00:00Pero dejadme que me pare un momentito porque como llevamos tanto tiempo hablando y utilizando como argumento en el abierto la polarización, que si la polarización arriba, la polarización abajo, yo tenía ganas de que nos paráramos un día y nos planteáramos qué es esto de la polarización y quién polariza.
00:15Entonces vamos a aprovechar hoy estos primeros minutos del abierto para hablar en profundidad de esto. Dicen los estudios que la polarización en España llegó a su pico en 2021 y que desde entonces estamos como en una especie de meseta. España está fragmentada, lo están los políticos, lo está la sociedad, aunque la discrepancia ideológica no es necesariamente mala.
00:39El problema llega cuando el distanciamiento lo dominan las emociones, cuando hay un rechazo visceral al contrario. Y la pregunta es, ¿quién tiene la culpa de esto? Sara Selva, buenos días.
00:51Hola Ángel, buenos días.
00:52El caso es que la respuesta no está clara.
00:54No, ninguno de los investigadores que hemos entrevistado apunta a un único culpable. Luis Miller, sociólogo del CSIC, dice que toda la culpa no la pueden tener los políticos.
01:03Lo que yo me suelo plantar es decir, no, no, no todo es de arriba abajo, no todo es de la política.
01:09Hay otros factores.
01:10La desigualdad, la velocidad del cambio al que nos enfrentamos, el sistema electoral y los sistemas de incentivos y los medios y las redes sociales.
01:19Eso es, según Miriam Juan Torres, investigadora de la Universidad de Berkeley, como la atmósfera que respiramos.
01:24Ismael Crespo, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Murcia, apunta también a la llegada de Vox.
01:29La entrada de Vox en el sistema realmente es el que rompe. Y a partir de ahí ha ido creciendo y diríamos que estamos como una meseta.
01:36Así que influyen muchas variables, pero hay algo en lo que todos están de acuerdo.
01:40Los partidos han elegido la polarización como su principal estrategia política. Te puedes sentar perfectamente con jefes de campaña o directores de gabinete y es una cosa de nosotros vamos a polarizar.
01:53Esto es una cosa muy, muy, muy clara.
01:55A Miriam, un día, tras una conferencia sobre polarización, se le acercó una persona de un partido.
02:00Me decía, me parece muy interesante todo lo que comentabas, pero claro, ¿cómo puedo yo polarizar? Pero presentándome como el partido de la despolarización en España.
02:08No quiere desvelar qué partido fue.
02:11Tengo curiosidad. El objetivo es claro, ¿no? De todas formas, Sara, dividir.
02:14Dividir sobre todo al contrario y a la vez juntar a los tuyos frente a un enemigo común.
02:19Esto lo vemos a diario, con el gobierno, por ejemplo, hace poco explotando el tema del aborto porque sabe que divide al PP.
02:25Y el PP poniendo el foco en la inmigración porque sabe que no todos piensan igual en el PSOE.
02:30Pero esto no es necesariamente malo.
02:32De hecho, según Miriam Juan Torres, puede ser hasta necesario.
02:34Subir la temperatura y poner el dedo o señalar una injusticia, una vulneración de derechos y libertades fundamentales, quizás es necesario en ese momento.
02:43Lo que ocurre es que el distanciamiento es tal que los partidos solo hablan de aquello que les divide y casi nunca de lo que sí están de acuerdo.
02:50Pero es que no hay conversación. Unos quieren hablar de una cosa y otros de otra.
02:54Y exactamente son aquellas cosas que te unen a ti, unen a los tuyos y dividen a los otros.
03:00Esto se suele hacer además simplificando los discursos sin que haya matices.
03:04Y en ese camino es habitual acabar no solo polarizando, sino crispando, desacreditando moralmente al contrario, demonizándolo, convirtiéndolo en una amenaza existencial y convenciendo a los tuyos de que efectivamente lo es.
03:17Y eso tiene consecuencias, claro.
03:18Tiene consecuencias democráticas porque si el de enfrente es el enemigo, si es el demonio, si es el enemigo a batir, pues no puedes pactar con él.
03:24Te estás inhabilitando a la hora de pactar porque tú entonces estarías diciendo, enviando el mensaje de que pactas con el enemigo.
03:31Esto, explica Miriam, puede acabar abriendo la puerta a prácticas autoritarias.
03:35Es decir, si está un votante muy, muy polarizado y percibe al otro, entre comillas, como un enemigo, quizá va a pensar que a lo mejor la vigilancia masiva, la vulneración de los derechos humanos, la detención sin proceso judicial, son medidas que sí son autocráticas, pero son necesarias porque el otro es tan malo y tan peligroso.
03:54Pero también tiene consecuencias sociales. Los simpatizantes de los partidos, dicen los investigadores, se convierten en hooligans.
04:00Da igual lo que se diga, lo importante es quién lo diga. Y la sociedad, pues se divide en dos bandos.
04:08Ana tiene 81 años, el pelo teñido de rojo y es de izquierdas de toda la vida.
04:12Bueno, yo soy de Izquierda Unida y voy a seguir siéndolo.
04:16A veces, cuando está viendo las noticias y aparece en Feijóo o Ayuso, se pone a insultarles, pero se esfuerza por decir sus nombres. No vaya a ser que los vecinos piensen que está insultando a su marido.
04:27Me lío a decir de todo. Digo, como si me oyeran. Entonces, es una forma de desahogarme, pero bueno, por lo menos me quedo a gusto.
04:34Cuenta que en el pueblo los vecinos no la saludan.
04:37Si puede, hay gente que me huye. Si puede, no me dice hola. Solamente por, ya te digo, la etiqueta.
04:43Incluso una que vino de fuera, una de Andalucía, que está allí en el pueblo, pues igual a mí por roja no me habla.
04:50Y bueno, hay gente incluso que ha ido a lo mejor a la iglesia a algún entierro y a la hora de, como dicen, la misa, de dar la paz,
04:58pues hay gente que no me ha dado la paz y luego se ha acercado a comunicar. Eso lo tengo bueno.
05:02Pero eso lo vivo muchísimo. El vacío en el pueblo es enorme.
05:07Y dice que esto no era así antes, que está anotando ahora ese vacío en el pueblo. De hecho, Ana no es un hombre real. Prefiere no decirlo.
05:14Parece una anécdota, pero la polarización política termina impregnándose en nuestra rutina,
05:20afectando a las relaciones, a la forma que tenemos de dialogar y de pensar.
05:24Mira, Guillermo Laera es psiquiatra en el hospital Ramón y Cajal. Y un día, un médico le derivó un caso a su consulta.
05:30Era una señora de unos 60 años.
05:32Entonces nos sentamos y le digo, bueno, ¿cómo está? ¿Cómo se encuentra? Cuénteme.
05:37Y entonces me mira extrañada y me dice, hombre, ¿cómo voy a estar con el desgraciado este que nos hace la vida imposible?
05:47Me llamó la atención que en una pregunta de cómo está usted, me hiciera referencia a un, no sabía muy bien quién era ese líder político, pero a un líder político, ¿no?
05:59Guillermo pensó, igual se refiere a Donald Trump, pero también podía estar hablando de Pedro Sánchez.
06:03Es decir, estaba ante una persona polarizada, no cabía duda, pero no sabía a quién se estaba refiriendo.
06:09Al final, el maligno ese era Pedro Sánchez.
06:13Y ella me decía, es que cada vez que le veo me pongo mala, es que apago la tele.
06:18Y de hecho, él lo imitaba en la consulta.
06:20Buscaba que le reafirmara en su odio. Guillermo intentó ver qué había detrás de esa polarización y llegaron a la conclusión de que el consumo de medios de comunicación y de redes sociales no le estaba yendo bien.
06:30No es el único caso que ha recibido así.
06:32Cuenta de hecho que desde hace unos cinco años empezó a notar un aumento de problemas de salud mental asociados a la polarización.
06:39Cuenta Guillermo que la polarización destruye la empatía, como le ocurría a esa señora.
06:43Destruye también la curiosidad y el humor.
06:45Lo que falta a veces es ese humor. Porque el único humor que uno detecta en una sociedad polarizada es el humor del escarnio.
06:54Es el choteo, la burla, pero no es el sentido del humor que implica distancia.
07:01Dicen los investigadores que cada vez vivimos más aislados, en burbujas virtuales y reales.
07:07Y que igual la solución, más allá de los políticos, está en algo tan simple como conocernos, como volver a mezclarnos.
Sé la primera persona en añadir un comentario