Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En este episodio de Oye.Cracks conversamos con el Dr. Bernardo Díaz Culebro, endocrinólogo y líder de medicina en Clivi, plataforma digital que está transformando la forma en que se controla la diabetes y la obesidad.

Descubre cómo la combinación de tecnología, acompañamiento médico y resultados medibles puede marcar la diferencia en el manejo de enfermedades crónicas.

¡Aprende más sobre prevención, tratamiento y cómo integrar el cuidado de tu salud a tu día a día con Clivi! Link: https://www.clivi.com.mx/?srsltid=AfmBOoqiKll6bOWDtdbY9QRGVhip-eUjI-kjpqWCBDffxAR4DGKl6iUm

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Economista Podcast
00:03Bienvenidos a Oye Cracks, el nuevo programa de El Economista donde los invitados rompen esquemas, van un paso adelante y son expertos en diversos temas.
00:13Acompáñenos todas las semanas y escúchenos desde su plataforma favorita.
00:20Hola, hola, ¿qué tal? Un saludo a toda nuestra audiencia de El Economista. Es un gusto que nos acompañen en este espacio de Oye Cracks.
00:26En este momento estoy muy feliz de tener a un gran invitado el día de hoy y sobre todo de hablar de un tema que lamentablemente afecta a miles y millones de mexicanos.
00:36Estoy hablando justamente del Dr. Bernardo Díaz Culebro, endocrinólogo y líder de medicina en CLIVI, que en el día de hoy hablará con nosotros sobre el tema de la diabetes, la obesidad y también cómo la medicina y la tecnología nos pueden ayudar justamente a controlar estos padecimientos.
00:52Doctor, ¿cómo estás?
00:53Muy bien, muy contento de estar con ustedes. Gracias por la invitación.
00:57Bernardo, muchas gracias por acompañarnos. Y creo que este es uno de los temas, muy pocas veces lo hemos tocado en este episodio, pero justamente me encantaría que nos ayudaras a entender, ¿no?
01:07A darnos un panorama general de cómo está la obesidad, la diabetes aquí en México, ¿no? Danos este diagnóstico de cómo está el país.
01:14Desafortunadamente en aumento, hablando de sobrepeso y obesidad en México, 75% de los adultos en México tienen sobrepeso u obesidad.
01:25Un porcentaje muy elevado.
01:26Muy elevado, es como si dijeras tres cuartas partes de tu población adulta padecen una enfermedad, porque así es como debería considerarse sobrepeso u obesidad.
01:34Por las implicaciones que iremos hablando que tiene a largo plazo.
01:39Y pláticanos un poquito, ¿no? También cómo ha evolucionado esto, ¿no? O sea, la diabetes y la obesidad han ido en incremento, ¿no? Cada vez más personas tienen este tipo de padecimientos, ¿no?
01:49Pláticanos un poco de cuál es la razón y qué hay detrás de todo esto.
01:52Sí, los datos en diabetes nos dicen que van en aumento, la identificación de nuevos casos. Justo en 2023 pasó algo muy interesante.
02:00La Ensanut hizo un estudio en cerca de 2.000 pacientes, 2.000 personas, en donde no solo hizo encuestas de salud, porque antes lo que hacía es preguntar, ¿sabes si tienes diabetes o no?
02:12Y así es como teníamos prevalencia, ¿no?
02:13Ok.
02:14En este estudio, en esta intervención, se hicieron estudios de laboratorio y se identificaron nuevos casos de diabetes. Ya desde meses...
02:22Qué gusto, ¿no? Hay un diagnóstico, ¿no? Las personas, no, vamos al doctor, entonces también ahí es un tema, ¿no?
02:27Sí, de acuerdo. Ya sabíamos que cerca de un tercio de los pacientes que viven con diabetes no estaban identificados o no estaban diagnosticados como tal.
02:35Se identificaron que la prevalencia de pacientes que sabían era del 12.6% aproximadamente y con los estudios se encontró un 5.8 extra.
02:47Entonces, hoy nuestra prevalencia de diabetes conocida es del 18.4% en México. O sea, también una quinta parte de la población adulta tiene diabetes.
02:56Y eso ha ido en aumento por los factores de riesgo. Hablábamos ahorita de la prevalencia de sobrepeso o obesidad, que es de los principales factores de riesgo para esto.
03:05Y también de un aumento ya de conciencia, ¿no?
03:09¿Por qué hay tanto paciente sin diagnóstico? Por la etapa asintomática de la enfermedad.
03:15Ok, sí, claro.
03:16Diabetes puede estar presente mucho tiempo en una persona sin que necesariamente pueda sentir síntomas.
03:23Hasta llegar a cierto descontrol que puede llegar a...
03:26¿Cuál es ese descontrol? ¿Cuál es ese punto clave donde podemos decir hay algo que está pasando?
03:31Los síntomas clásicos en diabetes son exceso de sed, exceso de ganas de ir al baño, exceso de hambre y el cuarto que es cuando se suma ya nos habla de un descontrol o metabolismo acelerado importante en relación a la falta de insulina, que es la pérdida de peso.
03:48La pérdida de peso por diabetes es algo que se llama catabolismo, es un desgaste del cuerpo porque no puede usar la fuente de energía normal que es la glucosa.
03:56Está concentrada en sangre y entonces el cuerpo busca alternativas de energía, músculo y grasa, tejido muscular, tejido graso para sustituir esa glucosa.
04:06Entonces, hoy se recomienda hacer estudios en pacientes o personas que tengan sobrepeso u obesidad y alguna de las siguientes.
04:14Y como primera está nuestra raza, el hecho de ser latino nos aumenta el riesgo de tener diabetes, entonces cualquier persona con sobrepeso u obesidad ya debería ser testeado o investigado para ver si tiene alguna alteración en el metabolismo a la glucosa como la diabetes.
04:29Alteraciones de hormonales como síndrome de poliquístico, otras alteraciones como hipertensión por la estrecha relación entre hipertensión y diabetes, alteraciones en colesterol como colesterol bueno o HDL bajo, triglicéridos elevados.
04:45Algunas de otras alteraciones como resistencia a la insulina o acantosis nigricans que no sé si han visto pacientes que llegan a tener cierta coloración en la parte posterior del cuello, una especie como pigmentación, aterciopelada.
05:01Eso es acantosis nigricans y eso ya no está reflejando una alteración al metabolismo de la glucosa e insulina.
05:06Entonces cada vez hay más casos porque aumenta más la conciencia y porque los factores de riesgo van en aumento.
05:12¿Hay algún tema en cuanto al género, a la edad, justamente para tener una mayor prevalencia?
05:17Sí, por supuesto ahí se ha encontrado una mayor prevalencia en mujeres, realmente más alta que en hombres y también con la edad por supuesto.
05:25Antes era muy clásico, ¿no? Antes decíamos arriba de los 40 ya tienes que cuidarte que no tengas diabetes, ¿no?
05:32Y a los pacientes jóvenes, menos de 18 años, les daba o la tipo de diabetes que tenían es diabetes tipo 1.
05:40Hoy hay casos de diabetes tipo 2.
05:44También desde la niñez, ajá.
05:45Adolescentes, exacto.
05:46Entonces ya sé que la edad ya se partió y vemos casos de diabetes, prediabetes en gente muy joven, desafortunadamente.
05:54¿Cada cuándo también tenemos que hacernos estos estudios? ¿Cada cuándo tenemos que revisarnos?
05:59Ya mencionas, ¿no? La edad también ya no es determinante, no es que después de los 40, sino desde muy jóvenes tenemos que hacernos estos estudios.
06:05¿Cada cuándo tenemos que hacerlo?
06:07Se recomienda de manera anual en pacientes que tengan o personas que tengan factores de riesgo, como los que decíamos hoy.
06:12Perfecto.
06:13Sobrepeso y obesidad es suficiente por el hecho de ser mexicano para requerir un monitoreo o un estudio de manera anual.
06:20Ok, perfecto. Y doctor, también platicanos un poquito, ¿no?, de esta parte de por qué ha ido el incremento en México, ¿no?
06:26También cuáles son los factores incluso culturales, ¿no?, que justamente contribuyen también a que haya esta prevalencia y este crecimiento que ha sido exponencial en los últimos años.
06:34Sin duda que el estilo de vida, el estilo de vida, la inactividad física, también desde la época de la pandemia se redujo mucho la cantidad de actividad física o movimiento fuera de casa que pueda tener una persona y eso solo ha ido en aumento.
06:51Ya cada vez hay más.
06:52Con la pandemia, por supuesto, también hubo cierto repunte, ¿no?
06:55Sí, sí, sí. Cada vez te quedas más en casa, cada vez hay más posibilidad de trabajar desde casa, cada vez hay menos espacios en donde hacer ejercicio como tal por la restricción que se ha dado respecto al tema de infecciones contagiosas, ¿no?
07:12La alimentación también, por supuesto.
07:15También, claro.
07:16Factores culturales, lo decías, hoy convivimos, nos reunimos y ¿qué va a haber de comer?
07:20Claro, sí, la comida es fundamental del ADN de los mexicanos.
07:24La comida es un medio que nos conecta, ¿no?
07:28El buscar convivir a través de la comida es algo muy cultural, pero también tiene impacto en la salud, por supuesto.
07:36Por supuesto, y también cómo podemos evitarlo, digamos también, hay que hacer mucho esta labor de concientización, ¿no?, desde todos los sectores.
07:42Públicos, privados, justamente, para evitar también este crecimiento de este tipo de padecimientos, ¿no?
07:48¿Cómo podemos también ser más conscientes de ello, no?
07:51¿Qué papel tienen justo las instituciones en todo esto?
07:54Pues es muy relevante, ¿no?
07:56Realmente es un tema delicado hablar de entender y ver sobrepeso, obesidad como una enfermedad, ¿no?
08:03¿Por qué?
08:04Porque es algo que quizá tenemos un tanto normalizado.
08:07Así es.
08:08Entonces, desde el hecho de ser consciente que tener sobrepeso o tener obesidad puede tener implicaciones a largo plazo, empieza la prevención.
08:16Porque hoy ya un paciente que tiene diabetes, por ejemplo, como medidas de tratamiento, como metas a buscar es la pérdida de peso.
08:27Porque sabemos el impacto positivo de la pérdida de peso en el metabolismo de glucosa.
08:31Entonces, creo que todo empieza desde la conciencia.
08:33Conciencia de que no es normal tener sobrepeso, no es normal tener obesidad.
08:38Porque el tejido generalmente acumulado es tejido graso y es un tejido metabólicamente y hormonalmente activo.
08:44No está ahí siendo inerte o siendo expectante.
08:47Está generando cambios hormonales metabólicos que a largo plazo van a tener implicaciones.
08:52Entonces, es conciencia de identificar esto como una enfermedad, buscar cambiar, buscar cambiar nuestro estilo de vida a través de ser más activos físicamente, de generar cierto ejercicio.
09:03También es un trabajo individual, por supuesto.
09:06No podemos echar la culpa justamente a las instituciones, a la iniciativa privada, a público, al sector.
09:11No, creo que sí influyen, por supuesto, pero también es algo individual.
09:15Sin duda.
09:16Y también pláticanos un poquito cómo ha contribuido la parte de la tecnología a todo esto, estos avances médicos.
09:23Cómo logran justamente tener también un mayor control de temas como la diabetes, que hoy en día es perfectamente controlable.
09:29Tampoco es sinónimo justamente de muerte o de algo mayor, también es algo que se puede controlar.
09:36¿Cómo influye la tecnología?
09:37Sí, la diabetes se puede controlar, se pueden prevenir complicaciones a largo plazo y también algo que se llama remisión.
09:44Ok.
09:45Que es algo, es un término que surgió con justo ligado a la pérdida de peso condicionada por cirugías bariátricas.
09:51Hoy podemos tener pérdidas de peso tan importantes que nos lleven a la remisión, que es la remisión, un control lucemico excelente o adecuado sin requerir medicamentos.
10:00Ok.
10:01Entonces, ¿cómo influye la tecnología?
10:02La tecnología ha brindado herramientas al médico.
10:05Si podríamos decirlo, herramientas al médico que acercan al paciente.
10:10Por ejemplo, surge la cuestión de la telesalud, que son cualquier herramienta a demanda o en vivo que puede apoyar la relación médico-paciente y que puede mantener informado al paciente.
10:23Mucho más cercano ese acompañamiento.
10:25Mucho más cercano, sin que necesariamente físicamente lo tengas presente.
10:29La otra cuestión relevante, por supuesto, es la educación.
10:33La educación a través de medios digitales.
10:37Hoy todas las personas buscan asesoría o orientación en dudas de salud en medios digitales.
10:44Entonces, cada vez va a tener más peso tener acceso a información relevante, respaldada y que, por supuesto, provenga de profesionales de la salud.
10:54Porque desafortunadamente cualquiera puede generar contenido, podríamos decir, y se meten en temas que quizá no son fuertes.
11:02Sí, hay que tener muchísimo cuidado, ¿no?
11:04A quién le hacemos caso, ¿no?
11:05En redes sociales, en estos contenidos que vemos todos los días, ¿no?
11:09Porque, o sea, yo lo veo en la consulta.
11:11Diario ya no llega el paciente sin saber absolutamente nada de lo que está pasando.
11:16Ya llega con cierta orientación quizá no necesariamente tan adecuada o no necesariamente tan acertada, pero ya sabe o ya tiene.
11:24Tiene un panorama más o menos del tema, ¿no?
11:27Pero sí, justamente no hay que autodiagnosticarnos, ¿no?
11:30Que también pasa muy seguido también.
11:32Sí, sí.
11:33Y esa es la relevancia de los medios digitales.
11:35Yo creo que cada vez más vamos a tener mucho más facilidad para consultar, mucho más facilidad para preguntar.
11:43Pero hay que saber a quién preguntar, ¿no?
11:45Y a quién consultar.
11:45Hay que saber qué preguntar, cómo preguntar, a quién y cómo interpretar.
11:50Porque muchas veces en salud es considerar el contexto de la persona.
11:54¿Qué está pasando en esa persona?
11:57¿Qué medicamentos está usando?
11:58¿Qué antecedentes hay?
12:00Si tiene un diagnóstico, como bien lo dice.
12:01Sí, ya tiene un diagnóstico.
12:03O sea, si ya tienes un diagnóstico y tienes tratamiento, bueno, tus resultados deben ser interpretados diferentes.
12:07Porque ya tienes un tratamiento, ya tienes un diagnóstico.
12:10Muy diferente a una persona que no tiene diagnóstico, no tiene tratamiento.
12:13Entonces, el contexto importa mucho.
12:15Y muchas veces ese contexto a la hora de consultar en cualquier plataforma, pues no se tiene presente.
12:22Totalmente.
12:23Y digo, bajo este contexto también, ¿cómo en Clivi vieron justo esta oportunidad, no?
12:27En la tecnología, en los medios digitales, justamente para crear ese acompañamiento, no?
12:32A personas con obesidad, con diabetes.
12:34Entonces, ¿cómo ha sido esto, no?
12:35¿De dónde surgió también esta idea de una clínica como Clivi?
12:38Clivi surge en, la idea surge en la pandemia, de hecho.
12:41Ok.
12:42Yo estaba terminando el 2019, mi último año de formación como endocrinólogo.
12:46En el hospital donde estaba prácticamente nos dedicábamos ya a ver COVID y abríamos, pues, pocos días de consulta enfocados en personas que viven con diabetes.
12:56Ok.
12:56Y la realidad es que, pues, se convirtió en una población en ese momento descuidada.
13:00Claro.
13:00Se quedó sin asesoría médica, se quedó en situaciones.
13:04Y también de las más vulnerables en el contexto del COVID, ¿no?
13:07Entonces, tenías una población vulnerable que era un factor de riesgo tener diabetes para tener un desenlace complicado en la presencia de infección por COVID y que no estaba en ese momento tratada, no estaba vigilada, no tenía seguimiento.
13:21Entonces, así empezamos a empezar a ver pacientes, pues, por la limitación de la pandemia por vía virtual, videollamadas.
13:29Entonces, empezamos a ver pacientes con diabetes, hicimos nuestro primer equipo multidisciplinario, yo era el médico, contratamos a nuestra primera nutrióloga, nuestra primera psicóloga y así empezamos los tres a ver a ese paciente.
13:44Luego, el equipo fue creciendo, vimos que sí había una necesidad por esta intervención.
13:50Por supuesto.
13:51Porque se fue prolongando la pandemia, se fue prolongando el acceso a la atención presencial o la ausencia, el acceso a la atención presencial y así fue como surgimos.
14:02Ya vimos en Telesalud, pues, todas las ventajas que teníamos de tener un medio digital que nos conectara.
14:07¿Cómo ha sido esto? ¿Cuál es ese factor diferencial, no? Frente justo a otros, digamos, medios tradicionales, ¿no?
14:14En el sentido de tener esa cercanía en cualquier momento también, ¿no? Al final del día. ¿Cómo han visto esto impactado en sus pacientes?
14:20Desde esa idea original, creo que le había evolucionado a buscar la simplificación del tratamiento.
14:25Ok.
14:26Hoy tener enfermedad crónica es muy complicado para el paciente. Es diferentes especialistas que están en diferentes lugares, laboratorios, diferentes medicamentos, desplazarse para buscar atención médica, ¿no?
14:38Hoy en CLIVI tenemos un equipo multidisciplinario intercomunicado, comunicado todo el tiempo en relación al paciente.
14:45Tenemos médicos especialistas en endocrinología con alta especialidad en domicilidad, médicos internistas, cardiólogos, médicos generales, nutriólogos, psicólogos y damos al paciente todo lo que necesita.
14:59Tenemos laboratorios, medicamentos, citas, estamos 24-7 para la resolución de dudas y preguntas, porque la realidad es que cualquier enfermedad crónica, tomando como ejemplo diabetes, te pone en tomar decisiones todo el tiempo.
15:15Así es.
15:15Todo el tiempo una persona que vive con diabetes tiene que tomar una decisión al respecto de tomar acciones o no tomar acciones.
15:22Y esto acompañar.
15:23Y de hacer acciones informadas, sobre todo, ¿no? De un especialista, ¿no? Y ahí es donde entran ustedes.
15:28Ahí es donde entramos nosotros, por un lado, dando soporte en ese momento, pero también a manera largo plazo, mediano plazo, educando al paciente.
15:36Creemos fielmente que un paciente educado en su enfermedad, con conocimientos e informado en respecto a todo lo que tiene que saber, es un paciente con herramientas para ser cada vez más autónomo
15:49y que esto finalmente va a ser asociado a una mejor calidad de vida.
15:53Por supuesto, ¿no? Y también, ¿cómo es esa metodología, ese acercamiento con cada uno de los pacientes, no?
15:58¿Cómo logran acompañarnos, como dices, a largo plazo también? ¿Cómo es esto?
16:02Hoy toda la intervención es por videoconsulta.
16:05Tiene su seguimiento médico, seguimiento nutricional, su seguimiento por psicología.
16:10Ok, también la parte psicológica es importante, ok.
16:12Sabemos de la relevancia, ¿no? Y es parte esencial de nuestro acompañamiento.
16:16Tenemos webinars o sesiones de entrenamiento, de educación al paciente.
16:22Por ejemplo, nuestro equipo de nutrición en diabetes tiene la formación de ser educadores en diabetes.
16:28Ok.
16:28Y trabaja mucho los comportamientos de autocuidado que terminan siendo herramientas que van a hacer que el paciente sea independiente
16:34y que él solo pueda tomar sus decisiones en un futuro.
16:37Por supuesto.
16:37Y también de su familia, ¿no? También implica muchísimo esa parte, ¿no?
16:41Los lazos con amigos, familia, que también estén informados sobre el tema, ¿no?
16:45Sí. Fíjate que dentro de Clive tenemos algo que se llama caregiver o cuidador.
16:50Ok.
16:51Buscamos involucrar a un familiar, el familiar más cercano, para que también eso mejore el apego al tratamiento.
16:58Que mucho de nuestras herramientas es buscar el apego al tratamiento.
17:02¿Por qué? Porque podrás indicar el mejor medicamento, podrá el paciente pagarlo sin ningún problema,
17:07podrás tener los estudios más novedosos, pero si el paciente no se apega a las recomendaciones médicas,
17:12es muy complicado alcanzar los objetivos.
17:15Entonces, tenemos un equipo médico que contacta al paciente, por ejemplo, si documentamos alguna glucosa baja o alguna glucosa muy alta,
17:23tenemos, cada paciente tiene su objetivo en glucosa.
17:27Entonces, si se sale de ese objetivo, tenemos alertas para el equipo médico y en ese momento busca al paciente sin necesidad de tener que generar una consulta
17:35o que el paciente nos pregunte, ¿no?
17:38Nos mandan sus mediciones y de manera automática tiene retroalimentación de las mediciones, glucosa, peso, cintura, cadera.
17:45Puede acceder a su menú o a su plan nutricional a través, muy fácil, a través de WhatsApp.
17:51Todo lo hacemos a través de WhatsApp.
17:52Es decir, hacerlo ágil, sencillo, ¿no?
17:55Y justamente a la mano también, ¿no?
17:57Sí.
17:58Al inicio pensábamos, ¿no?
17:59Si era necesario no hacer una aplicación solo para Clivi, pero nuestra conclusión fue hay que ir donde está el paciente.
18:06Claro.
18:06Y donde está el paciente es en WhatsApp.
18:07Entonces, no vamos a agregar más fricción, que es parte de la visión de telemedicina y telesalud.
18:13No generar fricción ni para el paciente ni para el equipo médico.
18:16Por supuesto.
18:16Entonces, tenemos mucho en cuenta de no generar fricción al paciente, no agregarle una carga,
18:21solo buscar simplificar su tratamiento y estar ahí para el paciente.
18:25Ok, Bernal.
18:26Y también, fuera de cámara, mencionabas que llevan cuatro años con Clivi, ¿no?
18:29Platícanos también algún caso que hayan tenido, que te haya llenado, algún caso de éxito al final del día, ¿no?
18:35En este tiempo que llevan con Clivi, ¿no?
18:37Por supuesto, al final del día, Clivi se forma de las personas, ¿no?
18:40De estas historias.
18:41¿Cómo lo han logrado?
18:41Sí, creo que han habido, sin duda, que varios casos.
18:45Algo que nos marcó mucho fue de nuestras primeras pacientes, de hecho, que entró con nosotros,
18:52le dimos intervención de endocrinólogo, nutriólogo, psicólogo.
18:56Buscábamos en esa paciente, había una necesidad importante por la alteración metabólica, buscar pérdida de peso.
19:03Logramos que la paciente alcanzara buenos objetivos en pérdida de peso.
19:07Mejor mucho metabólicamente, después desapareció, ¿no?
19:12Ok.
19:12Perdimos contacto con la paciente.
19:14Después, meses después, regresó y justo nos comentaba que le dio COVID, que estuvo internada.
19:20Ok.
19:20Pero que logró tener un resultado favorable, ¿no?
19:24Y lo que los médicos le decían ahí.
19:25Sí, pero el tratamiento que hubo detrás, ¿no?
19:27O previo a eso.
19:29Exacto.
19:29Ok.
19:29Sí, justo la paciente, la paciente lo resumió como estar con ustedes un año antes de que
19:36contrajera COVID me permitió, por supuesto, salir adelante y, por supuesto, que el trabajo
19:42que se hizo seguramente en la hospitalización de todo el equipo médico que tuvo a su alrededor,
19:47pero la paciente identificaba, ¿no?
19:50Y esto fue un gran motivante porque íbamos iniciando.
19:52Sí, claro.
19:52Sí.
19:52Entonces, si podemos alcanzar de esa manera, cambiar la vida de los pacientes que confían
19:58en nosotros y todo a través de manera virtual, pues es algo que nos motivó mucho a poder
20:04seguir trabajando y poder seguir buscando casos de éxito.
20:07Y otros casos que realmente no son infrecuentes, pacientes que llegan con mucho descontrol usando
20:13dosis de insulina, que para el paciente emocionalmente es una carga importante, es decir, subo y subo
20:19y subo la dosis, no logro control, trabajar desde la educación en cambios en estilo de vida,
20:25robustecer un poquito ahí, la terapia también oral, buscando otros mecanismos de acción de
20:30los medicamentos, se ha logrado buscar control lucemico, incluso el retiro de la insulina,
20:35que para el paciente eso es, pues le cambia la vida, ¿no?
20:38Por supuesto.
20:39De estarse inyectando una, dos veces de insulina a estar muy bien controlado con una tableta
20:45al día, pues en términos de calidad de vida dice mucho para el paciente.
20:49Por supuesto, por supuesto, ¿no?
20:50Y también, Fernando, ¿cómo buscan también ustedes que a largo plazo también Clibi juegue
20:55un factor determinante, ¿no?
20:57En la parte de reducir, ¿no?
20:59Esta parte de obesidad y diabetes en el país, ¿no?
21:02¿Qué papel también les gustaría jugar en todo esto?
21:04La verdad es que parte importante de la visión de Clibi como empresa de tecnología en salud
21:10es poder hacer que el médico sea más capaz de alcanzar una mayor cantidad de pacientes
21:17sin que eso necesariamente le aumenta la carga laboral.
21:20Sabemos bien que hoy no hay suficientes médicos especialistas en México para atender toda la
21:26carga de enfermedad metabólica que tenemos, hablando de diabetes y obesidad, sobrepesos,
21:31puntualmente.
21:31Entonces, mucho de lo que se está trabajando hoy en día Clibi es hacer al médico mucho
21:38más capaz o quizá darle las herramientas para poder alcanzar una mayor cantidad de pacientes,
21:43que su conocimiento, su expertiz, su experiencia en rubros de metabolismo, en rubros de diabetes,
21:52sobrepesos, obesidad, alcance, una mayor cantidad de pacientes.
21:54¿Para qué?
21:55Reduzcamos la brecha de cantidad de pacientes que están hoy sin tener acceso a un médico
22:00con la especialidad y, por decir, con la experiencia en el tratamiento de ese tipo de enfermedad.
22:04Porque la realidad es que hoy no somos suficientes, no hay suficientes especialistas en México,
22:10lo estamos viviendo en Clibi, lo estamos viendo y sabemos que la única forma de poder atender eso
22:16no es empezar a generar médicos por todos lados, sino darle más herramientas.
22:23Y eso en la tecnología juega un papel fundamental.
22:26Eso, la única forma de hacerlo es a través de tecnología.
22:29También ustedes tienen algún tipo de capacitación en cuanto a habilidades digitales justamente
22:32para atender también esta demanda, para tener este acercamiento con los pacientes.
22:36Sí, y de los dos lados, creo que generalmente los médicos no somos tan hábiles y me incluyo
22:43en temas de tecnología, nos cuesta un poquito, pero se hace, por supuesto,
22:47tenemos un equipo que entrena a cualquier médico que ingresa y, por supuesto,
22:52la asesoría al paciente. Buscamos que el paciente solo se dedique a WhatsApp
22:56y por ahí tomar sus videollamadas, los links y los documentos que requieran.
23:01Entonces, para el paciente no se requiere tanto entrenamiento, es un pequeño onboarding rápido
23:06y generalmente les va muy bien.
23:08El día a día, no es algo que usamos el día a día como herramientas como WhatsApp.
23:11Si no le presentas algo nuevo, es algo que ya sabe, la mayoría ya toma videollamadas,
23:16la mayoría ya escribe texto por WhatsApp y ya sabe descargar dos documentos,
23:20es lo único que necesita.
23:22Saber mandar mensajes, tomar videollamadas y descargar documentos.
23:25Y de parte del equipo médico, pues seguimos trabajando en las herramientas que usa el médico
23:29para que sea cada vez más fácil dar consulta virtual y que nuestro programa de entrenamiento inicial
23:36sea cada vez más corto, porque eso acaba de hablar de la simplicidad del uso de nuestras herramientas.
23:41El objetivo es hacerlo más ágil, pero también más cercano a cada uno de los pacientes.
23:46Sí, porque la visión a largo plazo es ser ese facilitador,
23:52ser la herramienta que facilita que el médico pueda atender en menor tiempo
23:57para que le dé mucha mayor capacidad para ver más pacientes
24:00y a veces sin que necesariamente tenga que verlos,
24:03poder con su conocimiento y expertise alcanzar a ese paciente
24:06y así resolver muchos de los problemas que hoy no se están resolviendo.
24:12Totalmente, doctor.
24:13Y me encantaría también que para cerrar como esta conversación
24:15le dieras algún mensaje final a nuestra audiencia del economista, ¿no?
24:19Justamente para ser más conscientes, ¿no?
24:21Para acercarnos también a estos medios digitales que pueden ayudar.
24:24Incluso aunque no tengamos estos padecimientos, también contribuir, ¿no?
24:27En esta parte con familiares o con conocidos.
24:30¿Qué les diría?
24:33Aumentar la conciencia y más que preocupación, ocupación en salud.
24:39Buscar una forma de prevención.
24:42Aquí la clave es prevención.
24:44Buscar llegar a tener que usar muchos medicamentos,
24:48a tener que necesitar diferentes especialistas,
24:51porque se puede hacer mucho de la prevención y empieza desde casa,
24:55empieza desde que están nuestros hijos pequeños, desde ahí empieza.
24:59Desde tener una alimentación saludable en casa,
25:03desde hacer de manera normal como parte del día a día el ejercicio
25:06y de informarse de medios respaldados por profesionales de salud.
25:11Mucho criterio, mucha duda de dónde viene esa información que estoy consultando
25:18y siempre tomar medidas de tratamiento si es necesario,
25:21pues respaldadas por un médico o un equipo multidisciplinario que sean profesionales en lo que hace.
25:27Totalmente, no tener ese tratamiento integral, ¿no?
25:29Que al final del día, como dices, a mí me sorprendió mucho también la parte psicológica,
25:32que a veces creo que lo dejamos de lado, ¿no?
25:34Pero también es fundamental.
25:36Entonces, Bruno, también me gustaría que les dijeras, ¿no?
25:38¿Dónde podemos conocer más sobre Clivi?
25:40¿Dónde podemos acercarnos?
25:41¿A ustedes algún sitio web?
25:44Sí, muy fácil, sí.
25:46Le ponen Clivi, C-L-I-V-I en Google.
25:49Vamos a hacer ahí la primera opción, es clivi.com.mx, ahí estamos.
25:54Es muy fácil por ahí buscar atención de algún asesor
25:58que brinde toda la información que el paciente requiera conocer
26:01y puedan acceder a que podamos ayudarlos.
26:05Ok, perfecto.
26:06Doctor Bernardo, muchísimas gracias por acompañarnos en este espacio del Economista,
26:10por también hacernos también más conscientes sobre estos temas
26:13y también gracias a nuestra audiencia por seguir esta parte del episodio
26:17y, por supuesto, seguirnos también en todas nuestras redes sociales
26:20a través de nuestro sitio web, a través también pueden ver este videopodcast
26:24en nuestro canal de YouTube en El Economista
26:26y, por supuesto, los invitamos a conocer más sobre Clivi.
26:29Muchísimas gracias, doctor.
26:30Un gusto otra vez. Gracias por la invitación.
26:32Hasta pronto. Bye, bye. Gracias.
26:33El Economista Podcast
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada