Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 minutos

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Exactamente, y es que el gabinete ya está en funciones, Héctor, y desde el Ministerio de Hidrocarburos ya se han tomado importantes decisiones.
00:07Determinaciones clave para esta gestión, entre ellas está la llegada de por lo menos 900 cisternas, la designación de nuevas autoridades.
00:16Exacto, en guiacimientos petróleos fiscales bolivianos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos ya se tiene a quienes van a estar encaminando pues estas entidades importantes.
00:23Además, Héctor, el anuncio del incremento de un 40% en el abastecimiento de combustible para aplacar las filas y precisamente en las unidades móviles que tenemos esta mañana.
00:33Exacto, ese número importante que tú decías.
00:35Exacto, y vamos a hablar con el protagonista, con el Ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medina Celia, a quien saludamos a continuación. Muy buenos días, Ministro, gracias por estar con nosotros en El Mañanero.
00:48¿Cómo está? Buenos días, muchas gracias por la invitación.
00:50Bueno, lo conocíamos un poco, hace instantes nada más junto a Héctor, que tenía algunos datos de usted, pero le queremos preguntar directamente, ¿quién es Mauricio Medina Celia y cuál es la principal misión al asumir como Ministro de Hidrocarburos?
01:06¿Cómo no? Bueno, de hecho, yo fui Ministro de Hidrocarburos el año 2005 con el doctor Eduardo Rodríguez Belsé y fui parte del equipo de transición que entregó el ministerio al ganador de las elecciones de ese momento,
01:24que fue el equipo del señor Evo Morales. Y coincidentemente, 20 años después, recibo del mismo partido, digamos, la cartera, coincidentemente en noviembre del 2025.
01:40Bueno, eso para la anécdota. Yo tengo una licenciatura en la Universidad Católica aquí de La Paz, hice una maestría en Georgetown y un doctorado en la Javeriana de Colombia.
01:55Después de mi actividad como Ministro de Hidrocarburos, me dediqué sobre todo a la consultoría en Asia, en Afganistán, Pakistán, Azerbaiyán, algunas en África y muchas, algunas en Latinoamérica también.
02:12Y bueno, hace un par de años estoy viviendo en Turquía, estuve viviendo en Turquía y recientemente viviendo en Colombia, de donde, luego de aceptar la invitación, pues me vine aquí a La Paz.
02:24Esas son líneas generales, digamos.
02:26Ministro, ¿cómo recibió el estado del sector hidrocarburífero?
02:33Bien, a riesgo de sonar muy coloquial, probablemente, tal vez usted, bueno, usted es muy joven, pero la gente de mi edad, de niño, jugaba con una cosa que se llamaba Lego, otra le llamaba Arraste.
02:46Estos son como unos bloques para armar y resulta que estos, la casita no era casita, estaban los bloques, están los bloques por todas partes.
02:57Está todo destruido, está así, no hay nada construido.
03:00Entonces, es necesario ahora comenzar a construir, pero como cualquier persona que haya construido con Lego alguna vez, sabe que no se puede construir la casa de uno solo.
03:11Es necesario poner un bloque, otro bloque, poco a poco, para estabilizar primero el mercado y luego comenzar a generar políticas públicas que cambien la lógica del sector.
03:23Bien, ha circulado un número, un porcentaje, 40%, a este número va a subir el incremento del abastecimiento de combustible en nuestro país, ¿y en cuánto tiempo, ministro?
03:39Bueno, la idea es que esta semana se tenga un abastecimiento en el eje central y luego la siguiente semana comiencen a llegar o comience a completarse el abastecimiento a, digamos, al resto del país.
03:56Sin embargo, la magnitud del problema en el sector que se encontró es tan grande que es necesario tener cautela.
04:11Hay que ir paso a paso, no pensar que tenemos la casa del Lego completamente hecha.
04:16Son necesarios varios ajustes que hay que hacer al mercado de combustibles para tener alguna estabilidad en los próximos meses.
04:24¿Y en qué plazos se estima una normalización completa, por decirlo así, a nivel nacional, ministro?
04:31Usted se refiere al abastecimiento de combustible.
04:34Ya.
04:35Bueno, esperamos que en las próximas dos a tres semanas ya tengamos un abastecimiento.
04:41Bien.
04:42¿Qué medidas estructurales implementarán para que este aumento del 40% en el abastecimiento sea sostenido y no temporal?
04:49Bueno, es necesario que el sector de distribución mayorista y minorista, digamos, cambie e introducir nuevos actores a esta distribución,
05:07de tal suerte que los próximos cuatro o cinco años ya no se tengan estos problemas.
05:13Y para ello es necesario revisar un conjunto de variables técnicas, económicas, de abastecimiento, qué sé yo.
05:21Es necesario revisar el esquema de precios.
05:24Es necesario revisar el esquema, lo que se llama el PRODE, que es un sistema de producción y demanda que tiene la NH.
05:33Es necesario estabilizar las instituciones, YPFB, la NH, el ministerio.
05:39Es necesario darle, sobre todo, confianza a la población que todo esto puede mejorar en dos a tres semanas, como le dije.
05:48Entonces, el plan es ese, comenzar a estabilizar y luego comenzar a construir.
05:55Hablando, ministro de YPFB y la ANH, justamente ya se ha designado a nuevas autoridades.
06:02Yusef Ackley como presidente de YPFB y Margot Ayala como directora de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
06:09¿Qué objetivos les ha trazado estas nuevas autoridades como cabeza usted del sector?
06:15Bueno, en términos de la ANH es necesario que esta agencia facilite la provisión de hidrocarburos al resto del país, en simple, para que la gente entienda.
06:31Es necesario que todo el combustible que entra al país llegue efectivamente al consumidor boliviano
06:37y no se desvíe al contrabando, no se desvíe a otras actividades no legales, que llegue al consumidor final.
06:48Y aquí la ANH tiene un rol importante en lograr eso.
06:53En términos de YPFB, hay muchos desafíos, no se olvide que son menos de 24 horas las que tenemos.
07:00Entonces, por tanto, hay que ser designados, me refiero.
07:02Hay que hacer una evaluación de cómo estamos encontrando a YPFB, cuáles son las urgencias
07:09y cómo YPFB primero puede asegurar el abastecimiento y posteriormente colaborar en las políticas energéticas que se desean llevar adelante.
07:20¿Se abrirán investigaciones, ministro, a ex autoridades, como ser Armin Dorgaten o algún proceso administrativo, tal vez?
07:29Bueno, sí, ahora, existen las instancias.
07:34Justamente, uno de los desafíos acá que tenemos es que devolver la institucionalidad.
07:41Hay instancias en el Estado que hacen este tipo de control, seguimiento, auditoría,
07:47la contraloría, por ejemplo, el sistema jurídico.
07:50Entonces, existen las instancias e internas también.
07:54Entonces, cada uno tendrá que ver dentro del marco legal correspondiente cuáles son, digamos, estas acciones que se deben llevar a cabo.
08:03Ministro, estamos en contacto nacional y quiero saludar a mis colegas en Santa Cruz y Cochabamba,
08:08Edmundo Gutiérrez y Mariana Duplech, que también tienen algunas consultas para usted.
08:13Edmundo, buenos días.
08:14Hola, Claudia. Muy buenos días, ministro. Lo propio, buenos días.
08:20Bueno, consultarle con relación a garantizar el abastecimiento de combustible para el país.
08:24Y la gente de seguro se pregunta también, ¿de dónde está saliendo la platita?
08:28¿De dónde están saliendo los dólares?
08:30Porque ustedes prácticamente han hecho, en dos días, lo que el gobierno anterior no pudo hacer en semanas, en meses.
08:35Y por ello se generaron las filas. Si no recuerdo mal, son unos 65, 66 millones de dólares a la semana que se necesitan para combustible.
08:44¿De dónde va a salir o está saliendo este dinero, ministro?
08:48Claro, quizás la pregunta va en el sentido, ¿cuál es la magia?
08:53¿Cuál es la magia para que todo esto que parecía incambiable cambie?
08:57Bueno, la magia probablemente se llama confianza, porque debido al diálogo que se tuvo en semanas pasadas en Estados Unidos y con otros organismos multilaterales, se extendieron líneas de crédito.
09:15Entonces, la extensión de estas líneas de crédito permitió la llegada de combustibles al país, cosa que en el pasado no se podía porque no había confianza en que la anterior gestión pueda solventar estas líneas de crédito.
09:34Entonces, ese es el cambio que permite ahora la llegada de combustibles.
09:39No era un problema, digamos, de volumen físico como tal. Era un problema financiero y de confianza.
09:52No sé si me dejo entendido.
09:56A Dupleich también tiene algunas consultas.
09:58No, sí, perfecto, ministro. Lo estamos escuchando y es que estamos compartiendo esta entrevista a nivel nacional.
10:03Mariana Dupleich lo saluda también desde Cochabamba.
10:05Ministro, un trabajo muy complejo el que se tiene y prácticamente cumpliendo las promesas de que el primer día abril las filas por combustible, al menos en Cochabamba, hayan sido garantizadas.
10:16Ahora, le hago una consulta, ministro.
10:18¿Se tendrá algún tipo de preferencia o tal vez una entrega prioritaria de combustible a los sectores productivos quienes han pasado momentos muy complejos por la falta de carburantes?
10:27Bueno, la idea, como le digo, es la restricción es la llegada física de estos volúmenes y el deseo es que lleguen a todos los sectores.
10:40Entonces, si uno habla de preferencia, inmediatamente genera alguna discrecionalidad y la verdad que entrar en ese tipo de discrecionalidad, si no es a los roles, digamos, que este era pensador de la Universidad de Harvard, si no favorece al menos favorecido, entonces quizás no vale la pena entrar en eso.
10:59Por tanto, a su respuesta es la idea es entrar a todos.
11:01Ministro, ¿cuáles son los lineamientos de la nueva política energética nacional que impulsa el gobierno del presidente Paz?
11:09Bien, creemos que es la diversificación energética.
11:18¿Qué quiere decir diversificación energética?
11:21Tener varias fuentes de energía para no sufrir lo que en este momento estamos sufriendo.
11:26En muchas partes del mundo la ruta crítica es muy sencilla.
11:30Primero lograr la autarquía energética, ¿qué quiere decir esto?
11:34Que lo que uno produce sirva para consumir en el mercado interno, ese es el deseo de todos, y luego generar algunos volúmenes de exportación.
11:43Aquí el gran desafío, si usted quiere, y la gran característica del sector energético es que es transversal a la economía.
11:51¿Qué quiere decir transversal a la economía?
11:53Que no solamente las amas de casa o la gente utiliza gasolina o gel en papel para su casa, sino que también genera impuestos, genera empleo, genera regalías, genera inversión.
12:04Mucha gente coparticipa del IDH.
12:07Hay un impacto evidentemente medioambiental.
12:10Entonces es transversal a toda la economía.
12:13Por tanto, todo lo que se pueda hacer en el sector energético impacta en el resto de la economía.
12:20En ese sentido, las tareas son lograr esta autarquía energética, luego encontrar volúmenes para la exportación de mercado externo, y evidentemente lograr la diversificación energética.
12:33Aquí mi amigo Francesco Zarati probablemente dirá, no, Mauri, hay que hacer la transición energética.
12:40A mí me gusta hablar, ok, transición energética, pero diversificación energética.
12:45¿Qué es una diversificación energética?
12:47Es cuando Bolivia no solamente apuesta por la energía fotovoltaica, es decir, la sogar o el viento hacia el futuro,
12:54sino tiene como backup, como, digamos, apoyo la producción de combustibles fósiles.
13:00No vaya a ser lo que nos pasa en Colombia, por ejemplo, donde la caída en la producción de las hidros tuvo que compensarse con mayor producción de gas y así otros países.
13:11Entonces se ha demostrado que las energías son compatibles y para eso es necesario sacar nuevas leyes regulatorias, una nueva ley de electricidad, una nueva ley de hidrocarburos.
13:23Y anticipando su pregunta, acá la ley de hidrocarburos tiene que ser una ley de hidrocarburos de siembra y ya no de cosecha.
13:31Durante los últimos 20 años se sacaron normativas legales para cosechar descuidando la siembra.
13:37Lo que es importante ahora es sacar una normativa legal de siembra y que sea, digamos, amigable con la nueva tendencia energética a nivel del mundo.
13:47A propósito, ¿cuál será el papel del sector privado y de la inversión extranjera en esta nueva etapa energética de nuestro país?
13:55Excelente pregunta.
13:57Aquí hay un tema que en la literatura se llama gobernanza energética.
14:01¿Qué es la gobernanza energética?
14:03La gobernanza energética es una suerte de diamante de cuatro puntas,
14:08donde cuatro actores apuntan por objetivos comunes.
14:12¿Cuáles son estos cuatro actores?
14:13Son el gobierno, el sector privado, perdón, la empresa privada, la empresa estatal y la gente.
14:20Entonces, la cosa funciona bien cuando este diamante está balanceado.
14:26El problema en el país es que este diamante está desbalanceado,
14:29con mucho peso en la empresa estatal, con mucho peso en el Estado.
14:33La idea es rebalancear esto, dando el peso correspondiente al sector privado y el peso correspondiente a la gente.
14:42Entonces, aquí tenemos un desafío de gobernanza energética, rebalancear este diamante que le digo,
14:49para alcanzar los objetivos que la sociedad desea.
14:53Fíjese usted y a través suyo a la gente, a la gente que quizás me está escuchando.
14:59Hace 20 años la discusión era cómo se repartían las regalías y el impuesto por la exportación y explotación de gas natural.
15:08Hoy en día la discusión ya no es esa.
15:10La discusión es necesitamos gasolina y gas en casa.
15:14Entonces, va migrando, va evolucionando lo que la sociedad quiere en función a sus necesidades
15:20y por tanto es necesario alcanzar eso.
15:24Ya, ministro, para cerrar y muy brevemente,
15:27la población sin duda espera soluciones rápidas, inmediatas respecto al combustible, respecto a la energía.
15:33¿Qué mensaje les podría enviar?
15:36Bueno, el mensaje es, como sé que probablemente a mucha gente no le guste esta analogía porque es muy coloquial,
15:44pero quiero llegar a la gente con figuras sencillas que pueden entender.
15:49Esto es como una casita de Lego que está destruida, bloques por todas partes.
15:55Entonces, estamos, la idea, el desafío nuestro es comenzar a construir estos bloques uno por uno para tener una casa nueva
16:03y esto lleva un tiempo, se está estabilizando, pero es necesario tener paciencia.
16:09Pero la paciencia viene, digamos, con hechos, como lo que se vio ayer, que se vio.
16:14Y eso también implica la confianza.
16:17Se logró la confianza en los mercados internacionales,
16:20cree que este gobierno puede llevar adelante políticas interesantes,
16:24ahora el desafío es lograr la confianza y mantener la confianza en la gente
16:28para que esto pueda, que juntos podamos armar esta casa nuevamente con los bloques que están por todas partes.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:16