Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 17 horas
En 2015 China puso en marcha un plan para liderar varias industrias tecnológicas clave. En todo este proceso y gracias a ser el mayor productor de litio y tierras raras, empezaron a surgir muchísimas marcas chinas de coches eléctricos. Con su propio mercado saturado y una competencia brutal, marcas como BYM, OMODA o MG empezaron mirar hacia fuera, hacia Europa. España se ha convertido en su puerta de entrada.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Durante mucho tiempo, Europa fue el corazón de la industria automovilística.
00:10En Alemania se forjaban los motores más precisos, en Francia el diseño más elegante,
00:16y en Italia la pasión más pura por los deportivos. Pero ese mapa, que parecía inmutable, está
00:24cambiando y lo está haciendo a una velocidad que nadie había previsto. Hoy, las fábricas que marcan
00:31el pulso de la nueva era del automóvil no están ni en Wolfsburgo ni en Turín. Están en Shenzhen,
00:37en Hanzhou o en Changsha. Una invasión que, como veremos, ha llegado a Europa con España como
00:45punta de lanza. Porque el coche que conducirás dentro de unos años, el que verás circulando por
00:51las calles de tu ciudad, muy probablemente será chino.
00:58La historia comenzó mucho antes de que Europa levantara los aranceles. En 2001, China entró
01:04en la Organización Mundial del Comercio. Poco después, su gobierno entendió algo que el
01:10resto del planeta no quiso ver. El futuro del motor no estaba en la gasolina, sino en la electricidad.
01:16Con el plan Made in China 2025, del que os he hecho un vídeo hablando específicamente sobre él,
01:23que os dejo en la descripción por si lo queréis ver antes de continuar con este,
01:27Pekín decidió saltarse un siglo de historia industrial y tomar un atajo.
01:33Si Occidente dominaba el coche de combustión, China dominaría el eléctrico.
01:38El Estado subvencionó cada etapa de la cadena, desde las minas de litio hasta las redes de recarga,
01:45y desde las fábricas de baterías hasta las startups automovilísticas. La compañía BYD pasó
01:52de fabricar baterías de móviles a convertirse en el mayor fabricante de coches eléctricos del
01:57planeta. Catel, que nació en 2011, hoy produce una de cada tres baterías que se montan en el mundo.
02:04El giro fue total. En apenas una década, China pasó de ser el mayor emisor de CO2 del planeta
02:11a liderar la mayor transición energética de la historia.
02:16Las subvenciones estatales crearon un ecosistema industrial que integraba investigación,
02:23fabricación y consumo. Y mientras en Europa los coches eléctricos eran un lujo,
02:28en China eran, simplemente, la opción más lógica para millones de personas. Para que nos hagamos una
02:35idea, en lugares como Gansú, muchos conductores aplicaban una lógica marcada por el sentido común.
02:41Conducían un coche eléctrico, sí. Pero no por ecología, sino por pura economía. En un país donde
02:48medio millón de cargadores públicos ya están repartidos por todas las ciudades, el cambio se volvió
02:54simplemente inevitable. Con el mercado interno saturado y una competencia brutal entre 150
03:04fabricantes, pues es que las marcas empezaron a mirar hacia fuera del país. En 2023, China superó
03:12a Japón como el mayor exportador de coches del mundo. Solo un año después exportaba 4,3 millones de
03:19vehículos de los cuales 1,6 millones eran eléctricos. Por supuesto, Europa era el objetivo natural.
03:26¿La razón? Hablamos de un continente con normas climáticas estrictas, con fábricas envejecidas y
03:32con un consumidor que empezaba a desconfiar de los precios occidentales. Las marcas chinas
03:38aterrizaron con una estrategia quirúrgica. Ofrecer tecnología, diseño y autonomía a mitad de precio.
03:44Y España se convirtió en su puerta de entrada. Veide, Xpen, Omoda, Jaeko o MG empezaron a llenar
03:52los concesionarios. En apenas un año, el precio medio del coche eléctrico cayó un 12%. Y por primera
03:59vez, en junio de 2025, el precio medio bajó de los 31.000 euros. La elección no fue casual. España tiene
04:07una industria auxiliar potente, una red logística madura y un consumidor menos prejuicioso. Tal y
04:14como explican desde Faconauto, para tirar por tierra cualquier duda sobre Made in China,
04:19el cliente español valora el producto por lo que ofrece, no por su pasaporte. De hecho,
04:25hoy MG o Beide son marcas comunes en nuestras calles. Marcas que hace cinco años eran exóticas,
04:32hoy en día compiten con gigantes como Renault o Peugeot. En apenas tres años, su cuota de mercado
04:39ha pasado del 2% al 7% del total y al 14% entre eléctricos e híbridos enchufables.
04:46Y la gran pregunta, ¿quiénes son estos gigantes del nuevo mundo? Pues son pocos,
04:51pero bastante poderosos. Para empezar, Beide, con más de 900.000 empleados,
04:57fabrica sus propias baterías, chips y semiconductores. Su gama abarca desde urbanos hasta deportivos de
05:04lujo. MG, del grupo estatal SAIC, ha convertido el MG Electric en uno de los diez coches más vendidos
05:11del continente. Chery, con sus marcas Omoda y Haeko, han tomado las antiguas instalaciones de Nissan
05:18en Barcelona para producir localmente. Detrás también tendríamos a Gilly, propietaria de Volvo Lotus
05:25Smart y parte de Mercedes y Dongfen, con sus sub-económicos y modelos de lujo Boya. Incluso
05:33marcas como Xiaomi o Leap Motor, que nacieron desde el sector tecnológico, están lanzando coches
05:39eléctricos que cuestan menos de 20.000 euros. Y aquí viene una de las cuestiones más importantes
05:45para entender todo esto. ¿Cómo demonios lo logran? Pues con un modelo que Europa no puede replicar.
05:51China controla el 80% de la producción mundial de paneles solares, el 70% de las baterías
05:59y el 60% de las turbinas eólicas. En el automóvil esto se traduce en control total sobre el litio,
06:06el níquel, los semiconductores y la cadena de montaje. Además, el Estado ofrece crédito barato,
06:12suelo gratuito y energía subsidiaria. De esta forma, las empresas compiten de forma brutal entre sí,
06:18lo que empuja los precios a la baja y la innovación a la alta.
06:22El resultado de todo esto y el kit de la cuestión es que marcas como V&D pueden permitirse fabricar
06:28un 25% más barato que, por ejemplo, Volkswagen. Además, son capaces de diseñar un modelo nuevo
06:35de coche en apenas seis meses, mientras que otras marcas alemanas necesitan dos años.
06:40Europa, mientras tanto, se debate entre proteger su industria y no frenar la transición verde.
06:46Los aranceles de hasta el 35% impuestos por Bruselas han reducido parte del impacto,
06:52pero no han detenido la avalancha. Las marcas chinas esquivan las tarifas enviando híbridos
06:58o instalando fábricas dentro del continente. La planta Decatel y Stellantis en Zaragoza,
07:04valorada en 4.100 millones de euros, es un ejemplo perfecto. Oficialmente asegura el suministro
07:10europeo de baterías LFP y, en la práctica, consolida la dependencia tecnológica de Europa respecto
07:15a Pekín. Para España el acuerdo promete empleo y capacidad industrial. Para China es una jugada
07:22maestra, producir desde Europa para ir conquistando poco a poco el mercado desde dentro.
07:29Y es que mientras los europeos discutían sobre subeléctricos de lujo, China atacó donde más
07:36dolía. Los coches pequeños. En 2025, modelos como el Lead Motor T03, el Dolphin Box o el BID Dolphin Surf
07:44invadieron el mercado urbano. Pequeños, eléctricos y baratos. El eslogan salía solo. Y encima,
07:52con autonomías razonables y precios imbatibles de entre 12.000 y 20.000 euros. De esta forma,
07:59todos estos modelos han acabado resucitando el interés por los compactos urbanos y obligan a
08:05Europa a repensar su estrategia. De hecho, la Comisión Europea ya se está planteando y estudiando
08:11la posibilidad de crear un nuevo modelo de coches eléctricos ligeros. Algo así como los
08:18Kikars japoneses. El objetivo es volver a producir coches eléctricos por debajo de los 15.000 euros.
08:23Y mientras Bruselas lo debate, los chinos ya lo están vendiendo. Pero no todo brilla. En China,
08:30la competencia es tan bestial que ya hay casos de sobreproducción. BID ha tenido que reducir
08:37objetivos y en ciudades como Chengdu, los coches se venden con descuentos del 50%. Los ejecutivos
08:44del sector lo comparan con el Evergrande del automóvil. Demasiadas marcas, márgenes mínimos y
08:50una inevitable purga industrial. Para que nos hagamos una idea, se calcula que de los 150 fabricantes
08:56actuales, solo una decena sobrevivirán a 2030. Y sin embargo, justo esto es lo que empuja a estas
09:04marcas chinas a conquistar los mercados europeos. Porque es que Europa se convierte así también en su
09:11salvoconducto. Sea como fuere hoy, incluso un coche alemán contiene decenas de componentes fabricados
09:18en China. El futuro de la automoción, como el de los teléfonos móviles o los paneles solares,
09:24pasa inevitablemente por sus fábricas. En apenas una década, China ha pasado de copiar a liderar,
09:30de contaminar a electrificar y de fabricar para otros a diseñar para el planeta entero. Sus coches
09:36son más baratos, sus fábricas más eficientes y su estrategia más clara. Europa, mientras se protege
09:43tras los aranceles, sueña con reindustrializarse y mira con recelo al gigante que ya está dentro
09:50de su casa. Sea taqueros, no sé qué opináis vosotros y me encantará leer vuestra opinión
09:54en comentarios, pero todo apunta a que el cambio ya no va a ser reversible. Pase lo que pase,
10:01aquí estaremos para contároslo y para descubrir si China lidera la próxima gran revolución tecnológica.
10:09Nos vemos en un próximo vídeo. ¡Chao!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada