En la COP30, trabajadores amazónicos e indígenas demuestran que el verdadero desarrollo sustentable es ancestral: por milenios han enriquecido la selva, no la han destruido. Frente al agronegocio depredador, la Red Sindical Amazónica lucha contra la informalidad laboral y la tala ilegal que amenazan el pulmón del planeta y su capacidad para regular el clima global. teleSUR
00:00Saludos Luis, saludos Marina. Han pasado las 9 de la noche aquí en Belén, esta capital amazónica que recibe la conferencia de las partes de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
00:12y a las 9 en punto se cerraron las negociaciones durante esta jornada.
00:17Las autoridades que dirigen todas estas negociaciones por parte de los países, parte de la ONU, han pedido que durante la jornada de hoy y mañana se mantenga esta discusión hasta las 9 de la noche.
00:30Hay arduo trabajo en búsqueda de que se lleven adelante acuerdos.
00:36Lo importante en este momento es que se llegue a implementar todo lo que se discutió en la COP28 de Dubái hace dos años atrás de manera concreta,
00:47que todas aquellas promesas en cuanto especialmente a la reducción en el financiamiento a los combustibles fósiles que causan y son la primera causa del calentamiento global,
00:59se lleguen a contemplar entonces medidas concretas para avanzar en ese sentido y que podamos reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
01:09Una noticia importante durante la jornada de hoy surgió de Colombia que será el primer país amazónico en abandonar la utilización,
01:18la explotación de combustibles fósiles como petróleo y también la minería en las regiones amazónicas.
01:25Esto contempla el 7% del territorio amazónico, más del 40% del territorio colombiano.
01:32La ministra de Medio Ambiente de Colombia pidió que los países amazónicos contemplen todas estas medidas,
01:39hizo un llamado a que se avance en ese sentido en la Amazonía brasileña,
01:43una decisión importante justo cuando Brasil acaba de anunciar la apertura de pozos petroleros en la cuenca amazónica,
01:50algo que fue muy discutido y que se suma ya a otras actividades similares en Guyana,
01:55a pocos kilómetros de donde Brasil prevé abrir pozos, ya se está explotando a gran escala petróleo.
02:04Para cerrar también, durante la jornada de hoy hubo un momento importante,
02:09un encuentro de la red sindical de trabajadores.
02:11La Amazonía no es un espacio, un santuario intocable como pretenden algunos países occidentales,
02:17sino que es un país donde viven 50 millones de personas y hoy se han reunido aquí en Belén
02:22para discutir cómo avanzar desde el trabajo legal y decente en búsqueda de un desarrollo sustentable.
02:29Sobre eso hicimos el siguiente informe.
02:31La Amazonía no es un santuario intocable.
02:36Diversos estudios ya afirmaron que desde hace más de 4.000 años,
02:40los pueblos indígenas realizan prácticas agrícolas para enriquecer la selva con plantas diversificadas,
02:46útiles para su sobrevivencia.
02:49Una realidad que existe hasta hoy para 50 millones de personas que la habitan.
02:53La Amazonía, para los que vivimos en la Amazonía, es parte nuestra,
02:59es parte no solo del hábitat en el que nos desarrollamos,
03:04sino es parte de nuestra idiosincrasia, es parte de nuestra cultura,
03:09nuestra forma de relacionarnos es diferente, es de respeto, es de conservación
03:15y es de un agradecimiento total, porque es la que nos da, la que nos provee para nosotros poder sostenernos.
03:22El saber ancestral que mantuvo en pie a la mayor selva tropical del planeta
03:26está a las antípodas del modelo del agronegocio que intenta avanzar en la región,
03:32basado en el desmonte y uso de agrotóxicos para la hegemonía de monocultivos.
03:37Los agrotóxicos que se usan en esa cantidad, en esa variedad,
03:40producidos por este oligopolio químico, están en el aire que respiramos,
03:43estemos donde estemos, están en el agua que bebemos, estemos donde estemos
03:46y están en absolutamente todos los alimentos que comemos.
03:49Entonces estemos donde estemos, esos agrotóxicos llegan a nuestros cuerpos
03:52y nos están enfermando también en la ciudad.
03:55Durante el segundo día de la cumbre de los pueblos,
03:57la red sindical amazónica reunió a las organizaciones que forman parte de la región
04:02en busca de fortalecer el trabajo legal y decente como medio para garantizar la sustentabilidad.
04:08No sirve producir millones y millones de metros de madera,
04:11viendo que al final de este año tuvimos un número muy alto de accidentes
04:14y hasta de vida se fueron.
04:16Tenemos que tener esa condición.
04:17Las empresas deben entender y el mundo lo debe exigir.
04:21Es importante para la cadena de la madera.
04:23El índice de informalidad laboral en la Amazonía afecta casi el 60% de los trabajadores.
04:29Entre el año 2022 y 2023, cerca del 35% de toda la explotación de madera fue considerada ilegal.
04:36Se trata de un desafío si es que se quiere preservar la Amazonía y su capacidad de regular el clima.
04:46Esto es lo que ocurre entonces.
04:48Estas son las reuniones que se llevan a cabo en la cumbre de los pueblos.
04:52Un evento y un espacio paralelo a las discusiones entre negociadores y también líderes globales
04:59que se dan dentro de la conferencia de las partes de la Organización de las Naciones Unidas.
05:02Mañana habrá una gran marcha de movimientos sociales, de también organizaciones de la sociedad civil
05:09e indígenas quilombolas que salen a las calles para generar presión,
05:13para pedir que los líderes globales tomen medidas concretas contra el cambio climático.
Sé la primera persona en añadir un comentario