Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
LOS VASOS COMUNICANTES EN IFM NOTICIAS: Daniela Hincapie, Artista y Tatuadora.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los Vasos Comunicantes, un espacio donde el arte y sus creadores se unen en diálogo para explorar universos literarios, plásticos, visuales y sonoros.
00:15Conduce Oscar Jairo González Hernández.
00:20Daniela Incapié Giraldo, artista, tatuadora, muralista y dibujante.
00:28Con Daniela vamos a hablar de su estética, de su arte, de su trayecto, de su condición de la sensibilidad, del carácter y temperatura de su formación por sí misma,
00:42desde la intuición estética o aquello que hermosamente Federico Nietzsche llamaba la formación o el instinto estético.
00:52Entonces vamos a hablar un poco sobre eso y principalmente de su presencia, de su intervención en la BIAN 2025, Bienal de Arte de Antioquia, Medellín.
01:05Daniela, ¿podrías hablarnos un poco alrededor de cómo comienza en ti esa formación de ti misma,
01:14cuando se dan esas primeras inquietudes, casi que cuando comienzas a provocarte en esa fantástica decisión de hacerte en ese mundo del arte?
01:27Bueno, muchísimas gracias Oscar. Para mí en un principio el arte se da en un estado de contemplación que se dio en los primeros años.
01:37A los cinco años tenía la posibilidad de observar un cuadro que para mí marcó significativamente mi trayecto, digamos, artístico.
01:46Esa obra generó a mí inquietudes a la tempranada de cómo había sido posible su creación y además tenía la posibilidad de contemplarlo en las noches,
01:56entonces esto posibilitaba que para mí fue crucial en la etapa de la niñez.
02:02Además también el habitar el campo, esa sensibilidad con la ruralidad, esa conexión con lo natural,
02:09marcó fundamentalmente en esos primeros años de vida y ahí supe que dedicaría mi vida al arte.
02:17Eso fue una intuición y sabría que independiente ya sea como tatuadora, como muralista, como tatuadora,
02:25estaría inclinado a transmitir a una voz, a un simbolismo, a poder hablar por medio de la expresión artística.
02:35¿Y quién escuchó esa decisión? ¿Cómo se escuchó esa decisión en tu mundo?
02:44No solamente del yo de tu mundo, sino quienes están alrededor de ese mundo tuyo.
02:50¿Cómo se escuchó esa decisión? ¿Cómo retumbó en ese medio donde vivías?
02:54Primero sí fue una decisión, o sea, primero arranca desde abalanzarme y decir yo quiero ser artista
03:04y también el medio, por ejemplo, en espacios educativos, un profesor, el profesor de educación artística,
03:13fijó su mirada en mi trabajo y aún con los recursos que de pronto eran mínimo,
03:18él estimuló mucho el querer, digamos, por ejemplo, me llevaba cartillas de anatomía
03:25y yo muy juiciosamente le llevaba, digamos, esos resultados, él me los calificaba,
03:32entonces también dinamizó mucho esa intención, esa inquietud, le agradezco mucho a ese profesor.
03:39También en el territorio...
03:40¿Cómo se llama el profesor?
03:41El profesor Johnny Urrea, y ahí la importancia de que un adulto crea en esos primeros pasos
03:50de uno como un niño queriendo, digamos, una manifestación expresarse,
03:58entonces fue súper importante también ese profesor y también los medios, por ejemplo,
04:03los museos, pues el Museo Histórico del Peñol, el poder proyectarme ahí también
04:09en una primera exposición que realicé y esa comunidad, sí, y la comunidad en sí también
04:16rescató mucho, entonces todo eso...
04:20¿Te fue?
04:20Sí, es correcto.
04:24¿Te fue moviendo, pues, a continuar la decisión?
04:27Sí.
04:27Bien.
04:28El medio también te propició que esa decisión fuera en concordancia o coincidencia
04:33con el medio a la vez.
04:34Exacto.
04:34Maravilloso.
04:36Podrías hablarnos ahora, y hacemos un trayecto un poco poderoso a la BIAM,
04:43de tu presencia, la decisión de participar en la BIAM, en la BIAM.
04:50¿Cómo fue esta tarea?
04:52¿Cómo te llamaron?
04:54¿Cómo te contactaste?
