Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 13 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00y cultural, para convertirse en un destino competitivo,
00:04sostenible y con identidad propia en la región.
00:08Damos paso al panel Vive Bolivia, moderado por Julio Silva,
00:12director ejecutivo de Fundares. Junto a los panelistas,
00:16Jerónimo Vaqueiro, CEO de Estropical.
00:19Invitamos también a Samuel Doria Medina Monge, gerente general
00:23del grupo Doria Medina Holding. Y también invitamos
00:27a Raúl Strauss, gerente general de Fexpo Cruz.
00:41Bueno, muy buenos días a todos y a todas, y además a los que nos están siguiendo
00:47por la transmisión en streaming, este es un evento muy importante
00:50que además va a quedar registrado en diferentes canales,
00:55pero también, para tranquilidad de todos nosotros, en las diferentes salas
00:59que también están en el predio, hay televisiones donde nos están siguiendo.
01:06Y yo creo que es importante lo que mencionaba Marcia,
01:10del potencial que tiene. Hemos escuchado el tema del sector financiero,
01:15del sector energético, de la agroindustria, y luego vienen dos sectores
01:19también muy importantes. Pero de lo que vamos a hablar ahora es
01:24del gran potencial que tiene el sector turismo.
01:28Y para ello yo quiero comenzar, y bueno, tenemos un panel de lujo, la verdad.
01:33Quiero comenzar haciendo una pregunta tal vez difícil, Jerónimo.
01:41A veces se habla que Bolivia tiene muchos atractivos turísticos,
01:45pero en realidad lo que se vende son los productos turísticos,
01:49es algo que es mucho más estructurado.
01:52Tal vez podríamos ver en un listado rápido ese potencial,
01:58esas oportunidades que tiene nuestro país para impulsar aún más
02:03el crecimiento a partir del turismo.
02:05Excelente, gracias Julio. En definitiva, creo que el que vive en Bolivia
02:11siente que cada espacio que tiene para compartir es el lugar propio
02:15para hacer turismo. Pero al final sí tenemos que resumir las zonas
02:19de interés turístico en Bolivia, se limitan a siete.
02:23Y lo interesante de esto es que está muy ligado a la cultura viva
02:26que se vive en estos lugares. Si empezamos en el caso de Santa Cruz
02:30con las misiones jesuíticas, iniciadas en el siglo XVII
02:34y con escritos musicales de más de 5.000 páginas,
02:39que son hasta el día de hoy estudiados en la Escuela de Juilliarte
02:41en Nueva York, dan la pauta de que el indigenismo, la religión,
02:45la cultura, la arquitectura, hacen simbiosis en un mismo lugar
02:49de manera que ningún otro país ha podido lograr hacerlo
02:53en términos de música barroca en América Latina.
02:56El Carnaval de Oruro, que a través de la Diablada,
02:58cuando vemos que el Diablo y el Arcángel se mezclan
03:01en un baile de kilómetros para terminar rendidos
03:05en la Virgen del Socavón, muestran cómo y la razón por la cual
03:10este evento y este Carnaval lleno de colores ha sido puesto
03:14como patrimonio cultural de la humanidad.
03:17En el caso de todo lo que es la Amazonía y el Parque Madidi,
03:21realmente impresionante el hecho de poder tener el centro
03:24de mayor densidad, tanto en flora como en fauna,
03:27del mundo y que permite que quien la visita, bueno,
03:32es uno de los lugares más retratados por personas individuales
03:36en el mundo también.
03:38En el caso de Sucre y Potosí, reflejando la riqueza, la cultura,
03:42la tradición de libertad que tiene nuestro país plasmado
03:46en esas dos ciudades que son también altamente visitadas.
03:49El lago Titicaca, que no es otra cosa que el lago más alto del mundo,
03:54pero el lanzamiento del Imperio Incaico a través de la Isla del Sol.
03:58Pero probablemente el sitio, si tenemos que levantar una sola mano
04:02para poder decir que es Bolivia en términos de unicicidad de producto,
04:08estaríamos hablando del Salar de Uyuni, que para quienes no lo conocen,
04:12es aproximadamente del tamaño de Jamaica.
04:15Neil Armstrong decía que es el punto más brilloso del mundo,
04:19visto desde la luna y que tiene además un potencial único nuevamente
04:23por tener imágenes que no son repetibles.
04:26Y desde la perspectiva de la oferta, esto desde la perspectiva de la oferta,
04:31perdón, desde la demanda, tenemos un producto para aprovechar en Bolivia
04:35que aún no ha salido, que es el poder ofertar a los nómanas digitales
04:39un espacio para poder hacer turismo en Bolivia.
04:42Los nómanas digitales representan 60 millones de personas en el mundo
04:45que pasan entre 6 y 7 meses del año en un destino turístico,
04:50que tienen un promedio de ingreso entre 5 y 6 mil dólares.
04:53Y si Bolivia se puede abrir a levantar los visados,
04:57a permitir ingresos temporales y poder acceder a los dólares
05:01que se generan afuera desde este punto de vista,
05:04sería fantástico desde el punto de vista de la oferta.
05:07De acuerdo, muchas gracias Jerónimo.
05:09Sin duda, la variedad y diversidad de geografías que tenemos en el país
05:15también está en ese contraste de productos.
05:20Pero más allá de estos productos que son genéricos,
05:24retomando un poco la presentación inicial que hizo Marcia Samuel,
05:29¿cómo se podría, qué oportunidades tiene la gastronomía
05:32para realmente convertirse en este motor transformador
05:36de la industria del turismo?
05:37Bueno, yo creo que Bolivia tiene todo para ser
05:40la próxima gran cocina de América Latina.
05:45No es una aspiración, es una realidad verificable.
05:49Y creo que son tres puntos importantes.
05:51Uno es el lugar.
05:52Somos uno de los 17 países megadiversos del mundo,
05:5536 secoregiones.
05:58Tenemos la Amazonía hasta la altura a los 4 mil metros.
06:01Entonces, esa densidad de biodiversidad que tenemos
06:04es un gran potencial.
06:05Por otro lado, el sabor.
06:06Nuestra ventaja competitiva principal, como Marcia lo comentó,
06:11la mayor diversidad en quinoa.
06:13Tenemos, por otro lado, los viñedos y cafetales entre 1.500 y 2.300 metros,
06:18que son los más altos del mundo.
06:19Tenemos carne con calidad de exportación.
06:21Tenemos el café y el cacao, por ejemplo,
06:24que ganan premios internacionales y están en las cocinas
06:26de los restaurantes europeos con estrellas Michelin.
06:29Y el singani, que es una denominación de origen exclusiva para el país.
06:33Entonces, también tenemos el servicio.
06:36Somos de tradición hospitalaria.
06:38Y creo que es solamente dar un salto para poder estandarizarnos a niveles internacionales.
06:42Por otro lado, creo que estamos viviendo un momentum Bolivia como tal en la gastronomía muy importante.
06:48Por ejemplo, creo que tener a Marcia, que está coronada como dentro de los Latin American Best Female Chefs del 2024,
06:56es algo que tenemos que profundizar.
06:58Por ejemplo, yo no veo una marca país sin Marcia.
07:00Tenemos que explotar a Marcia para poder mostrar la gastronomía del país en el mundo.
07:05Gusto en el puesto 38 de los 50 Best Restaurants Latinoamérica.
07:09Bolivia está entre el puesto 60 de las 100 mejores cocinas del mundo, según Teistatlas.
07:14Entonces, creo que tenemos un potencial muy grande para explotar el país y la marca país,
07:19como Marcia lo ha mencionado hace unos minutos.
07:21También creo que es importante hacer propuestas claras.
07:24Por ejemplo, una marca país con incentivos y una ejecución real es fundamental.
07:30Rutas gastronómicas certificadas, La Paz principalmente, Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y Tarija también tienen un gran potencial.
07:38Y creo que hay que enfocarnos en un centro de formación gastronómica de primer nivel, tanto en Santa Cruz como en La Paz.
07:44Y por último, creo que la ventana de la oportunidad para Bolivia está abierta.
07:49Perú lo logró hace 15 años, México es una potencia gastronómica consolidada
07:54y Bolivia es la próxima gran cocina de América Latina.
07:57No es la pregunta si Bolivia puede o no, sino es cuándo decidimos a unirnos y a trabajar juntos para que Bolivia sea la próxima gran cocina de América Latina.
08:06Bueno, muchas gracias, Samuel.
08:08Y ahora quiero cederle la palabra y preguntar a uno de los especialistas en eventos y en muestras comerciales a partir de la feria, Raúl.
08:22En torno a esto, a lo que son los eventos, los encuentros comerciales, ¿qué oportunidades tiene Bolivia para convertir justamente a esto
08:32en un producto turístico permanente en esta industria de eventos y convenciones que en el mundo mueve muchísimo dinero?
08:43¿Qué oportunidades tiene Bolivia para agarrar y ser parte también de esto?
08:46Bueno, Julio, muchas gracias.
08:49Saludar también a Samuel, a Jerónimo, con quienes tengo el gusto de compartir y con todo este público que realmente nos motiva
08:56porque cuando hablamos de la industria del turismo, dentro de esta mega industria, diría yo, está también lo que es la industria de ferias y exhibiciones.
09:06Y les quiero compartir primero y voy a dedicar un par de segundos a este término, a que pensemos, entendamos y sintamos al turismo como una mega industria
09:18y a las ferias y exhibiciones como una industria y que reflexionemos sobre cuáles son las características que hacen que una industria lo sea.
09:27Una industria genera valor, una industria crea un montón de empleo, una industria tiene sectores y subsectores a los que internacionalmente se habla de la derrama económica
09:38o de que llueve para todos porque es tanto el beneficio económico que no hay forma de contenerlo, se derrama.
09:46Y por eso la frase de derrama económica es tan común internacionalmente.
09:49En el mundo de ferias y exhibiciones, Bolivia tiene el gusto, el honor, por primera vez en su historia, de participar en el directorio de la Asociación Mundial de Ferias y Exhibiciones.
10:01Son cerca de 4.000 empresas que organizan o que están ligadas a la industria de ferias
10:06y entre estas 4.000, Fexpo Cruz ocupa uno de los 12 espacios en el directorio mundial, con las ferias de Hong Kong, de Singapur, de Alemania, de London.
10:18Somos el único país latinoamericano que tiene representación y es algo muy importante porque también en esta gestión, 2023 a 2026, tenemos la presidencia de América Latina en ferias.
10:30Y desde esa posición compartir con todos ustedes que el impacto que tiene en las ferias, le vamos a poner un número que no es exagerado,
10:38como bien decía Manuel, son fuentes verificables, pero muchas veces en determinados sectores, negocios, rendimientos,
10:43cuando nos preguntamos cuánto puedo ganar, puedo ganar 5, 6, 10, 20%, compartirles que en la industria de ferias el impacto que esto puede generar para la economía
10:54es un impacto de 10 a 1, por cada dólar invertido en la industria ferial se pueden generar 10 dólares.
11:00Eso en rentabilidad no es 100%, porque 100% es duplicar la inversión.
11:05Aquí es 10 a 1, aquí es 1000% de rentabilidad.
11:09Entonces, presentarles a la industria de ferias y exhibiciones como una industria que puede transformar la matriz productiva de Bolivia,
11:17tenemos todo el potencial de hacerlo y complementaria a esta industria de ferias y exhibiciones está la industria de turismo de reuniones.
11:25Y solo como dato, cada persona que viene a una reunión de turismo de negocios genera mil dólares para la economía,
11:35se estima que genera entre el doble y el triple que un turista convencional,
11:39entonces definitivamente dos industrias que no pueden pasar de largo,
11:44que tienen que ser parte de una agenda nacional y que el momento de hacerlo es ahora.
11:48Bueno, muchas gracias y creo que eso es con hechos y no palabras que Bolivia está en el mundo en este tema
11:59y tenemos que aprender a aprovechar la industria de los eventos feriales, de las convenciones como un producto turístico.
12:06Jerónimo, yo quiero retomar lo último que mencionaste,
12:08porque hace varios años justo en un proyecto, un estudio de la CAF que se hablaba de estos múltiples productos,
12:15destacaba uno y me mencionaste justamente el salario de Uyuni que puede ser posicionado tal vez como ese diferenciador.
12:26¿Qué acciones habría que hacer para que realmente este producto nos ayude a catapultar
12:33y realmente ese crecimiento exponencial sea verdadero?
12:38Buena pregunta, Julio.
12:39Yo voy a ser infidente en un trabajo que realizamos y muchas charlas compartidas con Máximo Yanni,
12:46que es un desarrollador de producto internacional turístico.
12:50Estuvo en Bolivia y él decía, entre hoteles de 4 y 5 estrellas tenemos alrededor de 5.000 habitaciones.
13:01Eso hace que pensar en tener una escalada en términos de turismo requiere de una inversión en infraestructura muy, muy importante.
13:09Y hacerlo de manera dispersa genera que la energía que se tiene que concentrar en la promoción del destino sea complicado.
13:17En ese sentido, él planteaba y decía, el salario de Uyuni es el lugar ideal para poder hacer esto.
13:22Y hablamos de tener un incremento del 50% de habitaciones.
13:26O sea, estamos hablando de qué pasaría si se tiene que construir un complejo de 2.500 habitaciones en el salario de Uyuni.
13:32Lo primero es cómo se manejan los temas sociales, cómo se manejan los temas logísticos, los temas que tienen que ver con medio ambiente.
13:42Y él planteaba una solución muy interesante.
13:44Decía, la visión es hacer de Uyuni el centro de alta diplomacia, de experiencia científica y experiencia espiritual más importante del continente.
13:56¿Cómo lograr esto?
13:57Es decir, establecer un centro de alta diplomacia inspirado en lo que hoy en Estados Unidos es Camp David.
14:04Cabe decir, el lugar donde pueden juntarse políticos de todo el continente para resolver problemas,
14:10para tratar de inspirar una unidad regional, pero sobre todo que se vuelva el lugar pristino, cálido, transparente para la resolución de conflictos.
14:21Esto abrazado de un resort de 1.500 habitaciones y 1.000 en el segundo segmento, que permita poder tener una experiencia única.
14:34Se hablaba de una cancha de golf, la más grande del mundo, jugada con pelotas naranjas, con la posibilidad de jugar durante 4 meses al año, incluso de noche.
14:43La posibilidad de tener un centro de medicina regenerativa junto a un spa, para poder hacer que esta experiencia realmente sea 360.
14:51Tener la oportunidad de cambiar la ley del juego para poder tener un casino boutique en la zona y permitir que la estadía del salar en vez de dos noches se pueda trasladar a 5 o a 6.
15:03Tener la capacidad de poder generar un centro espiritual.
15:07Hay un ejemplo de Deprak Chopra que ha abierto alrededor de 30 centros alrededor del mundo,
15:12que ganan todos los días muchísima popularidad por gente que busca estos centros especiales para poder hacer meditación.
15:19En definitiva, esto no es un sueño, porque si lo ponemos en perspectiva, un hotel como el Barceló Palace Deluxe en República Dominicana, tiene 2.500 habitaciones, un solo hotel.
15:32En nuestro caso estamos hablando de 5.000 habitaciones de 4 y 5 estrellas en el país, con lo cual lograr hacer este cambio no debería ser tan tan complejo.
15:41Pero lo más interesante es que Bolivia tiene un solo golpe, un solo shot, y tenemos que escoger el destino exacto,
15:48porque de ese destino, como bien mencionaba Raúl, derrama para todos.
15:52El turista que puede escoger el salar de Uyuni como un lugar de destino para venir desde un viaje de long haul, desde Japón, desde Europa,
16:01va a poder llegar a Santa Cruz, a Sucre, a La Paz, al lago y derramar al resto del circuito turístico.
16:07Pero necesitamos tener un atractivo que realmente sea único y creo que el salar es el lugar.
16:12Muchas gracias, Jerónimo.
16:14Y tocaste un tema muy importante y le voy a pedir a Samuel que trate de pasar de esos desafíos a oportunidades,
16:22respecto al tema de la hotelería.
16:25¿Qué oportunidades existen? Y ahí por ahí complementar con lo que mencionaba Raúl,
16:30que también es una gran oportunidad, esta hotelería para que se convierta realmente en oportunidades de negocio
16:36y por ahí que atienda a este destino, pero también a eventos internacionales que puedan venir en mayor cantidad a Bolivia.
16:46Sí, justamente unificando un poco la visión de Jerónimo y Raúl, no podemos ver solamente la hotelería,
16:53tenemos que cambiar el chip y pensar en una industria turística integrada.
16:58Si bien tenemos Marriott, Hilton, está Accord, está Radisson,
17:02son marcas que muestran que el país tiene un gran potencial, que confían en el país.
17:07Pero no solamente por tener estas marcas internacionales es que somos un destino turístico.
17:11Yo creo que tenemos que enfocarnos en dos ejes principales para poder cambiar el turismo,
17:17también acompañando a lo que Jerónimo comenta de focalizar el salar.
17:21Pero creo que la primera oportunidad es volver a Santa Cruz en un hub de la industria maíz, como decía Raúl.
17:27Creo que tenemos un potencial muy grande para convertirnos, somos vírgenes en la cantidad de eventos
17:32que se han hecho en todo el continente y necesitan nuevos destinos,
17:35y Santa Cruz tiene la infraestructura para poder hacerlo.
17:37Pues convertir a Santa Cruz en una sede con un potencial muy grande.
17:40Estamos en el centro del continente con la frontera muy cercana, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay.
17:47Entonces tenemos una ventaja competitiva muy grande comparado a Cartagena, Sao Paulo o a Lima.
17:52Tenemos que poder explotarla.
17:54Pero esto tiene que ir casado a la segunda oportunidad que tenemos.
17:57Creo que el ViruViru Hub es fundamental, no solamente para lo que conlleva la economía,
18:01sino es la puerta de entrada al país.
18:04En este momento ViruViru no acompaña al turista, no acompaña la experiencia de los turistas.
18:11Necesitamos cambiar migración, necesitamos cambiar la aduana, necesitamos cambiar el aeropuerto
18:14para que sea un potencial muy grande y la gente al llegar al país vea el potencial de hospitalidad que tenemos.
18:20Eso es fundamental para que sea la principal experiencia ya cuando uno llega.
18:24Y no hay que inventar nada.
18:26Veamos lo que hace Panamá, lo que hace Colombia.
18:27Como grandes potenciales en la industria maíz que ellos tienen, creo que es fundamental concentrarnos en que ViruViru sea el potencial de la puerta al país.
18:36Entonces es por eso que es fundamental que la hotelería sea acompañada en una industria turística integrada para poder seguir creciendo.
18:43Si bien tenemos grandes marcas, necesitamos concentrarnos en que el destino turístico sea Santa Cruz para la industria maíz y los eventos para poder crecer con un gran potencial que tiene el continente.
18:54Muchas gracias, Samuel.
18:56Muchas gracias, Samuel.
18:57Y sobre ese mismo tema, creo que dejó una posición muy interesante, Samuel.
19:04Raúl, quería consultarte justo.
19:06Hay que hacerlo, pero ¿qué acciones permitirían generar esta plataforma para que se pueda despegar la industria de eventos, convenciones, como un producto turístico?
19:21Bueno, es una pregunta importante porque es el cómo lo hacemos.
19:25Si estamos convencidos que es una industria, es una industria importante, puede tener una rentabilidad no solo del 100, sino del 1000% maravilloso, ¿cómo lo hacemos?
19:34El primer paso a cortísimo plazo, plazo inmediato, hoy si se pudiera, mañana, sería declarar a la industria, al turismo como una prioridad nacional, como una prioridad de la patria.
19:48Y bien decía el presidente electo en su intervención y nos decía al sector empresarial, importantísima la educación.
19:57Y yo cuando veía y leía los perfiles de Jerónimo, de Samuel, decía realmente en Bolivia tenemos gente súper preparada, súper trabajadora, súper metedora, innovadora, inspiradora.
20:11Tenemos una capacidad natural para hacer turismo impresionante.
20:17Tenemos ganas, tenemos la necesidad.
20:19Y después pensaba y decía, tanto que queremos exportar, tanto que se habla de la necesidad de dólares.
20:25Hay solo dos formas de traer dólares a una economía sin salir de la economía.
20:30Una es con el tema digital, donde la competencia es importante y donde hay ecosistemas tecnológicos desarrolladísimos en el mundo.
20:38Y otra forma es el turismo.
20:39El turismo es una de las únicas industrias donde sin necesidad de salir de Bolivia podemos ser capaces de generar dólares.
20:46Entonces, prioridad número uno, declarar y vivir el turismo como una prioridad nacional para el país.
20:55Y la prioridad dos, inmediatamente después de esa primera acción, es comenzar a trabajar juntos en un plan de corto, mediano, largo plazo,
21:03donde haya un incentivo permanente para que la gente invierta, todos los privados podamos invertir,
21:10y también los públicos puedan invertir en turismo, más aún considerando este mil por ciento de rentabilidad,
21:16no para los que invertimos, sino para toda la economía, porque esto llueve para todas las industrias.
21:23Bueno, muchas gracias Raúl.
21:26Creo que deberían darnos un premio, porque somos el panel que ha cumplido con el tiempo exactamente.
21:32simplemente reforzar los conceptos, las ideas que se han dado acá, del potencial real que tiene el turismo,
21:44que no se centra solo en unos pocos sectores, sino que realmente puede llegar a todo el país y en todos los niveles.
21:53Así que un aplauso para nuestros panelistas nuevamente.
21:55Gracias.
21:56Gracias.
21:57Gracias.
21:58Gracias.
21:59Gracias.
22:00Gracias.
22:01Gracias.
22:02Gracias.
22:03Gracias.
22:04Gracias.
22:05Gracias.
22:06Gracias.
22:07Gracias.
22:09Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:24
Notivisión
hace 5 horas
2:13
Notivisión
hace 7 horas
0:16
0:25
Notivisión
hace 10 horas