- hace 2 horas
Más de la mitad de la población vive en ciudades y se espera que esta cifra aumente hasta el 70% para 2050, según los datos del Banco Mundial. Las ciudades producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar de que abarcan menos del 2% de la superficie de la Tierra. En 'Claro que se puede' Cristina Monge explora cómo ciudades como Pontevedra o Vitoria han conseguido reducir la presencia de automóviles, los accidentes de tráfico y convertirse en territorios más verdes y menos contaminados.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Son ya muchas las ciudades que han ido demostrando a lo largo de los últimos años que claro
00:11que se puede reducir el tráfico en sus calles y con él la contaminación atmosférica y
00:16de ruido.
00:17Claro que se puede, un podcast sobre transición verde y medio ambiente en el que intentamos
00:22responder a la gran pregunta.
00:23Ciudades grandes, medianas o pequeñas han conseguido ir recuperando espacios para el
00:28paseo, para el peatón o para los ciclistas, que cada vez son más numerosos, entre otras
00:32cosas porque las políticas de fomento de la bici les hace sentirse más seguros.
00:36¿Qué estamos haciendo para atajar la crisis climática?
00:39En cierto sentido, cuando se habla de movilidad sostenible en las ciudades, de lo que estamos
00:43hablando es de recuperar la ciudad para los ciudadanos y las ciudadanas y encontrar para
00:47cada uno de nosotros una forma de movilidad acorde a nuestras necesidades y compatible
00:52con las de los demás.
00:53Se parece mucho a eso que llamamos democracia, ¿no?
00:55En España hay ya muchos municipios que ha puesto en marcha este tipo de medidas, con
01:00resultados generalmente bastante exitosos.
01:04Presentado por Cristina Monge.
01:06Hoy nos acompañan los responsables de dos de estas ciudades, Pontevedra y Vitoria.
01:11José Manuel Tato, director general del Área de Urbanismo y Servicios Generales del Ayuntamiento
01:16de Pontevedra.
01:17Bienvenido.
01:18Muchas gracias.
01:19Juan Carlos Escudero, nos vamos a Vitoria, jefe del Área de Movilidad Sostenible en
01:24el Centro de Estudios Ambientales.
01:25Un gusto tenerte aquí.
01:26Un placer.
01:27Le acompaña también a su lado, ahí en Vitoria, en Vitoria Gasteiz, Íñigo Bilbao, director
01:33del Mobility Lab, un centro de innovación que luego conoceremos.
01:36Bienvenido, Íñigo.
01:37Hola, Cristina.
01:38Encantado.
01:39Y junto a ellos hemos querido mirar más allá de nuestras fronteras y hemos invitado a
01:43Isabel Bissell, no sé si lo he pronunciado bien, directora de Transparent Environment,
01:48una ONG dedicada a fomentar la movilidad sostenible en toda Europa.
01:52Bienvenida, Isabel.
01:52Gracias.
01:53Un placer.
02:00Pues comenzamos.
02:01Decíamos que apostar por la movilidad sostenible supone humanizar las ciudades, supone democratizar
02:09las ciudades, supone en definitiva hacer una ciudad más pensada para nosotros y para
02:14nosotras.
02:15Sosé Manuel, en Pontevedra tenéis experiencias muy importantes desde décadas atrás que vienen
02:22dando resultados de estos que cuando los cuentas resultan espectaculares.
02:27¿Qué dirías o cuáles son las cosas más importantes que habéis conseguido en Pontevedra
02:31con esas políticas de fomento de la movilidad sostenible?
02:34Bueno, la verdad es que los resultados, como ya dices, son espectaculares.
02:39Es decir, hay, digamos, tres patas fundamentales, que es la voluntad política, la coordinación
02:45de todos los estamentos administrativos y todos los que trabajan en el espacio público
02:49y la participación ciudadana.
02:51Es decir, cuando la ciudad hace propia el modelo, el modelo triunfa, con independencia
02:55del cambio de gestores.
02:57Pues en los que llevamos muchos años, desde el año 99, trabajando en esto, pues hay una
03:03serie de resultados, pues por ejemplo, el cero muertos en accidentes de tráfico en vías
03:09de titulidad municipal desde el año 2011 que hacen que este tipo de datos, pues que todo
03:15este proceso haya valido la pena.
03:17Son procesos muy polémicos porque siempre hay mucha resistencia.
03:22Hay que vencer los privilegios en la utilización del espacio público y el cortoplacismo.
03:29Pero al final, el conseguir datos como, por ejemplo, la reducción de media tonelada de emisión
03:35de CO2 por habitante de año o del número de vehículos que entran en la ciudad, que demostramos
03:42que el tráfico necesario para que la ciudad funcione no es tanto como pensamos y de una
03:46media de 80.000 vehículos diarios pasamos a 7.000, pues bueno, hay una serie de datos
03:51espectaculares que demuestran que este tipo de políticas, pues que sí que valen la pena
03:57y que sí que permiten a los representantes políticos, aparte de cumplir sus obligaciones
04:03legales, cumplir su deber de proteger a las personas, proteger al planeta y mejorar la
04:10calidad de vida y hacer feliz a la gente.
04:12Sosa Manuel, este dato que dices me resulta muy, muy, muy llamativo.
04:16Ni un solo muerto por accidente de tráfico en tráfico urbano desde el año 2011.
04:22Cuando hablamos de movilidad sostenible, en el caso de Pontevedra, hablamos de mejor
04:25calidad ambiental, de menos humos, de menos ruido, de menos contaminación, pero estamos
04:29hablando también de salvar vidas, por lo tanto.
04:31Claro, es decir, nosotros tenemos muy claro que lo que queremos conseguir es una
04:35democratización del espacio público, que en otra hora estaba invadido por el
04:40vehículo privado, queremos conseguir la cohesión social, pero también la seguridad
04:45en el uso del espacio público, porque si el espacio público no es seguro, si el
04:49tráfico no está calmado, si las velocidades no son adecuadas al paso de las
04:54personas, no es un espacio público de calidad, y todos los representantes políticos
04:58lo que quieren es mejorar la calidad del espacio público.
05:01Fuiste de los primeros municipios en reducir la velocidad a 30 kilómetros por hora en
05:06el ámbito urbano, pero además habéis tomado más medidas para conseguir favorecer que
05:11el peatón se sienta seguro.
05:13Me han contado que una de las claves ha sido esto que se llaman los pasos peatonales
05:17sobre elevados.
05:18¿Qué es exactamente esto?
05:19Vamos a ver, las medidas que adoptamos en Pontevera son medidas muy sencillas, muy
05:23empáticas y que digamos priman el colocar en el centro de todas las políticas urbanísticas
05:30y todas las políticas de movilidad al ser humano.
05:34Estas medidas empáticas con el entorno muchas veces no dejan de ser proyectos de
05:38reurbanización de los viales y medidas de calmado de tráfico, en principio con normativa
05:44y después con elementos de calmado de tráfico.
05:46Es decir, aparte de reasignar los usos del espacio público para otorgar más espacio
05:51al peatón, para extender lo que nosotros llamamos espacios de coexistencia y uso plural,
05:58lo que son calles de convivencia con plataformas únicas donde priman una serie de postulados
06:03de diseño y gestión que permitan la versatilidad y que permitan que las calles puedan ser usadas
06:09no solamente para el aparcamiento y el estacionamiento de servicios.
06:13Bueno, pues aparte de todas esas medidas, nosotros primero limitamos la velocidad a 30 kilómetros
06:21por hora ya en el año 2010 y después en el 2012 en todo el término municipal y a día
06:26de hoy ya la tenemos limitada en esas calles de convivencia, en esas plataformas únicas
06:31a 10 kilómetros hora y a 6 kilómetros hora, que es algo que a la gente le extraña,
06:36cuando un coche circula y se encuentra con un peatón, es decir, cuando está a menos
06:41de 1,5 metros de un peatón.
06:44La norma nos llevó a implementar esa normativa, esa limitación de velocidad con una serie
06:52de elementos de calmado de tráfico donde la figura más destacable es precisamente
06:58los pasos peatonales sobrelevados, que están enrasados con las aceras y que nos permiten
07:06por un lado reducir la velocidad, con lo cual se reducen los accidentes, se reducen también
07:10la contaminación y al mismo tiempo permite dar continuidad a los itinerarios peatonales,
07:15de tal forma que una persona en silla de ruedas o con un carrito de bebé no tenga que bajar
07:20a la calzada y volver a subir y que sea el vehículo privado, el coche con sus potentes
07:25motores, el que suba y baja. Son elementos que causan molestia al que va conduciendo,
07:34pero al mismo tiempo al residente o al comerciante los quiere delante de su casa
07:37porque le da seguridad a él, a su familia y a sus vecinos.
07:43Y además hace el trayecto y el paseo mucho más placentero que de lo que se trata.
07:47Déjame que nos vayamos a la otra ciudad que hemos invitado hoy, a Vitoria-Gasteiz, porque
07:55tenemos aquí, como decíamos antes, al jefe del área de movilidad sostenible en el CEA,
08:00Juan Carlos Escudero. Juan Carlos, desde Vitoria-Gasteiz lleváis también ya décadas trabajando
08:05en esto, al igual que Pontevedra. De hecho, creo que vosotros empezasteis con las primeras
08:09peatonalizaciones a finales de los 70, nada menos. Es decir, ya casi 50 años trabajando
08:14en estas cosas. Y cualquiera que se pasee por Vitoria-Gasteiz y se dé una vuelta podrá
08:20comprobar en primera persona lo paseable que es la ciudad. Una ciudad que, por otro lado,
08:25es icónica ya en lo que supone sostenibilidad en España.
08:29Sí, efectivamente. Bueno, yo creo que la clave ha sido el haber apostado desde hace ya décadas,
08:35como bien comentas, las primeras peatonalizaciones ya casi tienen 50 años aquí en Vitoria.
08:39Pero es que la primera regulación de aparcamiento en el centro de la ciudad prácticamente fue hace 60 años.
08:47O sea, era ya una apuesta por hacer una ciudad a escala humana. Entonces, ese urbanismo autocontenido
08:54es el que nos ha permitido el hacer realidad muchas de las transformaciones que luego han ido llegando.
09:01Porque, bueno, nosotros como ciudad no fuimos ajenos al boom del automóvil y hubo momentos en los que
09:08la tendencia era preocupante. Porque había momentos en los que se llegaban a matricular del orden de unos
09:15mil coches al mes. Entonces, ese incremento tan espectacular en el parque móvil de la ciudad estaba
09:21transformando la fisonomía urbana y estaba haciendo que perdiera esa calidad urbana a la que se refaría
09:26a José Manuel. Y yo creo que uno de los elementos también que yo destacaría es esa apuesta por abordar
09:38la planificación de la movilidad conjuntamente con el espacio público y con lo que es también
09:44la renaturalización de nuestras calles y plazas. Ese carácter totalmente integrado
09:51de las distintas medidas que se iban implementando, tratando de integrar política de aparcamiento,
10:00fomento del transporte público, fomento de la bicicleta, recualificación de nuestras calles
10:05y plazas para favorecer los itinerarios peatonales y frenar espacios seguros.
10:10Entonces, ese carácter integrado a nivel de la planificación creo que es destacable.
10:16Y también, pues como comentaba José Manuel, es importante esto hacerlo de la manera más participada
10:23posible. O sea, que todos los agentes desde la ciudadanía, los agentes sociales, desde la parte
10:28política, que crean por un modelo de ciudad. Y ese es un esfuerzo en el que, pues, dedicamos
10:36mucho tiempo hace ya años para dotarnos de un pacto ciudadano por la movilidad sostenible
10:42y a partir de ahí sentar cuáles eran los principios rectores que tenían que guiar el diseño
10:47de las distintas políticas vinculadas a la movilidad sostenible y espacio público.
10:51Yo creo que cuando hablamos de Vitoria, Gasteiz y movilidad sostenible, enseguida pensamos
10:56en peatonalización, también en urbanismo, en la planificación de los barrios, en el apoyo
11:01a la bicicleta, en la red de transporte público muy importante, incluido esa línea de tranvía
11:06que atraviesa la ciudad. Pero tengo la sensación de que hay más cosas en marcha ya. ¿Cuáles
11:12son las nuevas iniciativas que habéis puesto en los últimos años?
11:15Bueno, al margen de esa apuesta ya tradicional y que viene atrás por la movilidad activa,
11:22tanto a nivel de los desplazamientos a pie o en bicicleta, sorprende que en el caso de
11:27una ciudad de tamaño medio ya a nivel, considerando toda la población del término municipal.
11:34Somos un municipio de más de 250.000 habitantes y pues por encima del 60% de los desplazamientos
11:42se hacen a pie y en bicicleta. Pero bueno, la apuesta por el transporte público ha sido
11:47notable con la reformulación completa hace unos años de toda la red de autobuses, coincidiendo
11:57con la llegada del tranvía y las recientes extensiones del tranvía y por qué no un proyecto
12:02bastante exitoso, como es la implantación de una línea alta capacidad en autobús, un
12:08BRT, nuestro BEI, exitoso, que se implantó hace pocos años y que está teniendo unos resultados
12:17fantásticos. De hecho, esa línea de autobús de alta capacidad, con plataforma segregada,
12:24prioridad semafórica, pues cancelación de los billetes en parada, hace que un recorrido
12:32que antes pues tomaba 45 minutos, ahora se puede hacer en 25 minutos, con frecuencias
12:39de 7 minutos. Los resultados están siendo espectaculares. Esa línea ahora tiene 200.000 viajeros más
12:47por mes que los que registraba la línea a la que se sustituyó. Entonces, yo creo que
12:53es un claro ejemplo de que cuando se apuesta por un transporte público de calidad para ofrecer
12:58alternativas a las personas que tienen que moverse en la ciudad, de la misma manera que
13:04cuando se apuesta por una infraestructura ciclista, una infraestructura peatonal de calidad, la
13:08gente responde. Es importante racionalizar el uso del coche en la ciudad, pero lógicamente
13:14tienes que ofrecer alternativas. Y ir poco a poco caminando, de la misma manera que comentaba
13:19José Manuel, de ir habilitando la posibilidad de que únicamente favorecer el acceso a ese
13:27tráfico necesario. Pero en la medida de lo posible, si te ofreces alternativas, puedes evitar
13:31todo ese tráfico de paso y muchas veces viajes en coche que se hacen de la periferia
13:36a la ciudad, que no tiene ningún sentido.
13:45Y allí en Vitoria-Gasteiz, lleva ya unos años funcionando Mobility Lab, bajo la dirección
13:51de Íñigo Bilbao, un centro de innovación que pusieron en marcha el Ayuntamiento de Vitoria
13:56y la Diputación Foral de Álava, al que ahora además se van a incorporar diferentes empresas
14:00también, que tiene como objetivo investigar y de alguna forma hacer una especie de laboratorio
14:05de cómo construir esas nuevas prácticas de movilidad sostenible. Íñigo, ¿por dónde
14:10van los tiros de futuro? ¿Cuáles son las líneas estratégicas que estáis viendo y que
14:14se pueden empezar a implementar para seguir avanzando en esa movilidad más adecuada?
14:20Bueno, pues fundamentalmente yo creo que son tres vectores los que están condicionando
14:25la movilidad del futuro. Uno es la sostenibilidad, hemos venido hablando sobre esto, que es un
14:31tema clave, pero luego está la electrificación unido a esta anterior y yo diría sobre todo
14:36la digitalización. O sea, es decir, cómo la tecnología y sobre todo los datos nos pueden
14:41ayudar a una mejor gestión del espacio público, una mejor gestión del transporte, del transporte
14:47público, etcétera. Y esa es un poco nuestra misión, porque esta ciudad que es tan verde
14:52también tiene un peso industrial muy importante, además de empresas relacionadas con la automoción
14:57o con el ferrocarril, con la aviación. Y entonces, bueno, lo que se nos pide es que
15:03en este momento clave de transformación de la movilidad, bueno, pues nuestro tejido económico
15:08no pierda competitividad, pero también seamos capaces de atraer innovación para mejorar los
15:13servicios urbanos. Todos estos proyectos de innovación tienen también la posibilidad de
15:19incorporar tecnologías o nuevos modelos de negocio, nuevas formas de moverse. Y sobre todo
15:24yo destacaría todo el tema relacionado con los datos, ¿no? Nosotros estamos trabajando
15:30en la puesta en marcha de un espacio de datos que permita que compartiendo datos entre
15:35administraciones, empresas, centros de investigación, etcétera, pues se pueda ofrecer unos mejores
15:40servicios a los ciudadanos y se genere también una economía en torno al dato, ¿no? Que permita
15:47ofrecer unos servicios mucho más eficientes, más sostenibles también, ¿no? Y, bueno, al final
15:54mejorar también la calidad de vida de los ciudadanos. Cuéntanos algún ejemplo de cómo
15:58el hecho de compartir esos datos y la digitalización pueden ayudar a desarrollar nuevas iniciativas
16:04de sostenibilidad en la movilidad. Bueno, nosotros estamos desarrollando ocho espacios
16:08de experimentación, espacios físicos de testeo, que estamos equipando con tecnología que permita
16:14monitorizar lo que pasa en esos espacios y que luego esa tecnología también genere datos.
16:20Un ejemplo, por ejemplo, es la gestión de aparcamientos disuasorios, ¿no? Que tiene
16:25el ayuntamiento en la periferia de la ciudad, ¿no? Lo que hemos hecho es monitorizar con cámaras
16:30la ocupación de estos aparcamientos y poder informar a los usuarios, ¿no? A los visitantes
16:38o a los propios ciudadanos de Vitoria cuál es la situación de plazas libres en unos sitios
16:43o en otros, ¿no? Para evitar ese tráfico parásito, ¿no? Que está buscando parking,
16:48¿no? Que aparque en esta línea periférica, en la zona periférica de la ciudad y luego
16:53utilice transporte público, vaya andando en bicicleta, ¿no?
16:56Entonces, si yo me quiero ir un fin de semana a pasear y a conocer mejor Vitoria Gasteiz,
17:01llego con mi coche y ¿qué tengo que hacer para saber dónde aparcar?
17:04Pues lo ideal es eso, es localizar estos aparcamentos disuasorios que están señalizados, dejar
17:11allí el aparcamento y coger el transporte público. Se han ideado, precisamente se han
17:15ubicado generalmente en proximidades de paradas del tranvía, del BEI o de transporte público
17:22y eso sería lo ideal, ¿no? Disfrutar ya luego de la ciudad en un modo de transporte mucho
17:28más sostenible.
17:29¿Tengo que bajar alguna aplicación para saber dónde hay plazas libres o directamente acudo
17:33el aparcamiento disuasorio?
17:35No, bueno, directamente al aparcamiento disuasorio y lo que estamos tratando ahora es de integrar
17:39todo eso, o sea, de momento está la información en estos paneles de información variable, ¿no?
17:43Que te encuentras también en las centrales de la ciudad, pero a futuro lo que queremos
17:47es precisamente ir integrando todos estos datos de forma que se pueda tener herramientas
17:52también de información a los ciudadanos, ¿no? Que permita esa toma de decisiones, que
17:56permita a la administración, por un lado, bueno, pues eso, tomar decisiones en cuanto
18:02al aparcamiento, el tráfico, la regulación semafórica o las líneas de transporte público,
18:08pero informar también al ciudadano de cuál es el mejor sistema para moverse por la ciudad.
18:14O sea, que no está muy lojos ese momento en que nos iremos a Vitoria-Gasteiz a pasar
18:17el fin de semana y en nuestro navegador aparecerá la información de dónde podemos dejar el
18:22coche alrededor de la ciudad para luego coger el tranvía, el autobús o lo que sea y disfrutar
18:26del centro de Vitoria. Otro de los elementos que generalmente meten mucho ruido en todos
18:33los sentidos, ¿no? Y también contaminación en las ciudades es lo que llamamos la última
18:38milla. Esas furgonetas de reparto que nos traen los paquetes a casa cuando compramos
18:42online o que hacen distribución a los comercios, a los restaurantes, a la hostelería, etcétera,
18:47etcétera, etcétera. Es verdad que esas furgonetas, esos coches cada vez están más
18:51electrificados y por lo tanto hacen menos ruido, contaminan menos, son mejores. Pero
18:55así todo, que hay mucho que avanzar en esto de la última milla. Y Isabel, en los Países
19:01Bajos hay experiencias que son pioneras en toda Europa, que vosotros desde Transparand
19:06Byron, en esta organización social que trabaja en este tema, conocéis bien, que han conseguido
19:11realmente bajar mucho la contaminación, tanto atmosférica como acústica, de todo lo que
19:16es eso que llamamos la última milla, el reparto de última milla. ¿Cómo lo han hecho?
19:21Sí, sí, efectivamente. Y quiero destacar que este programa neerlandés es el primer programa
19:28nacional del mundo dirigido a vehículos de mercancías. Se han implementado con mucho
19:36éxito zonas de cero emisiones, centradas en camiones y furgonetas eléctricas. Y han permitido
19:45así eliminar el diésel contaminante de las ciudades. ¿Cómo lo han hecho? Pues gracias a la
19:50combinación de regulación y apoyo financiero e implementación efectiva.
19:58Es decir, por una parte el marco normativo, por otra parte los municipios recibieron financiación
20:07específica y las empresas pudieron acceder a subvenciones nacionales para furgonetas eléctricas
20:15y camiones eléctricos.
20:16O sea, tenemos por un lado normas que nos obligan a ir caminando en esa dirección y por otro
20:22lado ayudas económicas diferentes que nos ayudan a hacer posible el cumplimiento de esas
20:28normas.
20:28Efectivamente. Pueden ser incentivos directas, ayudas directas a la compra del vehículo, pero
20:35también desgrabaciones fiscales y exenciones durante un periodo de transición. Y muy importante
20:42garantizar el cumplimiento gracias al control de matrículas y multas.
20:50Por lo tanto, tenemos por un lado normativa que nos dice la última milla, el reparto a
20:55los comercios, el comercio online, tiene que ser electrificada para evitar contaminación
21:00atmosférica y acústica. Por otro lado, tenemos incentivos financieros para que eso lo podamos
21:05llevar a cabo y además también ayudas directas para hacer posible el cumplimiento de esa normativa.
21:10¿Cuál es el resultado?
21:11Así es. Pues el resultado es espectacular. No solo permite demostrar que en las ciudades
21:19se puede respirar mejor y mover las mercancías sin humor ni ruido, pero además replicar esta
21:27fórmula en España ayudaría a poner en marcha una política industrial. Y justo estaba pensando
21:36en Vitoria, donde a partir del 2026 se va a fabricar un nuevo modelo de furgoneta
21:42eléctrica, entonces permitirá fomentar la fabricación en España de estas furgonetas
21:51eléctricas. En la primera mitad de 2025, en Países Bajos, la matriculación de
22:01furgonetas eléctricas representó el 78% de todas las furgonetas matriculadas.
22:09O sea, el 78% de las furgonetas matriculadas fueron furgonetas eléctricas.
22:14Correcto.
22:15Impresionante.
22:15Correcto. En cuanto a camiones eléctricos, las ventas en Países Bajos se han doblado y
22:24representan ahora las ventas de camiones eléctricos, uno de cada cinco camiones eléctricos vendidos
22:33en Europa.
22:34Bueno, pues además Isabel nos pone sobre la mesa un elemento que es crucial y es que
22:38cuando estamos desarrollando, por ejemplo, movilidad sostenible, no solamente evitamos
22:42contaminación, no solamente mejoramos nuestra salud, no solamente hacemos ciudades más habitables
22:48y más democráticas, sino que también estamos desarrollando nada menos que la industria
22:52y la industria verde. Eso que desde Europa ahora mismo se insiste tanto en que tenemos
22:56que reindustrializar y reindustrializar en clave de sostenibilidad porque eso además va
23:01a generar puestos de trabajo. Con lo cual yo creo que acabamos de cerrar el círculo de
23:05un buen negocio a todos los niveles que es esto de la movilidad sostenible. Una ronda muy
23:10rápida para todos. Si tuvierais que decir cuál es la medida clave para pensar a futuro,
23:16cómo seguir fomentando, cómo seguir desarrollando, cómo hacer todavía mucho más rápida esta
23:21transición hacia una movilidad sostenible, ¿cuál podría ser para cada uno de vosotros
23:26la medida estrella que podríais pedir?
23:28Nosotros entendemos que todas estas políticas de movilidad es un proceso holístico, es decir,
23:34con muchísimas variables, el espacio público es muy complejo, pero sí que aparecen alguna
23:40ventana de oportunidad, como el tema de los planes de movilidad urbana sostenible, con las
23:44zonas de bajas emisiones, pero entendemos que el marco jurídico estatal y autonómico
23:50tiene que desencorsetar ciertas políticas de movilidad que queremos desarrollar desde
23:57las ciudades y que ese marco jurídico nos condiciona. Es decir, se van dando avances
24:02poco a poco en toda la normativa de tráfico para no solamente pensar en la circulación
24:08de vehículos en las carreteras, sino también las peculiaridades del tránsito urbano, de
24:13la necesidad de priorizar y primar el tránsito peatonal, el tránsito ciclista y regular todas
24:22las cuestiones de los vehículos de movilidad personal, pero, por ejemplo, la legislación
24:26de carreteras sigue estando centrada en las carreteras y todo ese tipo de marco jurídico
24:35estatal tendría que ser más flexible y tendría que permitir otro tipo de políticas a nivel
24:41municipal. Por ejemplo, en la determinación de las zonas de bajas emisiones parece que
24:46se circunscribe todo a primar ciertos tipos de vehículos por su nivel de contaminación,
24:52cuando otro tipo de políticas que lo que hacen es buscar nada más aquel tráfico necesario
25:00y que reducen sensiblemente el número de vehículos que entran en la ciudad, el tiempo
25:07en que tardan en pararse los vehículos que entran en el ámbito urbano o el número de
25:11vehículos que arrancan dentro de una ciudad, pues evidentemente consiguen los resultados
25:16de calidad del aire y de bienestar para las personas que marca esas normativas.
25:21Juan Carlos Escudero, desde Vitoria Gasteiz, ¿el deseo para el futuro?
25:27Sí, realmente ha sido el coche el elemento que más ha venido a comprometer nuestro diseño
25:35urbano, la calidad urbana, pues cualquier medida que favorezca una reducción del parque
25:45de automóvil, una racionalización en el uso del mismo, pues va a ser clave, ¿no?
25:52Y en este caso, pues ya no hablo simplemente de potenciar el transporte público, de mejorar
25:57la infraestructura ciclista, de abogar por un urbanismo compacto, sino que también, pues
26:03desgraciadamente, pues vivemos en la cultura del automóvil y tenemos unas tasas de motorización
26:09totalmente desproporcionadas.
26:10En el caso de Vitoria, tasas de motorización por encima de los 450 vehículos por cada
26:15mil habitantes en una ciudad que no tiene área metropolitana y que tiene tres kilómetros
26:19de radio.
26:20Entonces, ¿cuántos vehículos de segundo y tercer vehículo de familia, incluso el vehículo
26:25de la casa, podría prescindirse de él, ¿no?
26:30Porque habría esas alternativas de transporte público, de caminar, de la bicicleta y para
26:37esa otra movilidad bien obligada para ir a trabajar, donde igual el polígono industrial
26:43no está bien conectado, pues plantear soluciones de carpooling, ¿no?
26:49De compartir asiento para ir a trabajar.
26:51Pero para esa otra movilidad no obligada de salir el fin de semana, de ir por la tarde
26:59al monte, que no la puedes resolver también en transporte público, en bicicleta y que
27:04necesitas de un coche, pues el fomentar los sistemas de coche compartido, ¿no?
27:09Como es bastante habitual en otras ciudades, pero no me refiero para poderte mover dentro
27:14de la ciudad, ¿no?
27:15Cogiendo un coche y dejándolo en el otro barrio, ¿no?
27:18Sino el que tú tengas a tu disposición, distribuidos por toda la ciudad, una flota
27:23de vehículos que tú puedas coger, puedes pagar por minutos, puedes pagar por horas y
27:27entonces no tengas esa excusa o esa tentación de decir, bueno, pues voy a tener un coche o
27:34dos coches de la familia al por si acaso, ¿no?
27:36Y ese por si acaso lo tenemos en todas las familias, en todos los hermanos, en todos los
27:40amigos, en todas las amigas.
27:42Entonces, si elimináramos todos esos coches totalmente infrautilizados, que lo único
27:46que hacen es ocuparnos espacio y además, pues ser una tentación para seguir cayendo
27:51en el pecado, entre comillas, de usar el coche para viajes innecesarios, estaríamos
27:56avanzando de manera importante para recuperar mucho espacio público en nuestras calles, para
28:02mejorar lo que son los espacios peatonales, para reforzar nuestra infraestructura ciclista,
28:08para habilitar unos carriles para el transporte público que lo hagan mucho más eficiente y
28:13más atractivo y sobre todo ahora que cada vez tenemos más presente, pues la amenaza del
28:19clima, ¿no?
28:21Pues el preparar nuestras ciudades en clave de adaptación climática y reforzar nuestra
28:27cubierta verde, ¿no?
28:28Que al final es la que nos va a favorecer o nos va a animar a poder ocupar ese espacio
28:34público para pasear, para andar en bicicleta o simplemente para charlar con los amigos.
28:39Así es, si echáramos cuentas de cuántos minutos reales utilizamos los vehículos privados que
28:45tenemos en el garaje, veríamos que en muchas ocasiones, no en todas, pero en muchísimas
28:49ocasiones, desde luego no tiene mucho sentido tener allí todo ese capital inmovilizado.
28:53Si tenemos a nuestra disposición, bien por parte del ayuntamiento, por parte de algunas
28:59empresas, vehículos que en un momento determinado tú puedes coger, acercarte al sitio donde
29:03quieres hacer la excursión, vuelves, dejas el coche donde te lo has dejado y ya el resto
29:08del tiempo ese coche está disponible para otra persona.
29:11Son cosas que tienen mucho que ver con la innovación, Íñigo.
29:14Desde el punto de vista de un laboratorio como el vuestro, ¿cuál es la clave para poder
29:18seguir avanzando?
29:19Bueno, yo creo que para todo esto es fundamental el tema de la compartición de datos, los espacios
29:25de datos.
29:25Yo creo que ese es el futuro, eso unido a la tecnología, que nos aporta esos datos cada
29:31vez más en tiempo real.
29:32La integración de datos entre operadores de transporte, operadores de última milla que
29:38mencionaba Isabel.
29:39Nosotros tenemos un proyecto que se llama Datadoom, que lo que está haciendo es eso, es tratar
29:44de integrar datos de distintos operadores de última milla con el microhub y con el reparto
29:49ciclista final.
29:50O sea, tratar de poder, compartiendo datos también entre operadores de transporte público,
29:54integrando sistemas de pago.
29:55O sea, yo creo que la tecnología da un salto muy grande estos últimos años.
30:00Nos permite, pues eso, acceder a un montón de datos que compartidos generosamente y con
30:08toda la transparencia y la confianza del mundo, ¿no?
30:11Puede ser una herramienta muy potente, ¿no?
30:13Hay otras posibilidades, pero para eso es fundamental eso, tener una, ¿no?
30:18Facilitar a través de los datos, ¿no?
30:20El acceso a los ciudadanos a todos estos, toda esta información y todos estos sistemas.
30:26O sea, hacer de la tecnología una liada para la sostenibilidad.
30:28Exacto.
30:29En definitiva.
30:30Isabel, ¿tu deseo?
30:32Pues en cuanto al reparto de mercancías, como nos está demostrando este caso de buena
30:39práctica de Países Bajos, la clave está en dos cosas.
30:44El marco normativo, es decir, la implementación efectiva de zonas de cero emisiones y, por otro
30:54lado, la puesta en marcha de incentivos claros para los vehículos 100% eléctricos.
30:59Bueno, pues yo creo que si se pone en marcha la mitad de lo que habéis dicho, la movilidad
31:03sostenible avanza a ritmos acelerados.
31:07Mejor normativa, iniciativas innovadoras como, por ejemplo, para compartir vehículos, la
31:11tecnología como una de las aliadas y esos incentivos que nos decía ahora Isabel, dejadme
31:16que ponga yo también la mía, mi deseo.
31:19Y es que creo que es muy importante que cada vez nos contemos más unos a otros, unas a
31:25otras, cómo nos sentimos cuando hemos conseguido no tener que depender del coche para nuestro
31:30día a día porque tenemos alternativa de transporte público o porque tenemos la suerte de vivir
31:35en una ciudad en la que podemos hacer nuestros desplazamientos habituales en bici o caminando
31:39o donde de repente descubrimos que si tenemos que conducir un coche notamos las ventajas,
31:45la comodidad y también los beneficios económicos de que sea uno eléctrico.
31:51Pero creo que si nos lo contamos más unos a otros, ayudaremos a incentivar la movilidad
31:55sostenible y lo pondremos más difícil a todos aquellos que se dedican a esparcir
31:59bulos acerca de una movilidad más responsable en clave de sostenibilidad.
32:03¿Qué podemos hacer para reducir la contaminación en las ciudades más grandes?
32:07El urbanista Carlos Moreno es el impulsor del concepto de la ciudad de los 15 minutos.
32:12La ciudad de los 15 minutos o en general lo que llamamos la ciudad de cortas distancias
32:18significa que podamos vivir en nuestras ciudades o en nuestros territorios
32:23accediendo a muchos servicios en todo tiempo y en todo lugar.
32:28De una manera de bajo carbón privilegiando la proximidad a pie, en bicicleta,
32:35lo que permite disminuir nuestra huella de CO2 con respecto al medio ambiente,
32:40limitando el uso del auto particular y al mismo tiempo revitalizando la economía,
32:48la producción local.
32:50En las ciudades se ha normalizado el protagonismo del coche y la gran cantidad de espacio público
32:55que utilizan.
32:56Una parte importante del espacio público de la ciudad, más del 50% de la infraestructura
33:02de la ciudad es simplemente para que los autos pasen.
33:05Es un elemento igualmente no solamente de movilidad sino de estatus social.
33:10Si yo poseo un auto soy una persona importante y si mi auto es grande aún soy más importante.
33:15En ciudades muy masculinas además porque la masculinidad se impuso como elemento igualmente
33:21ligado a la posesión del automóvil y convertir a la ciudad en un enorme depósito de autos.
33:29El tipo de alimentación también repercute en la contaminación de las ciudades.
33:32Manuel Franco es miembro del Centro para la Investigación sobre el Cambio Climático del País Vasco.
33:38Los sistemas alimentarios hoy en día sabemos que son responsables del 30-40%
33:43de la emisión de gases de efecto invernadero.
33:46Entonces, ¿cómo nos alimentamos en las ciudades?
33:48Esto puede ser una manera de mitigar el cambio climático, es decir, de reducir las emisiones,
33:54pero puede ser una manera de que tengamos una dieta más sana.
33:57Cuando tenemos una dieta que se llama dietas planetarias, que es decir, que tenemos muchos
34:02más alimentos ecológicos o que tenemos mucho más consumo de frutas y verduras y de legumbres,
34:08entonces eso también repercute en nuestra salud.
34:11El objetivo de la ciudad de los 15 minutos es, además de reducir las emisiones, llegar
34:15antes al trabajo, a la escuela o a los centros de salud.
34:19En definitiva, tener mejor calidad de vida.
34:21Las ciudades son el principal contribuyente a las emisiones de CO2, en particular con
34:27los autos y, en segundo, con los edificios que son utilizados de una manera monofuncional.
34:35Carlos Moreno es, además, asesor de la alcaldesa de París, Ana Hidalgo, que quiso convertir
34:40la capital francesa en una ciudad de proximidad.
34:42El río se ha recuperado, las piscinas en el Sena, 1.200 kilómetros de vistas de bicicleta,
34:48los bosques urbanos que se han creado, el comercio de proximidad que hace parte de la
34:54política de la ciudad, la cultura accesible, 300 escuelas cuyas calles frente a las escuelas
35:02ya no hay autos, sino miniparques que son permanentemente disponibles.
35:08El fin de semana la escuela está abierta para aprovechar el patio de la escuela como un
35:14lugar público.
35:15En Busan, la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, su alcalde también ha trabajado
35:21para reducir los desplazamientos y acceder con mayor facilidad a determinados servicios.
35:25En Corea del Sur, en Busan, es bastante ejemplar porque el alcalde ha desarrollado un programa,
35:31él creó una división urbana de la administración que se apela 50 Minutes City Sección, el departamento,
35:38y cosas concretas que ha hecho.
35:40Por ejemplo, tomemos la alcaldía central y las alcaldías de barrio. Él ha abierto
35:46esas alcaldías para que sean multifunción. Han creado dentro de las alcaldías espacios
35:51dedicados a la educación para niños, para padres, bibliotecas, mediatecas, lugares digitales.
35:59En Ámsterdam, en los Países Bajos, casi la mitad de todos los viajes se realizan en
36:04bicicleta.
36:05Manuel Franco.
36:05La ciudad de Ámsterdam está invirtiendo millones de euros en hacer autopistas para
36:11las bicicletas. Repito, autopistas para las bicicletas, suena como marciano. Autopistas
36:16para que entren y salga la gente a la ciudad de Ámsterdam y aparcamientos de subterráneos,
36:23con muchos pisos subterráneos, pueda poder aparcar las bicicletas. Y eso lo está haciendo
36:27gobiernos muy de derechas.
36:29En Ciudad de México se han descentralizado algunos servicios para reducir la contaminación
36:33y para que sean más accesibles.
36:35Utopías comenzó en una colonia que se llama Iztapalapa, ahora es igualmente Ciudad de
36:41México, 22 millones de habitantes. Y las Utopías son lugares en distintos puntos de
36:47la ciudad, 14 en Iztapalapa y hoy hay 100 en construcción en Ciudad de México y en los
36:53cuales se accede a muchos servicios educativos, de deporte, de ciencia, de educación para
37:01las mujeres, para los jóvenes. Se llaman las Utopías, que significa unidades territoriales
37:07para la organización y la armonía social. Son ejemplos muy concretos que permiten de
37:13ver que esto se puede hacer.
37:15Las ciudades consumen en torno a un 75% de los recursos alimentarios y energéticos mundiales.
37:21La ciudad de Nueva York apuesta por dietas más saludables en los colegios, que además
37:26ayudan a reducir las emisiones. Lo cuenta el investigador Manuel Franco.
37:29Ciudades como la ciudad de Nueva York están haciendo un esfuerzo enorme para crear ese
37:35tipo de dietas, por ejemplo, en los colegios. Yo colaboro con investigadores de la ciudad
37:39de Nueva York, donde se investiga cómo en los colegios públicos de la ciudad de Nueva
37:43York, que van un millón de niños al día, se están dando menús gratuitos a todos los
37:49niños, independientemente de su nivel socioeconómico, que obedecen a esa dieta planetaria.
37:53Entonces, por lo tanto, esos niños no solo tienen una dieta más saludable, sino que realmente
37:57la ciudad de Nueva York está emitiendo menos gases de efecto invernadero. ¿Y eso por qué?
38:01Porque la ciudad de Nueva York se ha comprometido a que quiere descarbonizar la ciudad. Y entiende
38:06que no es solo una cuestión del transporte.
38:09¿Cómo puede convivir la ciudad a los 15 minutos con la crisis de la vivienda?
38:13Carlos Moreno.
38:14Dentro del concepto de la ciudad de proximidad, entre la ciudad de los 15 minutos, impulsamos
38:19la vivienda social como un elemento clave de la política de la ciudad. ¿Qué quiere decir
38:24vivienda social? Quiere decir que tenemos que regular los arriendos, disminuir o reducir
38:34o suprimir a aquellos que vacían la ciudad de la vivienda como las plataformas de tipo
38:42Airbnb. Sabemos que hay muchos lugares en que Airbnb ha suplantado la vivienda, lo que
38:49significa que hay muchos apartamentos vacíos y solamente utilizados unos días por semana
38:53para los turistas.
38:56El urbanista lamenta que con los cambios de gobierno se den pasos hacia atrás en algunas
39:00ciudades.
39:00La tristeza que ciudades como Valencia, muy avanzadas, hay un cambio electoral y llegan
39:07con una sierra eléctrica a tumbar los carriles de bici porque consideran que eso es para hippies
39:13y que hay que darle preponderancia al automóvil de nuevo.
39:17Más de la mitad de la población vive a día de hoy en ciudades y se espera que esta cifra
39:21aumente hasta el 70% para el año 2050, según los datos del Banco Mundial. La proximidad
39:27emerge como un elemento imprescindible para tener mejor calidad de vida y vivir en entornos
39:32menos contaminados y
39:34más sanos.
39:35Claro que se puede es una producción de Ser Podcast presentada por Cristina Monge.
39:39Muchísimas gracias a todos por vuestra participación y bueno, estoy convencida que con vuestra
39:44experiencia y vuestras propuestas todo esto ayudará a avanzar para demostrar que claro
39:49que se puede tener una movilidad más sostenible en las ciudades.
39:52Guión Cristina Monge.
39:54Muchas gracias.
39:55Muchas gracias Cristina.
39:56Producción Raquel Fernández y Mariola Sarrió.
40:02Realización sonora Roberto García.
40:07Reportajes Mariola Sarrió.
40:11Coordinación Ana Alonso.
40:13Puedes escuchar Claro que se puede en Ser Podcast, en todas las plataformas de audio
40:38o en YouTube.
40:43Scriptures milyón menudo.
40:45Reciben bien.
40:50No.
41:03No.
41:08Nele.
Recomendada
1:16
26:06
5:55
2:01
16:32
1:54
0:47
47:26
26:36
2:12
2:38
2:01
2:34
16:22
0:19
18:36
Sé la primera persona en añadir un comentario