04:55¿Cómo se hizo todo este trámite alrededor de tu presencia maravillosa,
05:01en tu intervención en la BIAM 2025?
05:03Bueno, bajo la curaduría de Lucrecia Piedradita y Adrián Franco,
05:09me contactan a inicios de este año 2025.
05:13Sí.
05:13¿Por qué?
05:14Ellos habían escuchado un poco de mi trabajo, mi trabajo, digamos,
05:18se iba extendiendo del voz a voz, también los medios y plataformas, pues,
05:23que en la actualidad, los medios de internet y demás,
05:26pusieron su mirada en mi trabajo como una propuesta que se incluida en nuevas cartografías,
05:35que es una línea curatorial que permite a las nuevas voces del territorio,
05:39además, también artistas consagrados, poder exponer nuestro trabajo y en un campo de visibilización muy amplia.
05:48Entonces, claro, fue una oportunidad maravillosa.
05:51En un principio no imaginé todo lo que en este momento está resignificando,
05:57todo ese poder, digamos, de visibilización, de poder conectar, digamos, la línea curatorial,
06:06que como tal lo que implementa es su temática, el arte de una ventana a la libertad.
06:13Entonces, como es de las expresiones libres, también tiene una influencia en la sociedad,
06:19en el cuidado de los recursos naturales y en nuestro mensaje en la sociedad.
06:26¿Qué tenemos para decir? ¿Qué tenemos para contar? ¿Qué tenemos para hacer sentir?
06:30Sí, llevarlo a una gran plataforma a nivel internacional.
06:36¿Por qué en esta exposición de tu obra, que se hace en el templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Medellín,
06:44decidiste por la flora? ¿Cómo es esta propuesta tuya de la flora,
06:49desde Alexander von Humboldt, José Celestino Mutis,
06:53y esa flora que está en los libros, que está ilustrada en los libros,
06:57esa flora, ¿cómo la vives tú en tu medio, en tu territorio, en tu naturaleza,
07:03y cómo la extraes de ahí, la correlacionas, comparas, haces paralelos?
07:07¿Qué es lo que haces tú?
07:09Se dio por un rescate de los saberes tradicionales,
07:13el hecho de haber habitado en el campo,
07:17y mis padres tienen, bueno, mis padres son campesinos,
07:20y tienen una habilidad de reconocer flora a simple vista.
07:22Entonces, quise, digamos, en homenaje al bonito trabajo que ellos realizan,
07:30a su relación con la naturaleza,
07:33y además también frente a problemáticas actualmente,
07:36como son cambios climáticos,
07:38que cambios climáticos han existido siempre,
07:40pero nos encontramos frente a la sexta extinción masiva,
07:43que es donde una única especie se ha encargado de colocar
07:47el delicado hilo de la vida en peligro.
07:51Frente a todas estas situaciones...
07:54Hermoso eso, delicado hilo de la vida.
07:56Sí.
07:58Todas estas situaciones, también hacer una dedicada investigación
08:02sobre el trabajo de Mutis,
08:04de las expediciones más bellas,
08:07una unión entre el arte y la ciencia,
08:10donde convergen, donde...
08:12Y bueno, datos curiosos, como por ejemplo,
08:15de la expedición de Mutis,
08:17según estudiosos, cinco de las especies que él documentó
08:22están extintas y eso hace que la única, digamos,
08:27lugar donde se pueda hallar, digamos,
08:30la existencia de esta especie son en estas ilustraciones.
08:35Y bueno, ¿cómo converge la naturaleza?
08:39Porque lo que una hace es un trabajo de herborización.
08:42Primero, pues entonces, hice caminatas por las trochas
08:46en las que caminé, por los lugares en los que transité.
08:50Por ejemplo, para llegar a la finca,
08:54son dos horas de camino,
08:55entonces aprovechaba toda esa interacción
08:57con la naturaleza que me dio los años escolares.
09:00Por ejemplo, de ir al colegio, a la casa,
09:03ese estado de contemplación,
09:05de maravillarme con la exuberancia de la naturaleza,
09:09la riqueza, que Abel lo acompaña mucho como
09:12Dios está en la naturaleza,
09:15entonces, y la naturaleza es de las musas,
09:18que muchos artistas nos fijamos para poder hacer nuestras creaciones.
09:22Todo esto me hizo integrarlo en esta exposición que se realiza en la Bienal,
09:31con 14 plantas ilustradas, con una finalidad estética,
09:36pero también de invitación a la conservación de los recursos naturales,
09:41la importancia que tenemos como sociedad en nuestro papel,
09:47tan importante como es la conservación y la dignificación.
09:52A veces, nombrar las cosas también nos invita a conservarlas, respetarlas.
09:59Y se hacen un espacio sagrado, porque también pienso que,
10:03primero, si la Bienal se interesó porque se hicieran espacios poco convencionales
10:08y acercar a las galerías de arte a las personas.
10:13Y además, también, estar en un espacio sacro,
10:17el arte por lo general nos acerca a Dios.
10:21Y eso le da, le inserta un cierto aire de respeto,
10:27al ilustrar plantas también las estamos inmortalizando,
10:31y le hace que su permanencia sea muy arraigada a un sentimiento expresivo,
10:40artístico, muy importante, pues, para llevar y comunicar.
10:45O sea, que ese espacio del templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
10:50te pareció esencial para toda tu tarea también,
10:56o sea, que le daban a lo que llamabas esa relación con Dios-Naturaleza,
11:00Naturaleza-Dios quedó donde tenía que quedar, podríamos decirlo.
11:05Sí, considero que fue el punto exacto para dignificarlo y darle ese lugar sacro.
11:10Sí, yo estuve con Gelo en esa exposición,
11:15y mientras estábamos allí, entraban personas al templo a orar,
11:20y establecieron una relación como entre la oración, la naturaleza,
11:24el ser humano, la naturaleza, Dios, la oración.
11:27Entonces, me hace que el arte allí, como bien lo decía Gastón Bachelard,
11:30sobre la obra de Monet, es una obra de caridad.
11:35Decía Bachelard de Monet,
11:37la obra de Monet es una obra de caridad para la humanidad.
11:39Magnífico.
11:41Bien.
11:42Hablemos un poco de esas tres estructuras en las que tú te mueves estéticamente.
11:49El tatuaje, el muralismo y el dibujo.
11:53¿Cómo se hace esta tarea?
11:54¿En qué momentos eres el yo que dibuja, o la yo que dibuja?
12:00¿Eres el yo que muraliza?
12:04¿Y quién eres cuando tatúas?
12:08Bueno, las tres ramas parten del área del dibujo,
12:13porque fue el contacto primero que tuve.
12:16Tres ramas, continuamos con la naturaleza.
12:17Tres ramas.
12:19Bien.
12:19Y todas tienen una convergencia en el dibujo, como esas primeras manifestaciones.
12:26Por ejemplo, porque tenía, digamos, la accesibilidad a un lápiz, a una hoja.
12:32En el caso también experimenté mucho en un inicio con carbón, por ejemplo,
12:36de la leña del fogón de la finca, leña de arraya, leña.
12:40Entonces, para mí fue una auténtica revelación cuando descubrí el esfumato.
12:47Creí que se daba una capacidad de llevar una expresión a la tridimensionalidad,
12:52como con efectos tridimensionales, y que me acercaba mucho un gusto por plasmar por medio del carbón,
13:00y por medio del grafito.
13:02Esa fue como, digamos, llené bloques enteros, llené de una manera muy experimental,
13:08tratando de pintarlo, tratando de dibujarlo todo.
13:11Entonces, eso también me daba una conexión para mí muy simbólica y muy espiritual,
13:15porque lo asemejó como meditar.
13:17A veces el estar horas frente a un lienzo papel, lienzo piel o lienzo muro,
13:25te permitió un estado muy de conciencia, muy de conexión, un enfoque creativo.
13:33Entonces, bueno, de ahí se fue dando para que pudiera expresarme en otros medios,
13:38como lo es el muralismo, que es grandes formatos monumentales,
13:43es llevarlo desde el papel a un muro, controlando proporciones, juego de matices,
13:51y me parece muy bonito que interactúa una mucho con la comunidad.
13:55Entonces, no falta la persona que le lleva a uno el cafecito, le lleva a uno,
13:59y bueno, también diferentes retos, como por ejemplo, el manejo de las alturas,
14:04los temas climáticos, por ejemplo, si llueve, un montón de cosas que una debe considerar,
14:11y el tatuaje como una manera muy significativa de llevar arte para la persona,
14:17para interiorizarlo.
14:19Por ejemplo, llegan personas que, por medio de hechos que, ya sea que me gradué,
14:27voy a tener un hijo, paso un tema fundamental en mi vida, alguien falleció, quiero inmortalizarlo,
14:34conseguí un trabajo, una cantidad de emociones que se vuelve súper intrínse,
14:40o sea, se vuelve una relación, muchos de ellos terminan en amistades,
14:44muy bonitas, bueno, y una integración social.
14:48A veces el dibujo, el óleo, me permite estar en espacios muy conmigo,
14:53pero estas otras, como el muralismo y el tatuaje, es llevarlo a expresiones mucho,
14:59mucho más amplias, entonces es ya la conexión con la sociedad.
15:04El yo de Daniela, hincapié relacionado con la visión de tu mundo,
15:18ya estábamos hablando que el óleo y el dibujo te propician estar más como en una concentración,
15:26tú has llamado una meditación sobre esa tarea.
15:31Ese yo de Daniela, cómo se siente y se percibe ante los otros yo artistas del mundo,
15:38no solamente de su territorio, paréntesis, el Peñol, cierro paréntesis,
15:42sino en todo el mundo, cómo se dimensiona esa tarea concentrada, esa meditación
15:47y esa extensión que puedes realizar con lo que haces.
15:51Bueno, pues yo soy artista porque siento la necesidad de hacer arte,
15:58entonces primero el desarrollo de la habilidad, la estética y la narración
16:07para luego llevarse al mundo y la sociedad completa esa obra
16:12y uno observa la obra de acuerdo a sus condiciones, de acuerdo a esa reinterpretación,
16:20entonces primero está ese trabajo muy interiorizado que hace una transformación en mí
16:27y luego ese mensaje llega a la sociedad y es el espectador el que completa la obra,
16:33entonces es el mundo en que le da el significado a esas obras,
16:38por medio de la expresión que desee, pero se completa con que el ser humano le da el simbolismo final.
16:50Entonces, completa la obra.
16:53De esas consideraciones que nos haces alrededor de ese yo que se comunica con otros,
17:01que interactúa, que se propone ser observado también, porque uno es observado,
17:06¿cómo consideras tú que te observa la naturaleza?
17:09¿Qué te dice la naturaleza?
17:12Recuerdo mucho la composición musical de Oliver Messian, que se llama El canto de los pájaros,
17:19¿cómo es ese mundo? ¿Qué te dice a ti la naturaleza?
17:24Porque ella también te habla, ella también te nombra,
17:26y también se te evidencia, te revela para que hables de ella.
17:29Ella no es tan inocente, ¿o sí?
17:31El arte está en todos los sitios y nos permea,
17:41pero la naturaleza tiene esa facultad tan bella,
17:49que está interrelacionada con el ser humano,
17:52y el rol también que tiene el ser humano por proteger a su madre o a su dios.
18:02Por ende, para mí siento como esa responsabilidad de plantear por medios artísticos
18:08la invitación a la conservación, la invitación a la protección,
18:13y poderlo, sí, llevarlo a una expresión plástica.
18:19Entonces, tratar de narrar el esplendor de la manifestación creativa
18:27que está evidenciada en la naturaleza.
18:30Y me conecta de manera muy especial,
18:32una sensibilidad que me evoca siempre a mis raíces, al campo,
18:37y una resignificación también en la actualidad,
18:43como nuestro rol desde el qué hacer,
18:45es súper crucial e importante,
18:49porque tenemos un mensaje para el mundo, para la sociedad.
18:54De la formación histórica,
18:57¿cómo se ha dado en ti esa necesidad de la formación en la historia del arte?
19:02Si te interesó mucho mantenerla,
19:07o en qué medida ibas observando la historia del arte,
19:10ibas también entonces decidiendo,
19:12determinando qué estéticas te interesaban mucho más que otras,
19:17si las del Renacimiento, el Barroco, el Simbolismo, el Naturalismo, etc.
19:21¿Qué nos puedes decir sobre eso, Daniela?
19:24Pues sí, la historia del arte sí, lo permea todo,
19:27muestra una cantidad de movimientos, de estilos,
19:30además también educa a la sociedad a proteger su patrimonio cultural,
19:36y en lo personal, como artistas o como observadores,
19:40nos amplía mucho esa creatividad,
19:43poder distinguir artistas, poder sustraer ideas,
19:47admirar movimientos, admirar trabajos,
19:50y poder completarlos y llevarlos, digamos, a nuestras obras.
19:54Entonces, una cantidad de situaciones, por ejemplo,
19:58tratar de comprender cómo se entendía el arte en su momento,
20:05cómo pensábamos antes, pensamos ahora y ahora,
20:07qué planteamos,
20:10se vuelve, la historia del arte es crucial,
20:12es crucial poder tener una cercanía,
20:16poder también redimensionarnos,
20:18y bueno, un factor creativo súper importante que es para las ideas,
20:25para nuestras propias obras,
20:26alimentarnos de ese trabajo de otros artistas.
20:31Uno no crea algo de la nada,
20:34siempre hay algo a lo que acudir,
20:38algo que nos mueve, un sentimiento,
20:40un movimiento artístico,
20:42entonces, la historia del arte es crucial,
20:46es importante.
20:46En otra de las derivas, podríamos decir así,
20:51de la formación,
20:53porque nos interesa mucho la formación,
20:55en la medida en que es para nosotros formación,
20:59igual mediación, mediación, formación,
21:02y de ahí la formación, mediación,
21:04más la intervención.
21:05Ya cuando estoy formado, medio,
21:07y, ¿cierto?, invento,
21:10puedo construir otros mundos.
21:12En tu obra, Daniela,
21:15¿qué es lo que tú consideras nuevo?
21:17¿Y qué es nuevo para ti?
21:19¿Y qué propones al espectador de tu obra como nuevo?
21:24Incitación, provocación, éxtasis,
21:26¿cómo se da esta relación de provocación?
21:28Bueno, mi propuesta es hacia una sensibilidad estética,
21:39pero que está muy conectada con las personas en sí,
21:44con la sociedad,
21:46bueno, desde el tatuaje hacia la persona y sus vivencias,
21:50desde el muro hacia grandes formatos para conectar,
21:54como un impacto visual y una cantidad de mensajes
21:59que las personas pueden intuir sin necesidad de leer,
22:06o sea, solamente desde la observación
22:09y el dejarse trastocar por los mensajes.
22:13Y desde el dibujo como tal,
22:17sí, una invitación desde hacer,
22:21desde nuestro saber hacer,
22:24poder proponer.
22:25Entonces, de ahí viene como ese valor diferencial.
22:29Y todas muy conectadas,
22:31desde la sensibilidad,
22:34desde la conexión con la naturaleza,
22:37desde los arraigos también patrimoniales
22:40y propuestas también para el futuro.
22:42Todo hasta aquí maravillosamente bien.
22:48Hablemos de lo que podría no estar tan bien.
22:52¿Cómo se siente Daniela frente a la crítica?
22:55Cuando le hacen críticas, observaciones o consideraciones
22:58a lo que está haciendo, a su obra,
23:01¿qué dice?
23:02¿Le interesa escuchar esa crítica?
23:04¿No escucha esa crítica?
23:06¿Cómo se comporta usted ante ella?
23:08De pronto la crítica la he sentido hacia,
23:12de pronto mi formación,
23:14que no ha pasado por exactamente un régimen académico,
23:19entonces lo he sentido.
23:20Y no me alejo totalmente de ella,
23:23la contemplo, no me dejo de pronto...
23:25Como está por el templo.
23:28Pero escucho de pronto qué es lo que me quiere decir y demás,
23:33pero estoy muy segura
23:34qué es lo que manifiesto con mi arte,
23:39estoy muy segura del por qué me evidenció como artista,
23:43de ese deseo en mí que nace como una manera natural.
23:49Yo hago arte porque en serio no hay cosa que me haga sentir más viva,
23:54más presente, no hay nada que haga que cobra más sentido la vida
23:59como manifestarme por medio del arte plástico.
24:03Entonces, sé que mi punto creativo está con el hacer,
24:09con las manos, con manifestar a través de...
24:14Y entonces, por mucha crítica que haya,
24:16yo sé que está siempre en un enfoque de querer experimentar por medio plástico creativo
24:24y querer estar ahí y exponer por medio de esas experiencias.
24:31Maravilloso.
24:32O sea, que tú misma haces una crítica de lo que haces.
24:34Sí.
24:35Que la primera crítica de eso que se hace eres tú también,
24:39porque uno puede serlo y demasiado drástico, ¿no?
24:42También, ¿no?
24:43En ese sentido.
24:45Daniela, una flor, la que más te suscita,
24:50la que más te obsesiona,
24:52la que más se hace tema en tu obra, ¿y por qué?
24:55Bueno, los girasoles.
24:59Los girasoles.
25:00Esa conexión con el sol, pero más que una flor,
25:05me gustaría más una planta silvestre,
25:07que es la mimosa púdica, la que le llamamos dormidera o dormilona.
25:13Tiene una propiedad que ha adquirido por medio de la evolución,
25:18es una planta que por medio de sus pesiolos,
25:21que son una cantidad de, tiene una hoja compuesta,
25:26entonces al mínimo tacto o a la mínima señal de cercanía de pronto de un depredador,
25:32se cierra.
25:33Entonces, tiene una capacidad asombrosa de evolución, de adaptación,
25:39y su flor también es muy bella.
25:44Para mí, ese tema que resalta es de la evolución, de saber adaptarse,
25:52me parece que muestra el esplendor de la naturaleza y cómo la naturaleza es resiliente.
25:58Guau, bien.
25:59Y cómo...
26:01Se contiene y contrarresta.
26:03Sí, y se defiende también.
26:05Maravilloso.
26:06Sí.
26:10Todavía un hombre de ciudad, yo, ciudad urbana,
26:15pregunta, ¿todavía existen en el campo los mortiños?
26:18¿Todavía observan mortiños en el campo?
26:21¿Tú los observas? ¿Qué te dicen?
26:23Primero, si uno se atreve a soñar, perdón, a observar, si uno se atreve a soñar.
26:27Ah, soñar también.
26:28Sí, también a soñar, pero es que las cosas no se conviertan en paisaje,
26:34entonces es decir, con un grado de observación, sí se observan mortiños,
26:38y a veces también esa apuesta de ilustración es traerlo al conocimiento general,
26:45es traerlo a colación, es traer el tema sobre la mesa,
26:49es decir, miremos la riqueza que tenemos en el país más megadiverso en relación a su tamaño
26:55y la responsabilidad que esto conlleva de ser el país más megadiverso
27:00y nosotros como nuestra labor de artistas, de nuestro saber hacer,
27:04cómo es que estamos interactuando y cómo estamos, sí, interactuando con esa magnificencia
27:11de las plantas, ya después de la fauna y toda la cantidad de riqueza que tenemos,
27:20entonces sí, sí, sí se observan mortiños, incluso en la propuesta artística
27:25de la ilustración botánica sobre la piel, que es la propuesta que se llevó al avión,
27:29es también traer a colación el trabajo de tradiciones de los campesinos,
27:36por ejemplo, tal planta funciona para esto, por ejemplo, hay plantas que funcionan para dolores,
27:43para, bueno, también remedios, también para, tiene un montón de valores ecosistémicos,
27:51que por sí sola pues la planta está ahí, pero los campesinos o las personas que tienen contacto con ella
27:58han sabido, tienen una lectura increíble, que es importante traerla junto con ciencia,
28:08junto con arte, para que se haga arte con ciencia, arte con ciencia.
28:16Daniela Incapié, Giraldo, Los Vasos Comunicantes y FM Cultura.
28:22Agradecemos a Daniela Incapié, esta presencia con nosotros y este trayecto que ha hecho esta mañana
28:32y también a Pedronel Valencia, quien ha sido un poco el apoyo, ¿cierto?, de esta tarea.
28:41Muchas gracias.
28:42A ti, Oscar, muchas gracias por esa sensibilidad, por esa conexión,
28:47en esa manera también de vincular las ideas de los territorios, las ideas de artistas también,
28:53que somos nuevas voces y nuestra intención por ser una parte crucial en voces del arte en el mundo.
29:08Los Vasos Comunicantes, un espacio donde el arte y sus creadores se unen en diálogo
29:13para explorar universos literarios, plásticos, visuales y sonoros.
29:18Conduce Oscar Jairo González Hernández.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:36