Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
¿Qué ha descubierto Juno en Júpiter? ¿Qué nuevos datos ha obtenido del Gigante Gaseoso? ¿Es este planeta distinto a cómo lo imaginábamos?

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El tiempo pasa volando, y ya han pasado más de tres años desde que Juno llegó a Júpiter.
00:05Durante este tiempo ha estado recopilando valiosos datos y mediciones sobre el más
00:10grande de nuestros planetas vecinos.
00:12Recientemente completó Perijove 21, o su vigésimo primera órbita polar, de un total
00:18de 35 órbitas planificadas, lo que significa que estamos más allá de mitad de misión.
00:24Algunos de vosotros recordaréis el vídeo que hice sobre Juno hace unos meses, en el
00:29que me centré en sus primeros descubrimientos de misión, pero ¿qué ha descubierto Juno
00:33desde entonces?
00:34¿Ha puesto en controversia los supuestos que teníamos sobre Júpiter?
00:38Juntos repasaremos todo lo que Juno ha descubierto y visto alrededor de Júpiter hasta ahora.
00:47Toca la campanita para no perderte nada y regálame un me gusta para apoyar el canal.
00:54Todo cierto escepticismo sobre si Juno sobreviviría, debido a la intensa radiación en el planeta,
01:00pero Juno goza actualmente de buena salud.
01:04Su órbita polar lo lleva muy cerca del planeta, a sólo 4.000 kilómetros sobre su atmósfera,
01:09lo que significa que evita la mayoría, pero no todo, del toroide plasmático de Júpiter,
01:14una región de partículas extremadamente energéticas que han sido atrapadas por el potente campo
01:20magnético de Júpiter. Afortunadamente, Juno descubrió rápidamente que la radiación
01:27donde orbita era mucho más débil de lo esperado. Esto significa que incluso la cámara sigue
01:34funcionando, que fue uno de los primeros instrumentos que se esperaba fallar. Sin embargo, Juno sorprendió
01:40completamente a los científicos al descubrir también otro cinturón de radiación, más pequeño
01:46y débil, justo por encima del ecuador, que se abraza al planeta con fuerza. Hasta ahora,
01:51los mecanismos detrás de este cinturón de radiación son desconocidos. Sin embargo, aunque
01:55la exposición a la radiación no ha sido tan mala como se esperaba, debido a la naturaleza
02:00de la órbita de Juno, cada Perihove que realiza la acerca cada vez más al cerco de radiación
02:05principal. Lo que significa que Juno ciertamente no durará para siempre, y Perihove 35 es actualmente
02:12cuando se cree que la misión se verá obligada a terminar, con lo cual estrellará Juno en
02:17Júpiter para evitar una posible colisión con Europa.
02:24Las partículas energizadas en el toroide de plasma provienen de la actividad volcánica
02:28de la gran luna más cercana a Júpiter, Io, que expulsa partículas a órbita alrededor
02:33de Júpiter. Solo para darte una idea de cuán volcánicamente activa es, esta era la visión
02:40de New Horizons de Io al pasar por Júpiter en su camino hacia Plutón, con el volcán
02:45Tabashtar en total erupción. Juno también echó un vistazo a Io en infrarrojos, los puntos
02:51calientes indicando dónde hay actividad volcánica. Io expulsa una tonelada de partículas en órbita
02:58alrededor de Júpiter por segundo. Mientras Io viaja a través del toroide de plasma e
03:04interactúa con la magnetosfera de Júpiter, se crea un tubo de flujo entre el planeta
03:09y su luna. Un tubo de flujo es una corriente eléctrica que viaja a lo largo de un tubo
03:14cilíndrico formado por líneas de fuerzas magnéticas. Es muy poderoso, puede desarrollar
03:20hasta 400.000 voltios y una corriente de 1 a 5 millones de amperios. Juno pudo obtener
03:27lecturas muy precisas del tubo de flujo durante su doceava órbita, ya que pasó directamente
03:32a través de él. No, esto no achicharró la nave, ya que el tubo de flujo tiene un gran
03:38diámetro y por lo tanto, no se concentra lo suficiente como para dañar la nave. Además,
03:44Juno entró y salió en cuestión de segundos. Y Juno es una nave espacial masiva, de 20 metros
03:50de diámetro, y necesita serlo, ya que es una nave espacial alimentada por energía solar,
03:55y solo recibe el 4% del sol de lo que haría en la Tierra. Esto significa que aunque esos
04:00paneles son enormes, solo puede generar un poco más de 400 vatios. Pero te percatarás
04:06de que su diseño, junto con el hecho de que Juno gira, hace que parezca un molinete.
04:12Esto no es para tener una bonita nave espacial giratoria, sino que Juno fue diseñado específicamente
04:17para detectar varios campos y partículas alrededor de Júpiter. Y tener una nave espacial con
04:23un gran radio de giro ayuda mucho. Esto se evidencia con este instrumento de aquí,
04:31el magnetómetro, que se encuentra al final de uno de los paneles solares, encargado de
04:36mapear el campo magnético de Júpiter. A través de los datos de Juno, ahora tenemos un mapa
04:41muy detallado del campo magnético joviano, que se vuelve más preciso con cada órbita.
04:48Como se esperaba, Juno confirmó que Júpiter tiene un campo magnético dipolar, aunque no
04:54está muy alineado con su eje de rotación. Sin embargo, lo que fue muy interesante es
05:01que se descubrió algo llamado la Gran Mancha Azul, una región donde el campo magnético
05:07está muy concentrado. Al comparar los datos del campo magnético de Juno con misiones anteriores
05:13de Júpiter, como Pioneer, Voyager y Galileo, se ha revelado algo único en el Sistema Solar.
05:20Se ha descubierto que la estructura del campo magnético de Júpiter cambia muy gradualmente
05:25con el tiempo, lo que se conoce como variación secular. Curiosamente, esto fue más evidente
05:31en torno a la Gran Mancha Azul de Júpiter. Se cree que esta variación es impulsada por una
05:36región justo en la base de la atmósfera joviana de la que hablaremos en un momento.
05:42La combinación del potente campo magnético y las partículas cargadas en el toroide plasmático
05:47hacen que Júpiter tenga la aurora más brillante del Sistema Solar, con un flujo radiante de
05:52100 teravatios. Al igual que la Tierra, las auroras aparecen como bandas alrededor de los
05:57polos norte y sur, pero con la diferencia de que estas auroras son principalmente visibles
06:02en el ultravioleta, y se producen principalmente a partir de corrientes alternas, no corrientes
06:08directas. Cuando Juno midió la potencia generada por las corrientes directas en la magnetosfera
06:14de Júpiter, no estaba lo suficientemente cerca como para dar cuenta del brillo de la aurora.
06:19Los científicos especulan que la energía restante proviene de corrientes alternas. En este momento,
06:25se cree que estas corrientes alternas se producen debido a las turbulencias en el campo magnético.
06:30Especialmente en el polo norte, las fuerzas magnéticas son mucho más complejas, lo que
06:34interfiere con el flujo de corrientes directas. Esto es evidente cuando se comparan las auroras
06:40del polo norte y sur. En el norte, la aurora está mucho más dispersa y se parece más
06:45a filamentos o destellos. Mientras que en el polo sur, donde las fuerzas magnéticas son
06:50más suaves, la aurora se muestra más redonda y compactada. Tal vez te percates de este punto
06:57brillante con cola en la aurora. Aquí es donde el tubo de flujo se junta con el planeta.
07:04Sin embargo, lo que es un poco menos evidente son estos otros puntos. Estos son de las otras
07:09grandes lunas del sistema joviano, Europa y Ganímedes. Aunque no tan poderosos como el
07:15tubo de flujo de Io, estas otras lunas también tienen sus propios tubos de flujo conectados
07:20al planeta. El campo magnético de Júpiter nos lleva a uno de los principales objetivos
07:25científicos de Juno, el de descubrir el interior de Júpiter. Desde que llegó Juno, las teorías
07:32anteriores han tenido que ser descartadas por completo por los datos que ha recopilado.
07:37Anteriormente, se pensaba que había un núcleo sólido, seguido de una separación nítida
07:41entre el núcleo y la siguiente capa de hidrógeno metálico. Se pensaba que la capa de nubes solo
07:46tenía unos cientos de kilómetros de profundidad como máximo. Pero según los datos de Juno,
07:52la atmósfera de Júpiter se extiende hasta los 3000 kilómetros hacia abajo, y bajo esta
07:57hay un océano de hidrógeno metálico que llega hasta el centro e incluso si hay un núcleo,
08:03este es muy difuso, potencialmente mezclado con la capa de hidrógeno metálico. Entonces,
08:09en realidad llamar a Júpiter un gigante gaseoso es un poco ambiguo, ya que el 80-90% de su radio
08:15ahora se cree compuesto de líquido, o técnicamente, de un plasma conductivo, quizás similar en
08:22apariencia al mercurio líquido. Aquí la presión es tan grande que el hidrógeno
08:27no retiene su estructura molecular con dos protones y electrones combinados, y en su lugar
08:32se separan por lo que las cargas positivas y negativas pueden moverse, convirtiendo a
08:37la sustancia en conductora de electricidad. Digo se cree, ya que no hemos podido recrear hidrógeno
08:43metálico en condiciones de laboratorio, ya que la presión necesaria es millones de
08:48veces mayor que la presión atmosférica en la Tierra. Aunque suponemos que este debe
08:53ser el caso, debido al poderoso campo magnético de Júpiter. Para crear un campo magnético
08:58de semejante fuerza, la dinamo debe originarse en una sustancia conductora. No puede ser un
09:04metal más denso como el hierro en el núcleo de la Tierra, porque Júpiter no tiene la densidad
09:08para ello. De hecho, basado en su densidad, sabemos que debe estar hecho principalmente
09:13de hidrógeno y menores cantidades de helio, de composición muy similar a la del Sol.
09:20Otro factor para la fuerza del campo magnético se debe a la rápida rotación de Júpiter.
09:26Un día en Júpiter solo dura unas 10 horas. Las varias fuerzas de esto remueven el líquido,
09:31lo que genera la dinamo. Es gracias a la rotación del campo magnético a partir de la cual podemos
09:37medir un día en Júpiter, ya que solo observar las bandas visibles de Júpiter no podría dar
09:41un resultado definitivo. ¿Por qué? Estas bandas, como verás, son muy peculiares,
09:47moviéndose en direcciones opuestas entre sí a diferentes velocidades, por lo que no
09:51indican la rotación del planeta, sino de la atmósfera. Esto no es tan inusual al considerar
09:56las corrientes invisibles aquí en la Tierra. Sin embargo, lo que llama la atención son los
10:02colores y las turbulencias que se encuentran en estas bandas. Así que vamos a intentar
10:07comprender qué sucede examinando estas imágenes de Juno.
10:11La capa de nubes que estás viendo aquí es la capa de nubes de amoníaco. Algunas son blancas
10:16y representan nubes frescas que probablemente solo se alzaron recientemente desde la parte
10:21profunda de la atmósfera. Por otro lado, mientras que las de color rojo también son nubes de amoníaco,
10:27estas nubes han interactuado con la luz ultravioleta del sol. Es como una calina fotoquímica, la
10:33neblina rojiza que se ve en verano en grandes ciudades. No se sabe exactamente qué tipo
10:39de sustancia colorante es, pero cuanto más tiempo esté expuesta al sol, más roja se
10:44vuelve. Curiosamente, al comparar estas bandas con las de los polos, notarás que son mucho
10:50más azules aquí. Esto podría deberse a que la luz ultravioleta no llega aquí tan fácilmente
10:56en comparación con el ecuador. Si observas detenidamente, también notarás lo que se
11:01conoce como nubes emergentes. Inicialmente se pensaba que estas podrían ser nubes de
11:06hielo de agua, pero también podrían ser nubes de amoníaco. Son potencialmente las precursoras
11:12de tormentas eléctricas en Júpiter. El instrumento de ondas de radio a bordo de Juno ha detectado
11:17rayos en Júpiter. Sin embargo, estas tormentas están más localizadas hacia los polos que en
11:22el ecuador, y más hacia el polo norte que el polo sur. La causa de esto también se
11:28desconoce. Mirando de cerca a Júpiter, sería difícil no notar los impresionantes vórtices
11:34y tormentas en todo el planeta. Juno ha tenido la oportunidad de orbitar directamente sobre
11:40la Gran Mancha Roja, donde descubrió algo muy interesante. Se sabía que la Gran Mancha
11:45Roja se eleva muy por encima de la capa de nubes, pero lo que no se esperaba era cuán profundamente
11:50penetra en la atmósfera joviana. El instrumento a bordo de Juno, diseñado para mirar la atmósfera,
11:56tiene un alcance de 350 kilómetros. Y parece que la Gran Mancha Roja se extienda mucho más
12:02allá. También es interesante que esta mancha es más fría que su área circundante hasta
12:08una profundidad de 80 kilómetros, a partir de la cual se calienta más que su alrededor.
12:14Este calor quizás causando la tormenta. Se ha teorizado que la Gran Mancha Roja sea una
12:20característica permanente de Júpiter, pero solo hemos tenido unos 400 años para observarla
12:25hasta ahora, un simple parpadeo en escalas de tiempo astronómicas. Mirando por encima
12:30de los polos, se han observado otras características posiblemente permanentes. A diferencia de Saturno,
12:37que tiene un hexágono en un polo y un solo vórtice en el otro, Júpiter tiene 5 vórtices
12:42alrededor del polo sur y 8 alrededor del norte. Es difícil decir exactamente cuán permanentes
12:48son estas tormentas, ya que Juno solo ha estado allí durante 3 años, y Juno fue la primera
12:53vez que realmente pudimos observar a fondo los polos jovianos, pero han sido razonablemente
12:58constantes durante todo ese tiempo. Bajo la capa de nubes de amoníaco, se cree que
13:03hay una capa de nubes de hielo de agua, aunque esto aún no se ha confirmado, ya que esta
13:08capa no ha logrado verse todavía. Sin embargo, este es uno de los objetivos científicos de
13:14Juno, y tiene varios detectores de microondas para intentar encontrar esta esquiva capa.
13:21Júpiter genera calor desde adentro, que se puede ver a través de una cámara infrarroja,
13:26las partes más densas de la capa de nubes bloqueando parte de la visibilidad de este calor.
13:31De manera similar, Júpiter también emite microondas, que las hipotéticas nubes de agua
13:35absorberían. En teoría, Juno debería ser capaz de detectar
13:41dónde está presente el agua, buscando dónde las microondas de Júpiter no son visibles,
13:47aunque estos datos no se han publicado o todavía no se ha encontrado nada.
13:53Dicho todo esto, Juno todavía tiene tiempo para cumplir esta misión, y sin duda los datos
13:58que recolecte serán examinados en el futuro. Nuestra comprensión de Júpiter está aumentando
14:04gradualmente, y este conocimiento trae un mejor entendimiento de cómo se formó nuestro
14:10sistema solar, y también el de otros sistemas solares con mundos del tamaño de Júpiter.
14:17Y quién sabe, quizás Juno nos sorprenda un par de veces más todavía.
14:21Gracias por tu interés, y muchas gracias a todos los que os habéis suscrito y comentáis.
14:28El canal está creciendo mucho, y aunque me esfuerzo en leer y contestar todos los comentarios
14:32que puedo, se me hace imposible por falta de tiempo.
14:35Recordad alzarle un pulgar al vídeo y compartirlo con amigos para apoyarme.
14:40Os dejo más vídeos sobre sondas por aquí.
14:42Muchas gracias por vuestro apoyo, y como siempre, nos vemos en el futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada