y esto es directamente labor de las abejas que están polinizando a estos campos.
07:29¿O me equivoco, Hugo?
07:30No, es correcto.
07:31En el campo, como ven ahorita aquí atrás de nosotros, hay muchísima vegetación que decimos que ya es nativa.
07:39Ok.
07:39Que tiene una temporalidad.
07:41Ahorita prácticamente estamos en septiembre y hay vegetación del mes de septiembre.
07:46Pero hubo también vegetación del mes de agosto y mes de junio.
07:50Dependiendo de la temporada de aguas y de lluvias es como vamos a tener esa vegetación.
07:55Ok.
07:56Si hay sequía, pues obviamente va a haber menor cantidad de vegetación.
07:59Sin embargo, también las abejas van a salir a polinizar.
08:02Ok.
08:03Y a obtener esos recursos nutricionales dentro de, para la colonia.
08:07Ok.
08:07Pero también sirven como medidores de los ecosistemas.
08:14Porque si una colmena la vemos llena, la vemos abundante de población y produce miel,
08:21quiere decir que el ecosistema está sano.
08:24Ok.
08:24Si vemos que la colmena está débil, no tiene mayor producción de ingreso de miel, de néctar para convertirlo en miel, poco polen,
08:32igualmente está baja porque en el recurso natural no hay esa fuente de alimento.
08:36Si es como un resultado del estado del ecosistema.
08:41Y ahora, ya nos platicaste sobre el cómo nosotros nos beneficiamos de la labor de las abejas.
08:48Pero ahora, ¿cómo es que las abejas se pueden beneficiar de nuestra propia, de la coexistencia con nosotros?
08:55Ok.
08:57Básicamente, tenemos que encontrar un nivel, una nivelación dentro de los ecosistemas
09:02y tener conciencia nosotros como humanos de que podemos obtener productos sin riesgo de ocupar agroquímicos.
09:13Igualmente, los agroquímicos lastiman muchísimo lo que son los ecosistemas invisibles,
09:18por ejemplo, las abejas, polinizadores, otros insectos.
09:21Ir reduciendo esa cantidad de agroquímicos, buscar la forma de encontrar otras alternativas para poder cultivar
09:30y para cuidar también de estas vegetaciones sin dañar tanto a estos polinizadores y principalmente a las abejas.
09:37Otro de los factores importantes que ponen en riesgo a las abejas es el desconocimiento.
09:42Porque nosotros conocemos a la abeja apismelífera, que es la que comúnmente conocemos,
09:47la amarilla con rayitas negras y que aguijonea, que tiene aguijón.
09:51Pero también detrás de ella hay muchísimas otras especies de abejas nativas.
09:56Abejas nativas sin aguijón, que son muy pequeñitas, que igualmente las desconocemos.
10:00Esas son las que mayormente están en riesgo.
10:02¿Por qué?
10:03Precisamente por el desconocimiento y también por cambios de sus hábitats.
10:06Entonces sí hay que poner un poquito más de enfoque en ese tipo de ecosistemas, en ese tipo de abejas.
10:14Informarnos un poquito más sobre ellas para poderlas cuidar.
10:17Porque ellas también tienen una labor muy importante en los ecosistemas.
10:20Y bueno, entonces quiero aprovechar para agradecer a Hugo.
10:23Muchísimas gracias por tu información y por acompañarnos, por recibirnos.
10:27Recordemos la importancia que tienen las abejas.
10:29Y pues acompáñenme para seguir conociendo más en Animalia.
10:33Ahora ya lo saben.
10:34A la próxima que estén disfrutando de una manzana o una cucharadita de miel, ya saben a quién agradecerle.
10:41Recuerden que estas abejas son el motor silencioso de nuestro plato.
10:45Pero si estuviéramos hablando de animales que necesitan la velocidad para sobrevivir,
10:50estos animales te dejarán con la boca abierta.
10:56Hablando de energía y velocidad, el colibrí es el campeón.
11:00Estas diminutas aves son atletas de alto rendimiento.
11:03Especialmente en temporadas de reproducción y migración.
11:07Su metabolismo es tan acelerado que necesitan consumir una gran cantidad de energía solo para mantenerse vivos,
11:14volar y mantener su temperatura.
11:16Su trabajo consiste en buscar néctar constantemente.
11:20Al alimentarse, se cubren de polen que luego transfieren a otras flores,
11:24convirtiéndose en polinizadores esenciales.
11:28Un colibrí puede aletear hasta 80 veces por segundo y su corazón late más de mil veces por minuto.
11:34Son una prueba viviente de que ese nivel de trabajo es muy alto para alguien de su tamaño.
11:39Increíble, es un metabolismo que muchos ya quisiéramos el lunes en la mañana.
11:48Y es que si creen, ahora que ya tuvimos suficiente con los animales aéreos,
11:53espérense a conocer a los verdaderos ingenieros del agua.
11:56Los castores son los ingenieros civiles del reino animal.
12:11Su trabajo es la construcción.
12:13Dedican entre 12 y 14 horas al día a cortar árboles, recolectar ramas y edificar presas y madrigueras,
12:19que pueden tardar semanas en terminar.
12:21Y no es solo un capricho arquitectónico.
12:25Su labor transforma ecosistemas enteros,
12:27ya que al construir presas, crean humedales que beneficien un sinfín de especies.
12:32Además, regulan el flujo del agua y previenen inundaciones.
12:36Para los humanos, estos trabajos naturales mejoran la calidad del agua y aumentan la biodiversidad.
12:41Incluso se cuenta la historia de una familia de castores en República Checa
12:44que le ahorró al gobierno una fuerte cantidad de dinero,
12:47al construir presas exactamente donde ellos planeaban hacerlo.
12:51Un ejemplo de chamba que nos beneficia a todos.
12:58¿Quién necesita maquinaria pesada?
13:00Cuando tienes un castor.
13:02Y es que ellos son el equipo de construcción más eficiente de la naturaleza.
13:07Pero si habláramos de eficiencia,
13:09imagínense en un trabajador que se encarga de la higiene de sus clientes sin cobrar un centavo.
13:19Ahora, conozcamos al lábrido limpiador.
13:21El especialista en servicios de los arrecifes de coral.
13:24Este pequeño pez tropical establece estaciones de limpieza,
13:28donde muchos peces más grandes, sus clientes, hacen fila para ser atendidos.
13:34El lábrido elimina parásitos, tejido muerto y resto de piel en sus cuerpos.
13:38Y lo más sorprendente, los clientes confían tanto en él que hasta le permiten entrar en sus bocas y branquias
13:44para una limpieza profunda, sin mostrar un ápice de agresividad.
13:49Es una relación simbiótica perfecta.
13:52El lábrido obtiene alimento y protección mientras sus clientes mejoran su salud.
13:56Su trabajo contribuye significativamente a la salud del ecosistema,
14:00manteniendo a raya las plagas y promoviendo la biodiversidad en los arrecifes.
14:04¿No les parece emocionante?
14:08Desde el más grande de los constructores hasta el más minucioso de los limpiadores,
14:13todos hacen su labor para mantenerse a sí mismos y a su ecosistema.
14:18Hubo un momento hace miles de años en los que iniciamos un trato con los animales de ese entonces.
14:24Ellos nos prestaban sus habilidades y sus capacidades,
14:27y nosotros, en cambio, les dábamos alimento y cuidado.
14:31Esta relación simbiótica alcanza su punto hasta niveles fascinantes.
14:37Imagínense en los binomios caninos,
14:39héroes de cuatro patitas que son indispensables en desastres y emergencias naturales.
14:46Vamos a aprender un poquito más sobre esta relación tan importante para nosotros las personas.
14:51En México, los perros no son solo nuestros compañeros, también son héroes.
14:58Los perros rescatistas salvan vidas en desastres naturales y emergencias.
15:03Son canes entrenados para localizar personas atrapadas bajo escombros o pérdidas en zonas de difícil acceso.
15:09Su olfato es mil veces más potente que el del humano.
15:12En México, estos héroes de cuatro patas se hicieron famosos tras el terremoto de 1985,
15:19y más recientemente en 2017, cuando salvaron decenas de vidas.
15:24Nombres como Frida, la labrador de la marina, quedaron en la memoria colectiva.
15:29Desde cachorros, los perros rescatistas entrenan con juegos de búsqueda.
15:33Con el tiempo, aprenden a detectar olores humanos,
15:36soportar ruidos fuertes y trabajar en equipo con sus manejadores.
15:39En terremotos, huracanes o explosiones, cada minuto cuenta.
15:45Los perros rescatistas encuentran a personas más rápido que la tecnología,
15:49y su valentía ha marcado la diferencia en muchas emergencias.
15:53Los perros rescatistas son símbolo de esperanza y solidaridad en México.
15:57Ellos nos recuerdan que la unión entre humanos y animales puede salvar vidas.
16:04Si algo hemos aprendido, es que los animales no solo trabajan para sí mismos
16:09o para su especie, sino que su labor se entrelaza mucho con nuestra vida diaria.
16:14Entonces, es importante empezar a pensarlos no como un recurso natural,
16:19sino dignificarlos y darles su verdadero lugar como compañeros en nuestro planeta.
16:25Y hablando de compañeros, ¿qué hay de aquellos que hacen el trabajo más personal de todos?
16:30El de darnos compañía, apoyo y afecto incondicional.
16:34Pero vamos a aprender un poquito más sobre cómo cuidarlos y cómo tenerlos felices en nuestras casas.
16:40Es por ello, que acompáñenme a ver esto que sí.
16:43Nos encontramos aquí en el Instituto de Ciencias Agropecuarias en la unidad de veterinaria.
16:51Nos acompaña la doctora Monserrat, bienvenida.
16:55Hola a todos, soy la doctora Monserrat Álvarez y me dedico principalmente aquí a dar consultas generales
17:02a lo que son perritos, gatitos que llegan lastimados.
17:06También tenemos el área de fauna silvestre, también nos dedicamos a medicina preventiva,
17:14algunas urgencias cuando llegan pacientes atropelladitos, envenenados.
17:20Dependiendo del caso de cómo vengan los pacientes, pues se van atendiendo.
17:24Lo que atienden son muchos animales de compañía.
17:28Sí, regularmente sí. Lo que son gatitos, perritos, son los más comunes.
17:32Los animales de compañía a veces son mucho más que eso.
17:39Hemos visto o hay estudios en los que dicen que los animales de compañía hacen mucho más que dar compañía.
17:48De hecho, creo que ayudan a mitigar un poco la depresión. ¿Qué nos puede decir de esto?
17:54Estoy de acuerdo. Creo que ahorita ha ido en auge sobre todo eso de nuestras emociones como seres humanos.
18:01Las estamos intensificando más. También se ve que vamos más a terapia.
18:07Ese tipo de... pues de que nos estamos conectando con nosotros mismos.
18:12Y curiosamente también ya no queremos tener hijos. Algunos, ¿no?
18:17Y nos inclinamos más justamente a eso, al rescate de animales, a tener otro tipo de compañía.
18:23Pues hablamos de que a veces las personas de tercera edad ya están solos y siempre han tenido ese tipo de inclinación por tener a alguien que nos cuide, que nos acompañe.
18:33Los gatitos, los conejitos, los perritos también.
18:38Incluso ya hay muchas mascotas de otras especies, como, no sé, los cuyos, los hámsters, que las personas lleguen a conectar realmente con ese tipo de animales.
18:49Entonces, es muy interesante.
18:50Sí, la verdad es que sí. Y aparte de eso, pues sí nos distraen a veces del día a día, del trabajo.
18:58Voy a ir por la comida de mi conejo, voy a ir por la comida de mi perrito.
19:03No lo quiero comparar como un hijo, pero pues sí a veces nos dan esa razón de que, bueno, ahora me tengo que levantar porque ya no tiene comida, el pececito.
19:12O tengo que ir a la veterinaria porque se ve triste.
19:16O incluso nos hacen salir, ¿no? Porque tiene que pasear.
19:19También nos hacen tomar aire fresco.
19:21Nos hacen salir de nuestras zonas de confort y a veces, aunque no nos sientamos al cien, creo que son un gran apoyo.
19:27O el hecho de que también tengamos trabajos muy pesados.
19:30Llegamos, nos reciben con una sonrisa, nos hacen fiesta.
19:34Pues lo que cada perrito, gatito o animalito haga, piruetas, llorar, brincar.
19:41Entonces, eso a veces justamente nos desestresa al llegar a casa porque venimos bien apetados o cositas por el estilo.
19:50Y verlos, a veces, hasta verlos dormir es tan bonita.
19:55Sí, sí, sí. Incluso verlos comer.
19:57Sí, sí, sí, también.
19:58Y, este, no sé, los hámsters, los cuyos comen como una, no sé.
20:04Es muy bonito.
20:06Nos ponemos a ver la naturaleza y a observar a los animales.
20:10Realmente que cada uno tiene su forma de hacer las cosas y es hasta pacífico.
20:16Cada, cada, creo que cada animal tiene su personalidad también, ¿no?
20:21Sí, sí, sí. La verdad es que sí. A veces los perritos, pues sí, la sacan de sus dueños.
20:26Si somos ansiosos, el perrito es ansioso.
20:28Sí, eso sí, sí se llega a ver.
20:30Sí, sí, se llega a ver.
20:31O si somos muy sobreprotectores, el perrito sí es como que muy temeroso, llora mucho si lo dejamos solo, hace mucho ruido, rascan las puertas.
20:39A veces es un poquito perjudicial para la mascota, el que sean tan unidos y no pueda estar sin el dueño.
20:47Ya, ya son unos extremos, ¿no?
20:49Sí, sí, ya.
20:50O sea, también hay que poner...
20:51Sí, pero es muy poco.
20:53Es muy poco, es muy poco.
20:54Recapitular que nuestras mascotas realizan una chamba importante, no solo darnos compañía, sino que también ayudarnos justamente como a tratar de no caer en la monotonía, en la ya este tan temerosa que le tenemos mucho miedo a la depresión, que está de moda justamente en estos días.
21:17No solo en los adultos mayores, sino también ya en los jóvenes, ¿no?
21:21Entonces, no sustituyen a una terapia psicológica, ¿no? Pero, pues, podrían ayudar, ¿no?
21:28Sí, la verdad es que le comento, sí, estoy totalmente de acuerdo.
21:32Y más ahorita, vuelvo a mencionar que estamos haciendo más conexión con nuestras emociones.
21:37Y muchas veces también en otros lugares está lo que es la equinoterapia, este...
21:45Condesina, ¿no?
21:47Sí, sí, sí, justo. O sea, no nada más los perritos y los gatitos.
21:50Doctora, ya para terminar, pues, la importancia de la adopción. Aquí vienen familias que han adoptado el ginocle.
21:56Sí, muchos, muchos, muchos, muchos.
21:59Que rescatan de la calle también.
22:00También.
22:01Igual como los videos de TikTok, de Instagram que rescatan perritos de la calle, eso está...
22:07Sí, esto sí se ve.
22:10Algunas ocasiones no tan lindo como nos lo pinta en las redes, pero sí, sí se da muchos, muchos casos.
22:17Que traigo este gatito, se puso mal, pero realmente viví afuera, pero yo lo rescaté.
22:21Sí, sí son comunes, pero también está la concientización del abandono.
22:27Justamente por eso que platicamos.
22:29O sea, adoptamos animalitos, pero no siempre a todos nos va bien.
22:35Y a veces tendemos a abandonarlos, se reproducen enfermedades y demás.
22:40Sí, sí, sí.
22:40Pues, muchas gracias, doctora Monserrat.
22:42Y, pues, gracias a ustedes, amigos.
22:45Continuamos en este episodio de Animalia.
22:48Y es así que con el corazón lleno de admiración por estos incansables trabajadores,
22:54nos despedimos de este episodio de Animalia.
22:56Pero no sin recordar que la inteligencia, la capacidad de adaptación y la perseverancia
23:02no son solo de una sola especie.
23:05La compartimos con muchos de ellos.
23:07Te esperamos la próxima semana en un nuevo episodio de Animalia,
23:11en el cual descubrirás a los animales de una manera completamente diferente.
23:16Yo soy César Yotecatl, y mientras, te dejo con estos videos de animales que te dejarán sin aliento.
23:37¡Gracias!
23:38¡Gracias!
23:39¡Gracias!
23:40¡Gracias!
23:41¡Gracias!
23:42¡Gracias!
23:43¡Gracias!
23:44¡Gracias!
23:45¡Gracias!
23:46¡Gracias!
23:47¡Gracias!
24:17¡Gracias!
24:18¡Gracias!
24:19¡Gracias!
24:20¡Gracias!
24:21¡Gracias!
24:22¡Gracias!
24:23¡Gracias!
24:25¡Gracias!
24:26¡Gracias!
24:27¡Gracias!
24:28¡Gracias!
24:29¡Gracias!
24:30¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada