Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 10 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Real Instituto y Observatorio de la Armada, el ROA, es el observatorio más antiguo de
00:10España y uno de los más importantes del mundo, que cuenta con 40 militares y 40 civiles,
00:17muchos de estos ingenieros.
00:30Radio Cádiz se ha trasladado precisamente a este observatorio situado en San Fernando,
00:35en el que se ofrece la base de la hora legal en España, la escala UTC-ROA desde 1976.
00:42En una conversación con el director y capitán de Navío, Héctor Esteban Pinillos, nos ha
00:46contado la importancia de este lugar.
00:48Una de las misiones que tenemos encomendadas es la realización de la escala de tiempo que
00:54denominamos UTC-ROA. El ROA es del Real Observatorio de la Armada y esta escala de tiempo, que luego
01:02se disemina por toda España, pues es la base de la hora oficial española, es decir, que
01:07desde San Fernando, desde aquí, desde la isla, desde donde se hace la hora oficial española,
01:12que es muy importante que todo el mundo lo sepa y sea consciente de ello.
01:17Esta escala tiene un margen de error por debajo de los nanosegundos, una magnitud muy pequeña,
01:22pero por la que tienen varios relojes atómicos de cesio y más seres de hidrógeno, controlando
01:28que todo vaya igual para evitar fallos.
01:36En 2019, el ROA comenzó el proyecto Ciroes, un reloj óptico de estroncio que consigue una
01:43mayor precisión y estabilidad del tiempo.
01:45Se basa en la realización, construcción e implementación de un reloj óptico de estroncio,
01:52es decir, estroncio sería, por decirlo, la materia prima o el elemento básico a partir
01:57de cual se va a hacer este reloj.
01:58Una de las características que tiene es que, como hemos dicho, es óptico, y en qué
02:04influye eso, pues ya a diferencia de todas las familias precedentes y que son además de
02:10nivel comercial, pues los anteriores irán de microondas, es decir, serían unas frecuencias
02:16como las frecuencias de radio, serían unas frecuencias bastante, por decirlo, más bajas
02:20que las ópticas, una frecuencia óptica es 50.000 veces mayor.
02:25Con ese tipo de frecuencia lo que conseguimos es dividir al átomo muchísimo, dividir lo
02:30que es al segundo muchísimo más.
02:32Según Pinillos, este reloj de laboratorio de tiempo se encuentra bastante avanzado.
02:38En uno o dos años estaría listo y sería uno de los pioneros a nivel internacional en
02:43tener esta tecnología.
02:45El objetivo es que en 2030 esté completamente terminado y preparado para su uso.
02:51En cinco años se definirá el segundo en una transición óptica a través de otro elemento.
02:56El actual lleva en vigor desde 1967 y es el átomo de cesio de 133, pero el siguiente
03:04elemento está aún por determinar.
03:06Podría ser desde el estroncio, guiones como el calcio o una familia de átomos.
03:11Un proyecto cuyo coste puede superar el millón de euros.
03:16Este tipo de tecnologías, sobre todo por elementos extra que necesitan, por ejemplo,
03:21el peine de frecuencias ópticas, cavidades ultraestables, láseres, igual necesitas 10,
03:2610, 12 láseres, no solamente para la transición, sino también para las fases de enfriamiento,
03:31para hacer la red óptica.
03:33Al final es como una habitación bastante grande, donde estarían todos esos elementos
03:41y al final te puedes ir tranquilamente a uno o varios millones de euros.
03:46La exactitud de la hora es esencial, entre otras cosas, para el sistema de frenado automático
03:51de emergencia en caso de posible colisión que tienen todos los vehículos.
03:56Aquí, cada segundo cuenta.
03:58Imaginémonos un nanosegundo.
04:00Si un nanosegundo lo multiplico por la velocidad de la luz, que son 300.000 kilómetros por
04:04segundo, obtengo que con un error de un nanosegundo multiplicado por la velocidad de la luz son
04:0930 centímetros, que es un error ya notable.
04:13Entonces, si yo no tengo un reloj atómico, si tendría relojes de cuarzo o relojes más
04:18básicos, pues tendría errores de cientos de kilómetros.
04:21El GPS europeo tiene cinco laboratorios de referencia en toda Europa para saber la hora
04:27exacta.
04:28Esto se encuentra en Alemania, Italia, Suecia, Francia y en España es el Real Instituto
04:34y Observatorio de la Armada.
04:42El ROA también tiene otra gran misión, vigilar la basura espacial, que son los objetos que
04:47están en la órbita, que pueden ser satélites, que tras terminar su vida útil, se quedan
04:51orbitando y pueden suponer un peligro por las colisiones.
04:56Incluso ha habido pruebas de misiles que han destrozado satélites y al final lo que
05:02se ha quedado es una nube de partículas que se mueven a kilómetros por segundo.
05:06Aunque sea una partícula de un centímetro, puede destrozar un satélite en activo, es
05:11decir, que el problema es grave.
05:13Para observar estos desechos espaciales, utilizan el telescopio TFRM, que se encuentra en Montsec
05:20desde 2010 y permite hacer fotos de forma remota del cielo.
05:24Esta información se utiliza para mejorar órbitas o precisar la futura posición del
05:29satélite.
05:30Pero también cuentan con el famoso láser verde que se puede observar por las noches
05:34desde la cúpula del ROA de San Fernando.
05:36Este, calculan la distancia con el satélite, miden el tiempo de vuelo, que es la distancia
05:43entre la llegada hasta el objeto y su rebote en el observatorio.
05:48Además, en este momento se encuentran trabajando en un nuevo proyecto llamado Sauron, que permite
05:54estudiar distintas partes del cielo y realizar una observación de gran campo de forma remota.
06:00Es un telescopio multicámara, por así decirlo, como serían seis pies, cada pie va con un
06:08telescopio que puede montar hasta cuatro.
06:10El objetivo es hacer lo mismo que hacemos con el TFRM, pero con mucha más versatilidad,
06:16que podamos estudiar distintas partes del cielo o ir todos al unísono, a una misma zona
06:22del cielo y hacer una observación de gran campo.
06:26El telescopio se está construyendo en una zona del aparcamiento del observatorio y la
06:31intención es trasladarlo hasta el Instituto de Astrofísica de Canarias, el observatorio
06:36Izaña, que se encuentra en lo alto del Teide.
06:39Una posición clave con cielos despejados, que es una condición que no se da en la provincia
06:44por la alta contaminación lumínica y que permite poder observar de forma remota el cielo
06:51para seguir y vigilar la basura espacial.
06:56También le preguntamos sobre el uso de la inteligencia artificial.
07:02Para el ROA se ha convertido en una herramienta esencial para los desarrollos de software.
07:07El siguiente paso que tienen es desarrollar un servidor propio para identificar y diferenciar
07:12en una imagen de forma automática la basura espacial y el ruido, a través del entrenamiento
07:19de la IA.
07:27El Real Instituto y Observatorio de la Armada cuenta además con una gran biblioteca y extenso
07:32archivo histórico con obras desde el siglo XVI, con ediciones únicas en todo el mundo
07:37de Pedro Apiano, Copérnico, Kepler o Newton.
07:41Este centro astronómico está abierto para visitarse con una cita previa a través del ROA
07:47o el Ayuntamiento de San Fernando.
07:49El Real Instituto y Observatorio de la Armada cuenta
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:50
Próximamente
0:18