Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
El 4 de Julio de 20016, la sonda Juno arribó al planeta Júpiter y se insertó en una órbita polar alrededor del Gigante Gaseoso.

¿Qué datos ha recogido durante su primer año alrededor del mayor planeta solar? ¿Y qué es lo que ha visto? ¿Ha merecido la pena lanzar a este orbitador a Júpiter?

Solo tienes que mirar las arrebatadoras fotos de este video para decidir por tí mismo. Pero Juno es más que una cámara muy costosa,
y ha llevado a cabo diferentes experimentos científicos,
cuyos resultados han cambiado por completa la forma en que entendemos el Sistema Solar y Júpiter. La buena salud de Juno permitió extender su misión hasta julio de 2021.
Tal vez recuerdes el antecesor de Juno: Galileo, que tuvo que ser desechado con apuro por la radiación de Jupiter al cruzar su órbita por mitad del aro radioactivo, así que los planificadores trataron de evitarlo al máximo, trazando una órbita muy cercana alrededor del gigante gaseoso.
Una ventaja de la pequeña distancia a Júpiter en su aproximación es que hemos sido capaces de vislumbrar Júpiter ¡en todo su esplendor!
Las primeras imágenes de los polos de Júpiter dejaron al mundo sin aliento.
Juno tiene la capacidad de espiar en lo profundo de la atmósfera usando un radiómetro de microondas, que fue diseñado específicamente para esta misión de la NASA. Con él, los científicos han podido analizar la cantidad de elementos en la atmósfera El análisis del campo magnéticos sorprendió a los científicos: En algunas zonas el magnetismo era mayor de lo esperado, y en otras más débil. El campo magnético crea auroras y Juno tiene un cartografiador infrarrojo de auroras, capturando las auroras jovianas como nunca antes vistas.
Previamente se predijo que Júpiter tenía un núcleo sólido, pero usando el instrumento de gravedad, parece más imprecisa de lo anticipado, lo que implica que el núcleo no es sólido, se ha disuelto o ni siquiera existe.

Pensarías que al ser el más cercano de los gigantes gaseoso, tendríamos una buena comprensión de sus mecánicas.
Pero parece que con la llegada de Juno, al contrario, tenemos mucho que aprender, y todavía haya preguntas que ni siquiera tenemos en cuenta.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El 4 de julio de 2016, Juno arribó a Júpiter y se insertó en una órbita polar. ¿Qué datos
00:08ha recogido durante su primer año alrededor del mayor planeta solar? ¿Y qué es lo que ha visto?
00:13¿Ha merecido la pena lanzar este orbitador a Júpiter? Solo tienes que mirar estas arrebatadoras
00:21fotos para decidir por ti mismo.
00:34Suscríbete, toca la campanita para no perderte nada y dale un me gusta a este vídeo para
00:40apoyar el canal.
00:45Pero Juno es más que una cámara muy costosa, y ha llevado a cabo diferentes experimentos
00:49científicos, cuyos resultados han cambiado por completo la forma en que entendemos el
00:54Sistema Solar y Júpiter.
00:57¿A qué se ha dedicado Juno? Alcanzó una órbita perpendicular rozando el planeta en su aproximación
01:07más cercana, a solo 4200 kilómetros sobre la atmósfera. Su punto más alejado es en
01:13cambio de 8,1 millones de kilómetros.
01:18Cada órbita le toma 53 días y completó 12 órbitas hasta julio de 2018.
01:26Aquí se puede apreciar a Juno maniobrando durante Perijove 6 o su sexta aproximación,
01:32a mitad de su misión inicial que duró hasta junio de 2018.
01:36La buena salud de Juno permitió extender su misión hasta julio de 2021. La razón de
01:41sus aproximaciones tan cercanas al planeta es para evitar el poderoso cerco radiactivo
01:45de Júpiter.
01:48Hay una brecha entre donde el planeta acaba y la radiación empieza, que Juno aprovecha.
01:54Hubo cierta preocupación de que Juno sería irradiado masivamente por las zonas del cerco
01:58radiactivo que cruza, pero esta fue 10 veces más débil de lo esperado, por fortuna para
02:03la salud de la sonda.
02:08Tal vez recuerdes su antecesor, Galileo, que tuvo que ser desechado con apuro por la radiación
02:14de Júpiter al cruzar su órbita por mitad del árbol radiactivo, así que los planificadores
02:19trataron de evitarlo al máximo.
02:26Otra ventaja de la pequeña distancia a Júpiter en su aproximación es que hemos sido capaces
02:31de vislumbrar Júpiter en todo su esplendor.
02:37Las primeras imágenes de los polos de Júpiter dejaron al mundo sin aliento.
02:43Algunos dicen incluso que los científicos no hubieran reconocido al planeta por esas fotos,
02:47pero nadie esperaba lo que vimos.
02:49Lo que ves aquí son varios ciclones alrededor del polo sur.
02:56Lo interesante es que el planeta luce muy diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en Júpiter,
03:01principalmente anchas bandas.
03:04El contraste de la imagen se incrementó para apreciar los detalles.
03:08Para el natural se vería como así.
03:13Esta imagen es un mosaico de varias imágenes para mostrar el día en todos los lados del planeta.
03:20El polo norte no se ve tan claro al estar en invierno, con varias partes en noche perpetua.
03:27Juno tiene la capacidad de espiar en lo profundo de la atmósfera usando un radiómetro de microondas
03:33que está diseñado específicamente para ella.
03:36Con él, los científicos han podido saber la cantidad de amonio en la atmósfera.
03:42Lo que no esperaban ver era esta banda de amonio alrededor del ecuador, que se ve en
03:47naranja en esta imagen.
03:49Este pilar se hunde desde la cima de nubes hasta los 350 kilómetros, hasta donde el MWR
03:55puede ver.
03:58Esto confundió a los científicos que esperaban ver una distribución de amonio uniforme
04:02alrededor del planeta.
04:04Pensaban que los gases en la atmósfera se mezclarían o se acoplarían al patrón de
04:08bandas planetario, pero los resultados son muy diferentes.
04:12Lo que da una idea de cuán variable puede ser el planeta bajo sus nubes.
04:19Previamente se predijo que Júpiter tenía un núcleo sólido, pero usando el instrumento
04:23de gravedad, parece más impreciso de lo anticipado.
04:27Lo que implica que el núcleo no es sólido, se ha disuelto o ni siquiera existe.
04:31Pasará tiempo hasta que comprendamos la verdad sobre esto, hasta tener más microondas
04:39de radio y datos del campo magnético para darnos una mejor comprensión.
04:43Hablando de campo magnético, los resultados también sorprendieron a los científicos.
04:53En algunas zonas, el magnetismo era mayor de lo esperado y en otras, más débil.
04:58Estos altibajos implican que el campo magnético se genera sobre el núcleo del planeta, al
05:04ser bastante regular, tal vez originado en la capa de hidrógeno metálico.
05:09El campo magnético crea auroras y Juno tiene un cartografiador infrarrojo de auroras, capturando
05:17las auroras jovianas como nunca antes vistas.
05:21La banda central de esta animación es la aurora principal.
05:26Y este punto que se mueve a la izquierda es causa de la luna galileana más próxima,
05:30Io.
05:33Su estela es el remanente de la órbita de Io.
05:37Los puntos blancos y verdes son iones golpeando la ionosfera desde el espacio, y los rojos
05:42podrían ser iones provenientes del propio planeta.
05:45Si fuera así, sería la primera vez observado.
05:51La mayoría de datos recogidos sucede unas pocas horas por órbita, ya que Juno pasa raudo
05:56el planeta.
05:58Los instrumentos recogen lo más que pueden durante este tiempo, incluida la cámara.
06:03Este impresionante vídeo es un relapso de Juno aproximándose al hemisferio norte y distanciándose
06:08de nuevo al mirar al hemisferio sur.
06:13Y esta imagen es la conexión de encuadres que se usaron en el vídeo.
06:17Acercándonos al planeta podemos ver las tormentas alrededor del polo norte, y gradualmente la
06:22vista cambia a latitudes septentrionales.
06:25Ampliando algunas tomas podemos ver los remolinos y patrones característicos de Júpiter.
06:30Pero mirando más de cerca se pueden ver estos penachos blancos.
06:35Son en realidad nubes de hielo, de agua o de amonio, como se aprecia por las sombras proyectadas.
06:43Se alzan en la atmósfera más alto que el resto de la capa de nubes, y aunque parezcan
06:46pequeños son en realidad de 50 kilómetros de ancho.
06:52Es que Júpiter es muy grande.
06:57Una vez te percatas, los verás en todas partes.
07:02Debido a las gélidas temperaturas a esa altitud de las nubes, y porque están formados de hielo
07:07de agua, bien podría nevar en Júpiter.
07:11Es increíble que todavía estemos aprendiendo sobre nuestro gigante vecino.
07:17Pensarías que al ser el más cercano de los gigantes gaseosos, tendríamos una buena
07:20comprensión de sus mecánicas.
07:23Pero parece que con la llegada de Juno, al contrario, tenemos mucho que aprender y todavía hay preguntas
07:29que ni siquiera tenemos en cuenta.
07:38Muchas gracias por tu visita, tu apoyo es muy importante para mí.
07:41Suscríbete y toca la campanita si no te quieres perder los próximos vídeos, y regálale un
07:46me gusta al vídeo si quieres más contenido similar.
07:59Puedes aprender más sobre los planetas del Sistema Solar en esta lista, y más sobre Júpiter
08:03en este vídeo de aquí.
08:05Espero hayas aprendido algo, y como siempre, nos vemos en el futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada