Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 8 horas
Posadas fue escenario de la séptima edición del Festival Mujeres Tierra Roja (MTR), una iniciativa creada por la artista y gestora cultural Miuki Madelaire que, bajo el lema “Modo Raíz. Conexión real activada”, reunió a cientos de personas en el Museo Aníbal Cambas y el Parque Paraguayo para compartir un espacio de reflexión, creatividad y encuentro.
Durante toda la jornada, el público participó de charlas, talleres, ferias y espectáculos artísticos que pusieron en valor la identidad misionera, los saberes ancestrales y las prácticas sustentables. La propuesta, libre y gratuita, volvió a posicionarse como una de las celebraciones más integradoras de la región.
Entre los más de cuarenta stands que se emplazaron en el Parque Paraguayo, las emprendedoras locales y regionales ofrecieron un recorrido por la creatividad y el trabajo artesanal del Litoral.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El rendimiento se llama Carolina, es cerámica de la selva, soy de San Ignacio y bueno, vine a participar de este festival por primera vez.
00:08Bueno, contanos que trajiste para mostrar un poco de tu talento.
00:11Sí, trabajo mucho con arcillas regionales, todo lo que es arcilla de San Ignacio, que son estos productos que vemos acá, tazas, platitos,
00:20también trabajo pasta blanca con esmalte, trabajo mucho con óxidos, pobre, cobalto,
00:26pero bueno, siempre está inspirado todo en la selva misionera.
00:30¿Cómo arrancó esta idea de emprender en esto y bueno, qué habilidades tenías también para poder aplicarlas?
00:35Sí, empecé a estudiar la tecnicatura en cerámica, soy técnica ceramista, me recibí en la UNAM y bueno, ahí arrancó todo mi amor por la cerámica.
00:45Somos de Encarnación, Paraguay, supuestamente, artesanía de la playa San José, artesanía de Ñandutí, Croche.
00:54Contanos, ¿de qué se trata?
00:55Y se trata de nuestra artesanía paraguaya, que es el Ñandutí, y tenemos el Ñandutí en Cajayú y en nuestra artesanía.
01:07Y vinimos a mostrar ahora, a acompañar este evento y vamos a ver cómo nos va a que nos visite la gente.
01:14Tenemos todo, aplica Ñandutí, banderita de todos los clubes y también acá de la Argentina.
01:21¿Cómo se aprende, cómo se hace ese tipo de puntos?
01:23Yo estoy haciendo ahora, en este momento. Este se hace así con la tela, se lava y después se almidona y después se saca y queda así.
01:33Como esto, como esto así.
01:36O sea, que se monta primero en una tela y después se lo convierte en un elemento suelto.
01:44Sí, sí, así. Este sirve para aplique para bolso, termo, ropa, en toda hora se usa. Para las polleras de danza.
01:54Nosotros usamos mucho en Paraguay para las polleras de danza.
01:57¿Y cómo está la salida? ¿Qué es lo que la gente consulta? ¿Por ahí un recuerdo? ¿Qué es lo que se lleva?
02:02Y yo más vendo la banderita, porque la banderita es todo lo que trabaja en la oficina o lo que sea para regalo o así.
02:09Y en la playa, supuestamente, lo vestido de crochet.
02:13¿Hace cuánto tiempo que se dedica esto?
02:15Yo hace ocho años que estoy en la playa San José, con mi cosa de crochet.
02:20Y en el 2019 me fui a estudiar en Yandutí para hacer las tapabocas, que se usaba mucho las tapabocas.
02:26Entonces, todo el mundo usaba con las tapabocas.
02:29Entonces, ahí y me quedé. Y estos son mis apliques.
02:32De diferente precio tengo, así, chico, grande, más grande.
02:36Ahí tengo tipo carpetita, así, grande, carpetita. Eso todo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada