Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Salud #Corazón

Para #SeñalInformativa, emisión matutina, Joel Cortés, periodista independiente en temas de salud pública, habla sobre las enfermedades del corazón: la gran epidemia en México

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos de regreso, vamos ahora a platicar con Joel Cortés, él es periodista independiente en temas de salud y autor del reportaje Enfermedades del Corazón, la gran epidemia en México.
00:15Joel, muchas gracias por atender esta entrevista, ¿cómo estás? Muy buenos días.
00:19Hola, muy buenos días. Gracias por la invitación.
00:23Bueno, pues si nos compartes lo que encontraste en este trabajo y lo que diste a conocer también a través de este reportaje.
00:33Sí, este reportaje lo realicé cuando estaba cursando la maestría en periodismo digital en la Universidad de Guadalajara.
00:42Entonces yo hice una pieza periodística que se llamó El Corazón de los Mexicanos deja de latir.
00:49Las enfermedades cardiovasculares, pues son la primera causa de muerte de este país.
00:55Entonces, al estar investigando encontramos que desde 1990, pues esta ha sido la principal causa de muerte.
01:03Y el problema es que estos fenómenos llegan a normalizarse de tal manera que entonces, pues la atención se vuelve un poco compleja por parte del propio Estado para atenderlas.
01:20Porque el sistema de salud, pues al final está, es complejo, es colapsado y entonces la gran cantidad de enfermedades, porque ahora hay que curar más que prevenir.
01:31Entonces, la fórmula tiene que cambiarse, se tiene que prevenir para después enfocarse a curar.
01:39Sin embargo, ahorita realmente no hay los recursos necesarios que se destinan.
01:46Entonces tenemos, imaginemos 32 sistemas de salud en el país, más aparte estos sistemas que integran el IMSS, el Issste, el IMSS Bienestar.
01:59Entonces, al final, los propios institutos de salud de los estados y todo esto hace que sea un fenómeno muy complejo.
02:07Entonces, en este reportaje yo me enfoqué a trabajar justo esas cifras a partir de un dato revelador,
02:15que es la encuesta de funciones que desarrolla el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática, la INEGI,
02:24donde se dan a conocer cuáles son las causas de muerte de los mexicanos.
02:29Y a mí me impactó mucho que la muerte por enfermedades cardiovasculares, pues es la primera causa.
02:38Y entonces, eso nos pone en una situación muy difícil, porque el índice anteriormente, pues eran muchos hombres los que morían,
02:49pero hoy en día el índice de mujeres también está creciendo y el rango de edad está bajando.
02:56O sea, posterior de los 40, 50 años había, pues esos riesgos cardiovasculares.
03:03Sin embargo, ahora, pues están disminuyendo esta edad y está poniendo riesgo, pues a la población de una manera, pues muy seria.
03:12Buenos días, justo al leer tu reportaje, por supuesto que impacta, impacta esto, pues los altos índices de morbi-mortalidad
03:25por las enfermedades cardiovasculares, pero justo lo que en lo personal me llamaba la atención es lo que señalas,
03:32señalaban tus entrevistados, cómo pues está fallando el sistema de salud en México.
03:38Lo primero que se viene a la mente con este concepto es, bueno, pues es que no hay recursos suficientes para la atención en salud.
03:46Pero justo en tu trabajo, en tu reportaje, te vas más allá porque adviertes cómo está fallando
03:51porque no se está llegando a la prevención y porque no se está atinando en todo el esquema
03:57como está planteado nuestro sistema de salud.
03:58Sí, es cierto. Realmente la prevención en la salud yo creo que es uno de los retos más importantes que tiene el Estado mexicano
04:11y no siempre ha habido en esas partidas presupuestales del presupuesto de egresos de la Federación para el sector salud
04:20pues partidas que se destinaban a eso, ¿no?
04:23Entonces hoy en día se tienen, sin embargo, pues eso no, no sé, no son suficientes
04:29porque, por ejemplo, para atenderse en un hospital de alta especialidad
04:35como el Instituto Nacional de Cardiología que está en la Ciudad de México
04:39el proceso para que acepten a un paciente es muy complejo, muy... es un... es muy difícil, ¿no?
04:49Estamos hablando que sí tenemos el mejor instituto a nivel de América Latina
04:55en formación de médicos cardiólogos, especialistas de alta especialidad
05:00sin embargo, pues no tenemos suficientes personal especializado pues para atender esta gran necesidad
05:12entonces, esto hablemos de ciudades grandes
05:15pero hablemos de esos lugares donde son zonas que están en ese proceso de transición
05:20que son rurales o que están en crecimiento y que estas pequeñas ciudades pues no tienen todos estos servicios
05:26y tienen que estos pacientes acudir a lugares más grandes
05:32ya sea Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Hermosillo
05:37pues porque se tienen que atender
05:39Entonces, ¿qué sucede?
05:42Hay que trabajar en ese sistema que se tiene que prevenir
05:47y hay factores que son muy, muy, muy sencillos, ¿no?
05:51Es decir, una vida sana, ¿sí?, con una dieta saludable
05:56bajar el índice de sal
06:00hacer ejercicio, caminar por lo menos 150 minutos a la semana
06:08es decir, ir al mercado, hacer actividades caminando por lo menos 20 minutos, 25 minutos
06:16pues eso ayuda en gran medida
06:18sin embargo, atender ya una enfermedad donde tenemos miles de personas enfermas con esta condición
06:26pero además tenemos otros índices que son la diabetes mellitus
06:31que es la segunda causa
06:32tenemos la hipertensión que es otra de las causas
06:39que estos factores de riesgo hacen que crezcan más aún las enfermedades cardiovasculares
06:46porque no solamente tenemos los infartos que pueden suceder en una persona
06:51sino tenemos también esos eventos cerebrovasculares
06:55que eso también pone en riesgo a la población
06:57porque después de un acontecimiento de esa naturaleza
07:01atender a un paciente
07:03después de un evento de esta situación
07:07eso se vuelve muy costoso
07:10tanto para la familia
07:11como para el propio Estado
07:13entonces aquí tenemos que integrar una vinculación
07:17donde el Estado, la sociedad, la academia
07:21todos estén articulados
07:23entonces en eso sí
07:25hay una gran necesidad de fomentar
07:29y proyectar más hacia la prevención
07:33desde tu punto de vista precisamente Joel
07:36¿qué es lo que hace que los países latinoamericanos y México
07:40entre estos
07:41pues no tengan esta cultura del cuidado y de la prevención
07:47para que la sociedad también ponga esta parte que le corresponde
07:51y no solamente pues reflexionar acerca de las deficiencias que tiene el sistema de salud?
07:57Mira, hay factores genéticos
08:02que tenemos que ya nos ponen en una condición de riesgo
08:07pero por otro lado también
08:09el consumo de alimentos ultraprocesados
08:13es decir
08:14lamentablemente hoy en día
08:17se recurre mucho a este tipo de alimentación
08:22pues porque las condiciones económicas de una familia
08:25pues sencillamente no dan pues para lograr tener una dieta muy balanceada
08:32entonces se recurren a estos alimentos ultraprocesados
08:36llámese las sopas instantáneas
08:38llámese frituras
08:40llámese pues este tipo de bebidas azucaradas
08:44y eso hace que el riesgo sea mayor
08:47y entonces si ya tenemos una prevalencia genética
08:51que nos está marcando una bandera roja de ese riesgo
08:56ahora incluimos una cuestión
08:59donde tenemos unas grasas monosaturadas
09:03y que esas grasas no son buenas
09:05entonces al organismo pues les empieza a hacer más efecto
09:09entonces al final tenemos síntomas que no son detectables en un principio
09:16simplemente pues es que me dolía la cabeza
09:18me sentí un poco cansado
09:20tenía sudoraciones, palpitaciones
09:23y a esto también hay que acumularle el estrés
09:27que se vive pues en esa condición
09:29donde hoy en día la sociedad estamos en una dinámica muy estresante
09:34entonces si bien es cierto
09:36que el estado y que no es una condición de recursos
09:40pero sí se tiene que trabajar en una dinámica
09:44donde atender a un paciente
09:47pues hay que brindarle esta información
09:50porque imaginemos cuando un paciente va a su consulta
09:54los médicos solamente tienen 15, 20 minutos
09:58para atender a un paciente
10:00que tiene un problema tan complejo de salud
10:04donde pues hay que no solamente explicarle
10:07sino educarle para que entienda
10:11cuál es el síndrome que está padeciendo
10:15a partir de esa enfermedad
10:16entonces a partir de los 40 años
10:19los riesgos crecen mucho
10:21y entonces es ahí cuando tenemos que tener mayor atención
10:26y eso, o sea, las bebidas azucaradas
10:31hoy en día pues están ahí haciendo
10:34una crisis muy importante
10:39en los riesgos a la salud
10:41estos alimentos ultraprocesados
10:46que tienen exceso de sodio
10:48estos carbohidratos que pues hay que llenar
10:54el estómago de las personas
10:55pues lamentablemente nos están también dañando
10:58y esto pues hace que también la industria alimenticia
11:02tenga que cambiar también su enfoque
11:05y ser un poco más responsable y ética
11:08para alimentar a la sociedad
11:10Juan, continúo con el tema del sistema de salud
11:14porque en una parte del reportaje
11:15hablan de que tendría que haber un sistema único de salud
11:20esa tendría que ser la ruta justamente
11:22Sí, yo creo que sí
11:25habría que integrar todos estos sistemas
11:27como decía al principio
11:28cuando tenemos 32 entidades en el país
11:32tenemos 32 sistemas de salud de cada estado
11:36pero además tenemos estos grandes instituciones de salud
11:41del Estado mexicano
11:43que ellos hacen pues su propia actividad
11:46respecto a la prevención de diversas enfermedades
11:50entonces al haber 32 sistemas
11:54otros 3, 4, 5 sistemas
11:56y aparte esos órganos especializados
12:01estos hospitales de alta especialidad
12:04pues al final cada uno va como trabajando
12:07por su propia cuenta
12:10sí, en aras de reducir esta condición
12:15de salud de los mexicanos
12:18sin embargo, sí requiere mayor articulación
12:20y esta articulación pues lamentablemente
12:24pues tiene que ver con voluntades
12:26pues individuales
12:28voluntades también políticas
12:30legislativas por supuesto
12:33y entonces eso hace que tengamos una situación
12:36bastante difícil
12:38se han tratado de hacer cosas importantes
12:42por ejemplo, Jalisco
12:44eso es muy interesante
12:46Jalisco tiene a nivel nacional
12:48una de las leyes
12:49de espacios cardioprotegidos
12:52muy avanzada
12:54más de lo que pudiera tener otros estados del país
12:57y eso ayuda mucho
12:59porque simplemente
13:01el hecho que haya un desfibrilador
13:04en zonas o en áreas públicas
13:06eso en verdad
13:07reduce mucho el riesgo
13:10de que una persona fallezca
13:12cuando está teniendo un infarto
13:15entonces cuando en Jalisco
13:17se unieron pues los legisladores
13:21se unieron pues la iniciativa privada
13:24los médicos
13:24todo esto pues lograron llevar a cabo
13:26esta ley
13:27y esta ley
13:28digamos
13:29se ha convertido como en el modelo
13:32para que en otros estados del país
13:35lo estén haciendo
13:36la Ciudad de México
13:36lo está haciendo
13:37por ejemplo
13:38a partir de esa experiencia de Jalisco
13:40entonces
13:41eso es a lo que me refiero
13:42cuando
13:43cuando tú tienes 32 sistemas
13:45y todos estos sistemas de salud
13:48de estatales
13:49de nacionales
13:51la articulación se
13:53se convierte en un evento muy difícil
13:56entonces cuando tú integras esto
13:58en una sola estructura
14:00donde a partir de ahí
14:02se definan políticas públicas de salud
14:04eso hace que cambie
14:06la forma de atender al paciente
14:10porque
14:11como decía al principio
14:13lamentablemente ahorita
14:14al paciente hay que curarlo
14:16porque ya llega con esa enfermedad
14:18pero además esa enfermedad
14:19ya
14:19él
14:20la tiene
14:21el paciente la tiene
14:22por ya 3, 4, 5 años
14:25y que no se había dado cuenta
14:26entonces
14:27eso es lo difícil
14:28por supuesto
14:30Joel
14:30te agradecemos muchísimo
14:32esta charla
14:33y bueno
14:34como
14:34quien está interesado
14:36como puede leer tu trabajo
14:37este trabajo
14:39este reportaje
14:40está
14:40en
14:41en una
14:41página
14:42se hizo un reportaje multimedia
14:44que se llama
14:44elcorazondelosmexicanosdejadelatir.com
14:48y este reportaje
14:50ganó el premio nacional de periodismo
14:52en salud
14:53en 2025
14:54y bueno
14:55pues este
14:56trabajo
14:57insisto
14:57se realizó
14:59durante
14:59cuando yo cursaba
15:01la maestría
15:02en periodismo digital
15:03en la universidad de Guadalajara
15:05entonces
15:05pues esa es la idea
15:07hacer periodismo
15:08que pues también
15:09informe
15:10y que pues ayude a los
15:12a las personas
15:14muchas gracias
15:15y felicidades Joel
15:16muchas gracias
15:18hasta luego
15:19muchas gracias
15:20es Joel Cortés
15:21periodista especializado
15:22en temas
15:23de salud
15:24hacemos una pausa
15:25y regresamos
15:26con más informes
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada