Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
El Órgano de Administración Judicial es un componente del Poder Judicial de la Federación (PJF) en México, creado en 2024 para reemplazar al consejo de la judicatura federal en funciones administrativas. Sus responsabilidades principales incluyen la gestión presupuestaria, la administración de recursos y la supervisión de la carrera judicial, excepto en la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, buscando una administración más eficiente y transparente.

Este alto tribunal nace con una misión clara, garantizar que la administración de los órganos jurisdiccionales permita que la justicia sea accesible, transparente, eficiente y profundamente humana. Está integrado por cinco personas, una de sus integrantes es la maestra Catalina Ramírez Hernández, profesora con licencia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, mujer comprometida con la protección, promoción e implementación de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y afromexicanos y de los grupos en situación de vulnerabilidad.

¿Cuáles son los desafíos frente a un nuevo sistema de justicia? ¿Cómo se configura este órgano jurisdiccional?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Funciones y alcances del órgano de administración judicial del PJF

Panelistas:
💬 Mtra. Catalina Ramírez Hernández, integrante del Órgano de Administración Judicial del PJF
💬 Mtra. Judith Erika Moctezuma Montaño, profesora investigadora del área académica de derecho y jurisprudencia ICSHu-UAEH

Conduce:
🎙️ Mtro. Abel L. Roque López

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:25¿Qué tal, amigas, amigos? Muy buenas noches. Bienvenidos a Agenda 13.1.
00:30Este espacio de diálogo, de discusión, que tiene como finalidad generar una opinión informada a todas nuestras audiencias.
00:39Este esfuerzo televisivo del Sistema Universitario de Medios Autónomos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
00:45Yo soy Abel Roque López y en este programa estaremos abordando un tema que se deriva de la más reciente reforma al Poder Judicial en México.
00:55Una reforma sin precedentes, con grandes alcances y que ha derivado en una reconfiguración, a su vez, también de las estructuras administrativas y la propia organización del Poder Judicial.
01:09Estaremos hablando de las funciones y alcances del órgano de administración judicial del Poder Judicial de la Federación.
01:16Si me lo permiten, vamos a conocer a nuestras panelistas.
01:23Catalina Ramírez Hernández es maestra en Derecho con énfasis en Civil por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
01:30Ha sido académica en el Centro Universitario Vasco de Quiroga y en la Escuela Superior de Huejutla de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
01:38Fue integrante del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y participante en la decimoctava reunión de expertos sobre derechos de los pueblos indígenas impulsada por la Organización de las Naciones Unidas.
01:50Actualmente es integrante del órgano de administración judicial del Poder Judicial de la Federación.
01:55Judit Erika Moctezuma Montaño es maestra en Derecho con especialidad en Derecho Penal y licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
02:06Actualmente es profesora investigadora del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
02:13donde pertenece al Cuerpo Académico de Justicia Constitucional y Derechos Humanos.
02:18Sus líneas de investigación son Derecho Constitucional, Derechos Humanos, así como Derecho Económico y Violencia contra las Mujeres.
02:28Maestra Catalina Ramírez, bienvenida a Agenda 13.1. Es un verdadero honor que nos acompañe en este programa.
02:36Muchísimas gracias.
02:38De igual forma, damos la bienvenida a la maestra Judit Erika Moctezuma Montaño, investigadora del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia. Muchas gracias por acompañarnos, maestra.
02:47Muy buenas noches, muchas gracias.
02:50Pues si me lo permiten ambas, vamos a ver este material que ha preparado la producción de Agenda 13.1 y que nos va a poner en contexto sobre nuestro tema.
03:00El 15 de septiembre de 2024 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Constitución,
03:15con lo que se introdujeron cambios al Poder Judicial de la Federación, lo que se llamó Reforma Judicial.
03:20La reforma dio origen al órgano de Administración Judicial, organismo con independencia técnica y de gestión conformado por cinco integrantes,
03:29una plaza designada por la Presidencia de la República, otra por el Senado y tres más por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
03:36La principal función de este órgano colegiado que inició operaciones el pasado 1 de septiembre es la Administración Integral del Poder Judicial de la Federación,
03:46a excepción de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
03:51Otras funciones relevantes son la supervisión del nombramiento, formación, evaluación y certificación de jueces y magistrados,
03:59además de gestionar el presupuesto, bienes y archivos del Poder Judicial, incluyendo los asegurados o decomisados.
04:07Otra responsabilidad relevante será la implementación de medidas para resguardar la seguridad e identidad de jueces,
04:13así como garantizar la igualdad en el ejercicio de derechos humanos.
04:17No menos importante será la modernización de procesos y gestión de expedientes electrónicos,
04:23además de determinar el número y competencia de los tribunales colegiados de circuito.
04:28Actualmente integran el órgano de Administración Judicial José Alberto Gallegos Ramírez,
04:33Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández, Néstor Vargas Solano y Zurit Berenice Romero.
04:40A continuación en Agenda 13.1, nuestro selecto grupo de panelistas analizará los desafíos
04:46frente a un nuevo sistema de justicia y la configuración de este nuevo órgano jurisdiccional.
04:52Esto es Agenda 13.1. Iniciamos.
04:58Pues reviste un tema fundamental en esta reforma que se derivó de una motivación tanto política
05:06y de un reclamo social en torno a la administración de justicia de nuestro país.
05:11Me gustaría iniciar, maestra Catalina Ramírez, si nos pudiera compartir el balance de lo que ha sido
05:18toda esta profunda reforma constitucional que ha reconfigurado el Poder Judicial
05:23para poder entender los retos y alcances que va a tener este órgano de Administración Judicial.
05:31Por favor, maestra.
05:32Sí, muchísimas gracias, muy buenas noches. Es un gusto estar aquí con ustedes para compartir
05:40precisamente cuáles son esas funciones principales del órgano de administración judicial
05:47que deriva precisamente de esta reforma judicial pues tan trascendental para nuestro país
05:54que se publica precisamente el 20 de diciembre del 2024 que viene prácticamente a pues visibilizar
06:05un nuevo Poder Judicial de la Federación. Este órgano de Administración Judicial pues
06:12cuenta con independencia técnica y de gestión y tiene la administración de todos los órganos
06:22jurisdiccionales. Y la misión principal es precisamente velar por el buen funcionamiento,
06:49autonomía, independencia, imparcialidad y sobre todo legitimidad en las funciones tan importantes
06:57que en este caso se habla de la administración de justicia.
07:02Pues esto significa que el órgano de administración judicial es la instancia encargada de garantizar
07:11que la justicia federal funcione pues de manera eficiente, transparente y profesional sin interacciones en este caso
07:22pues bueno extensas y con plena responsabilidad institucional.
07:28Entonces pues es una responsabilidad tan importante para nosotros como nuevo órgano del Poder Judicial
07:36que pues bueno soy parte de esta nueva institución.
07:43Maestra Judit Moctezuma Montaño, ¿cómo analizamos estos primeros meses que ha tenido y sobre todo
07:53cuál ha sido el pulso de esta reforma? ¿Cómo entenderla en todo su contexto?
07:59¿Cuáles han sido, digamos, estas manifestaciones que permitan a las personas de a pie, a los ciudadanos
08:11hacerse a la idea de un nuevo Poder Judicial en nuestro país?
08:16Claro que sí, pues primero muy buenas noches maestra, maestro.
08:21Creo que todo esto obedece a una serie de cambios que ha tenido nuestro propio gobierno
08:25que iniciaron con el año 2008 en la creación de un nuevo sistema de justicia penal,
08:31la reforma constitucional de junio de 2011 que tiene que ver con el tema de los derechos humanos,
08:36las distintas modificaciones, la más reciente en cuanto a la ley de amparo
08:40y precisamente la transformación de nuestra nación obedece al artículo 39, 40 y 41
08:45que todas y todos conocemos y que tiene que ver que el pueblo tiene en todo momento
08:50la posibilidad de modificar o cambiar la forma de gobierno.
08:54En este sentido, la reforma que tiene que ver con un nuevo órgano de administración de justicia
08:59enfatiza prácticamente que el pueblo es el que tiene acceso a ello.
09:04Mucho se ha cuestionado la elección de los jueces,
09:06mucho se ha cuestionado la designación de cómo se ha hecho este proceso del órgano de administración de justicia
09:12y para los habitantes de la República Mexicana, pero particularmente del estado de Hidalgo
09:16y de otros estados, pues nosotros tenemos que entender que no es algo, no es un capricho,
09:22no tiene que ver con una decisión arbitraria, tiene que ver con que el poder público
09:26dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este.
09:29Por lo tanto, así como hay elección para diputadas, diputados, senadores, senadoras,
09:35para presidentes municipales, para gobernadoras, gobernadoras, para la ahora presidenta de la República,
09:41¿por qué el poder judicial no debe de ir bajo el esquema de la elección?
09:45Por supuesto que sí, el pueblo tiene en todo momento ese derecho.
09:48Si lo vemos a la luz del derecho constitucional, si lo vemos a la luz de la construcción del marco jurídico,
09:53luego entonces esta reforma obedece a cambios, a un nuevo paradigma.
09:59Todos los paradigmas, cuando son nuevos, pues traen una serie de manifestaciones.
10:03Si bien es cierto, tiene pocos meses de implementación de este órgano de administración de justicia,
10:09como todos los que ha habido a lo largo de la historia de nuestro país,
10:12por supuesto que va a tener algunas condiciones de la propia naturaleza de las sociedades.
10:17Y con ello lo que quiero decir es que nos tenemos que sí o sí adaptar a la reforma.
10:23Desde el punto de vista jurídico, y aquí está la maestra, desde el punto de vista jurídico,
10:27las reformas se aplican y no es a rajatabla, tiene que ver de manera directa en que la sociedad,
10:33la sociedad de a pie, los ciudadanos, tenemos que entrar a esa reforma.
10:38¿Por qué? Por la transparencia de los recursos, por la rendición de cuentas.
10:42Había opacidad en el Consejo de la Judicatura Federal.
10:45Un poco recordar, ¿cuánto gana un magistrado del anterior Consejo de la Judicatura Federal?
10:54200 mil pesos. ¿Cuánto ganaba un secretario?
10:58¿A cómo está hoy el salario mínimo? 278.
11:01¿A cómo está en la zona transforteriza? 419 pesos.
11:05Entonces, no puede ser que porque ejerzamos un cargo debemos de ganar mucho.
11:10Entonces, lo que yo observo en la reforma, por ejemplo, tiene que ver con la rendición de cuentas,
11:14tiene que ver con la austeridad y esa austeridad es más que eficiente.
11:19Por lo tanto, esta reforma se tiene que implementar.
11:22Es poco el tiempo, pero hay que darle oportunidad.
11:25Cuando se inició la reforma constitucional en el sistema de justicia penal al año 2016,
11:30muchos estados apenas la estaban implementando.
11:32Hoy estamos en el año 2025 y va caminando con todos los cuestionamientos, es natural.
11:39Pero hoy necesitamos un órgano de administración de justicia que esté cercano a la ciudadanía,
11:43que el juzgador esté cercano a la ciudadanía y no con tecnicismos,
11:47porque no toda la población entiende.
11:49Cuando vamos a ver un abogado que ejerza sobre una línea específica,
11:53el derecho penal, el derecho civil, como la maestra es experta en derecho civil,
11:57en derecho laboral, en derecho aglario, el ciudadano de pie a veces no entiende.
12:00Luego, entonces, creo que este órgano de administración de justicia va a dar mucho de qué hablar.
12:05Vamos en ese proceso, vamos caminando, la maestra nos lo podrá decir mejor,
12:10pero vamos en ese proceso y yo estoy convencida desde el punto de vista del derecho constitucional,
12:15que es mi área de énfasis, que esto va a garantizar una mejor transparencia, menos opacidad.
12:20Es salir de la carrera judicial, bueno, de, entre comillas, la carrera judicial,
12:24a que nos llevaba más de 7 mil funcionarios, entre funcionarios, entre jueces, entre magistrados,
12:31tenían familiares, padres, hermanos, amigos, conocidos, incluso suegras y demás.
12:41Una de las áreas débiles del Consejo de la Judicatura, pues fue el nepotismo,
12:46no puede haber nepotismo en el Poder Judicial.
12:47Y vuelvo a insistir, esta administración nueva de justicia del Poder Judicial de la Federación
12:53va a empoderar al ciudadano que se está construyendo, como todo nuestro país,
12:58no nacimos de la noche a la mañana.
13:00Esa sería, por mi parte, en este momento, la opinión al respecto.
13:05Muchísimas gracias, maestra Erika Moctezuma.
13:08Maestra Catalina Ramírez, a efecto de ilustrar, y este programa tiene como finalidad,
13:14pues dar a conocer a las audiencias que siguen los medios públicos,
13:20este es un medio público universitario, autónomo,
13:23¿cuál sería esa principal diferencia entre ya el extinto Consejo de la Judicatura Federal
13:29y este nuevo órgano que se constituye?
13:33¿Cuáles son esas principales diferencias desde su propio diseño institucional
13:39en el cual ha sido concebido?
13:42Y sobre todo en los objetivos que habrán en su momento de darse a conocer y de evaluarse,
13:47está en plena conformación e iniciando sus funciones.
13:52Pero, ¿qué le podríamos decir a la ciudadanía con relación a ese extinto Consejo de la Judicatura
13:59y este nuevo órgano de administración?
14:03Pues bueno, yo creo que primeramente, pues el Consejo de la Judicatura,
14:09pues ya extinta, pues prácticamente estaba a cargo también de esta administración.
14:17Hoy, todo lo que se encargaba este consejo se traslada prácticamente
14:25al órgano de administración judicial.
14:27Y esto significa que ahora administra en cuanto a recursos financieros,
14:34recursos humanos, ¿sí?
14:36Todo lo que conlleva a la administración de justicia,
14:39la transparencia, la rendición de cuentas que ya mencionaba la maestra.
14:44Creo que es algo que hoy por hoy, pues tiene que prevalecer dentro del Poder Judicial
14:51de la Federación, administrado precisamente por este órgano,
14:56por este nuevo órgano que absorbe prácticamente en su totalidad, ¿sí?
15:01Entonces, de esta manera, pues bueno, ahora, pues se tiene que ir cambiando
15:05esas paradigmas y que tiene que ser más visible el trabajo que haga incluso
15:12la Suprema Corte de Justicia de la Constitución, el Tribunal Electoral
15:18y todos los órganos jurisdiccionales, ¿sí?
15:22Y lógicamente aterrizar a todo este trabajo que se realiza dentro del Poder Judicial
15:29y que sea visible en el territorio, en las comunidades, en los estados.
15:36Y pues bueno, creo que es algo muy importante.
15:38Y esta es la labor que nosotros estamos realizando, pues prácticamente a 60 días, ¿verdad?
15:45En funciones dentro del órgano de administración.
15:49Y pues bueno, estamos precisamente analizando todo lo que llevaba presente el Consejo
15:56y que hoy se convierte como órgano de administración.
16:00Es una labor, la verdad, enorme, una responsabilidad importante.
16:05Y otro punto que no se había visibilizado, pues es precisamente incluir, por ejemplo,
16:12los pueblos originarios, los pueblos indígenas.
16:16Y entonces hoy estamos viendo también cómo va a incorporarse la acción afirmativa
16:23con los jueces, con los magistrados, tanto en la administración como en lo jurisdiccional.
16:31Entonces para nosotros es algo muy importante la labor que a nosotros nos corresponde.
16:38Entonces creo que, pues bueno, vamos a estar trabajando de la mano,
16:44incluso con las universidades, porque creo yo que es la base fundamental también,
16:50en la formación de las nuevas generaciones.
16:53Entonces, si ustedes se dan cuenta que ahora va más allá,
16:56no simplemente enfocarnos para que esta reforma de frutos,
17:01de buenos resultados, tenemos que ir más allá,
17:04sino únicamente ver los órganos jurisdiccionales,
17:07cómo se conforman, cómo funcionan, sino que también ahora,
17:11a través de la Escuela Nacional, pues tenemos ahora que visibilizar,
17:15hacer convenios, inclusive con las universidades,
17:19para que desde ahí podamos incidir en la formación de las nuevas generaciones
17:24que van a venir a fortalecer a los órganos jurisdiccionales en nuestro país.
17:30Entonces, de ahí que es un reto enorme para nosotros,
17:33los cinco integrantes del órgano de administración.
17:37Gracias, maestra Catalina.
17:40Maestra Judit, en este diseño que fue plasmado en la reforma
17:45y que le da esta nueva estructura a este órgano de administración judicial,
17:52¿cuál sería ese balance, ese análisis desde la academia?
17:56¿Es suficiente en la forma de su integración
18:00para todo lo que represente el enorme aparato judicial federal de nuestro país
18:05y sobre todo para poder revertir y poder instaurar nuevos procesos,
18:11nuevas rutinas organizacionales que permita cumplir con el objetivo final
18:17de toda la reforma en su conjunto,
18:19que es una justicia pronta, experita, incluyente
18:24y que sobre todo pueda revertir todo aquello que sabemos está muy atrasado
18:32en el seguimiento de los expedientes,
18:35en la asignación ya de sentencias, etcétera.
18:38¿Este diseño le parece coherente
18:41o habría que estar en este proceso de aprendizaje
18:46para poderlo mejorar o plantear otras alternativas?
18:50Me parece que el diseño es adecuado.
18:53No fue un diseño creado de manera improvisada,
18:57puesto que el propio Consejo de la Judicatura Federal
19:01se subdividió en el órgano de Administración de Justicia
19:04y el Tribunal de Disciplina Judicial.
19:06La maestra ha explicado de manera perfecta
19:08cómo estará funcionando.
19:10A la luz de la razón y a la luz de la academia,
19:13el avance ha sido gradual.
19:15Llevamos muy poco tiempo para sostener
19:18que no está funcionando.
19:20Me parece que en las reformas
19:21la sociedad tiene que irse adaptando
19:24y con ello los operadores del sistema,
19:26es decir, todos los trabajadores
19:27que forman parte de la gran familia
19:30del Poder Judicial de la Federación,
19:32se tienen que ir adaptando.
19:34A mí me parece muy significativo
19:36el tema de los recursos.
19:37Nuevamente insisto,
19:39en el manejo del pago del salario,
19:41ahora que la maestra hablaba
19:42de los pueblos originarios,
19:44de las comunidades indígenas,
19:45pues deben de tener acceso.
19:47No en todo se habla el idioma español,
19:49en muchos de ellos se hablan las lenguas originarias.
19:51Por lo tanto, esta reforma,
19:53desde el punto de vista de la academia,
19:55va de manera paulatina avanzando.
19:57Sé que ha habido corrientes en contra
19:59y que han establecido
20:01que todo ha sido como improvisado y demás,
20:03pero esa es la voz de quien está perdiendo
20:04los privilegios,
20:06quien está perdiendo aquello
20:08que de alguna manera garantizó
20:10un sistema meritocrático.
20:11La carrera judicial se convirtió
20:13en un sistema meritocrático,
20:14es decir, el lepotismo se fue acomodando
20:16en uno y en otro espacio.
20:18Entonces, me parece que como está diseñado
20:21en la evaluación del presupuesto,
20:22en la rendición de cuentas,
20:23en la política de austeridad,
20:25en vigilar los distritos que se van a establecer,
20:27en el manejo de los recursos,
20:29que es un tema álgido en todos lados.
20:31Bueno, mientras no haya opacidad
20:32en el manejo de los recursos,
20:34uno de los grandes desafíos
20:36que tiene esta reforma precisamente
20:37es la legitimidad
20:39y la confianza de la ciudadanía.
20:42Entonces, dentro de esa legitimidad,
20:44la forma en que está estructurado
20:46nos va a permitir tener esa cercanía
20:48con la ciudadanía.
20:49Muchos de nosotros hemos estado
20:50en distintos espacios
20:51por un tema personal,
20:53por un tema colectivo,
20:54y a veces es imposible penetrar
20:56en el sistema de justicia,
20:57en todas las ramas del conocimiento.
20:59Entonces, desde el punto de vista
21:00de la academia,
21:01me parece que la reforma
21:03está bien estructurada,
21:04que va caminando.
21:05Hay que darle tiempo
21:06como a todas las reformas
21:08y seguramente,
21:09en no menos de un año, año y medio,
21:11esto irá caminando.
21:12Además, la maestra señaló
21:13cómo es el proceso de insaculación.
21:16No va a ser perpetuo,
21:17van a estar en la presidencia,
21:20en este órgano de administración
21:21cada dos años.
21:23Eso es sano,
21:23no puede ser el poder eterno.
21:25El poder que no está
21:27bajo la base de la autoridad,
21:28el poder que no está
21:29bajo la base del pueblo,
21:31no puede ser efectivo.
21:33Hay distintos escritores
21:35que lo han señalado,
21:36pero desde esa óptica,
21:37desde mi opinión académica,
21:39100% en la óptica
21:41del derecho constitucional,
21:42la reforma está bien estructurada,
21:45va caminando,
21:46va a tener efectividad
21:47y es muy importante
21:48porque dentro de ello
21:49pues tenemos
21:50una compañera de trabajo,
21:52una compañera de escenario
21:53que también se ha dedicado
21:54a la docencia
21:55y por lo tanto,
21:56pues estar ahí,
21:57ella ha hablado
21:57de las universidades,
21:59las universidades también
22:00tienen una participación directa,
22:02¿por qué?
22:02Porque en el sistema meritocrático
22:04muchos de nuestros egresados
22:05de las licenciaturas
22:06en derecho
22:07difícilmente podían accesar
22:08a la carrera judicial
22:10porque toda esta
22:11estaba construida
22:12bajo un sistema meritocrático,
22:13entonces desde esa óptica,
22:15desde la figura
22:16del gobierno,
22:18del derecho constitucional
22:19y particularmente
22:20de la ciudadanía,
22:22eso nos va a permitir
22:23un acceso directo
22:25a la justicia.
22:26Sé que no va a ser inmediato
22:27porque ninguna reforma
22:28es inmediata,
22:30simple y sencillamente
22:31hay que darle tiempo
22:32a que vaya evolucionando
22:33y hay que creer
22:34a quienes están
22:35representándonos
22:36porque quienes están
22:37en el poder judicial
22:38en este momento
22:39son parte de una votación,
22:41entonces yo le decía,
22:42bueno,
22:42que para el poder legislativo
22:44no se votó,
22:44que para el poder ejecutivo
22:46no se votó,
22:46pues hay que hacer lo mismo,
22:48el poder público
22:49dimana del pueblo
22:50y aquí yo veo
22:50un pueblo empoderado,
22:52veo una ciudadanía empoderada
22:54y eso es uno
22:54de los grandes beneficios
22:56de la propia reforma.
22:58Pues estamos hablando
23:00sobre las funciones
23:02y alcances
23:02del órgano
23:03de administración judicial,
23:04del Poder Judicial
23:06de la Federación,
23:07estamos ya próximos
23:09a nuestro primer corte
23:11y bueno,
23:12vamos a regresar
23:13precisamente,
23:15pues quisiéramos saber,
23:17maestra Catalina
23:17regresando del corte
23:19nos comentase
23:19con qué diagnóstico
23:21inician funciones
23:22este órgano
23:24de administración judicial,
23:26cuál es ese balance,
23:27cuáles son
23:28los principales hallazgos,
23:30considerando las motivaciones
23:31principales de esta reforma,
23:33que era ver
23:34al Poder Judicial
23:35como un foco
23:37muy alarmante
23:38de opacidad,
23:40de mal uso
23:41de los recursos públicos,
23:43un Poder Judicial
23:45altamente costoso
23:46y poco eficiente,
23:48entonces,
23:48pues sería muy interesante
23:50saber con qué diagnóstico
23:51inicia este órgano,
23:54qué datos encontraron
23:55y pues vamos
23:56a nuestra pausa
23:57y regresamos.
23:58en realidad
24:04los órganos administrativos
24:06como cualquier órgano
24:08administrativo
24:09de cualquier dependencia
24:10pues va a tener
24:10un impacto
24:11en cuanto a la administración
24:13de los recursos
24:14humanos,
24:15materiales
24:16y económicos
24:16de cualquier dependencia.
24:18Pues tienen una función
24:19que si bien
24:20no es la sustantiva,
24:21sí es sustancial
24:22para el funcionamiento,
24:24por ejemplo,
24:24en este caso
24:25de los juzgados
24:26y de las autoridades
24:27federales.
24:29Lo que sí impacta
24:30es que
24:31el proceso
24:32de selección,
24:34los procesos
24:34de permanencia
24:37y la cuestión
24:39disciplinaria
24:40de los jueces,
24:41bueno,
24:41pues empieza a recaer
24:42en órganos
24:44que no son
24:44propiamente jurisdiccionales.
24:46Entonces,
24:47a la larga
24:48pues puede perjudicar
24:49el funcionamiento
24:50de toda la estructura
24:51judicial federal.
24:55¿Qué hace falta
24:59para que este órgano
25:00funcione al 100%
25:01de operabilidad?
25:03No,
25:03pues simplemente
25:04la voluntad política
25:05de los actores,
25:07los instrumentos legales,
25:08los documentos,
25:09los tiempos,
25:10ahí están.
25:11Falta nada más
25:12que quienes toman decisiones
25:14tengan la voluntad
25:16jurídica,
25:17legal
25:17para que se realice.
25:19Aumentar los mecanismos
25:20de control,
25:21eso es un elemento
25:22fundamental
25:23en donde puedan establecerse,
25:24por ejemplo,
25:25comités de contraloría social,
25:27internos y externos.
25:29Desde ese punto de vista,
25:30yo creo que
25:31un nuevo modelo
25:32de gobernanza judicial,
25:34de lo administrativo
25:34al interior del poder judicial,
25:36podría ser
25:37bastante eficiente
25:38si es que funciona,
25:40insisto con este concepto
25:41de un nuevo mecanismo
25:42de gobernanza,
25:43con la participación
25:44de diversos actores
25:45que aumenten
25:46los pesos y contrapesos
25:47al interior
25:48del poder judicial.
25:50Yo creo que ese es
25:50el espíritu de la reforma
25:52y si eso realmente funciona,
25:53podríamos contar
25:55con un poder judicial
25:55más transparente,
25:57más eficiente
25:58y sin prácticas viejas
25:59como el nepotismo.
26:02Estamos de regreso
26:03en la agenda 13.1,
26:05estamos abordando
26:05el tema
26:06de las funciones
26:07y alcances
26:08del órgano
26:09de administración judicial,
26:10del poder judicial
26:11de la federación.
26:12esto derivado
26:13de la importante
26:14reforma constitucional
26:16que ha reconfigurado
26:17y que ha dado
26:17la posibilidad
26:18de que votemos
26:21la ciudadanía
26:22por las personas
26:23juzgadoras
26:23en nuestro país.
26:25En este sentido,
26:26estamos platicando
26:26con la maestra
26:28Erika Moctezuma Montaño,
26:29que es profesora
26:30investigadora
26:30del área académica
26:32de Derecho y Jurisprudencia
26:33de nuestra universidad
26:34y con la maestra
26:36Catalina Ramírez Hernández,
26:38quien es integrante
26:39de este órgano
26:40de administración judicial,
26:42del Poder Judicial
26:43de la Federación
26:43y que es parte
26:45protagónica
26:46en esta conformación
26:48de este importante
26:50órgano de administración.
26:53Maestra Catalina Ramírez,
26:55¿cuál es el diagnóstico
26:56con el que inician
26:57ustedes funciones?
26:59¿Cuáles son
26:59esos principales hallazgos?
27:01Si bien se manejó
27:03a nivel mediático
27:04y sobre todo
27:05en la arena política
27:06todas las críticas
27:07al Poder Judicial,
27:09que derivaron
27:10en esta reforma
27:11y en esta posibilidad
27:12de empoderamiento
27:13por parte de la ciudadanía,
27:15pero ya en términos
27:17de la complejidad
27:18administrativa,
27:20¿cuáles han sido
27:20estos hallazgos
27:22iniciales
27:23que han encontrado
27:23en este tránsito
27:25del anterior
27:26Poder Judicial
27:27al que ahorita
27:28es producto
27:29de la reforma
27:30constitucional?
27:32Sí, efectivamente,
27:33pues cuando nosotros
27:34llegamos a asumir
27:36el cargo
27:36a partir del 1 de septiembre
27:38de este año,
27:39pues bueno,
27:40nos dimos a la tarea
27:41los cinco integrantes
27:43que en primer lugar
27:44pues conocer,
27:45conocer
27:46y se realizó
27:49una exposición
27:51con cada una
27:52de las áreas
27:53para conocer
27:54cómo estaba
27:55y cómo estaba
27:56en ese momento,
27:57en qué condiciones,
27:59en cuanto a contratos,
28:01en cuanto a
28:02los edificios
28:03que ocupa
28:05el Poder Judicial
28:07en todo
28:08el país.
28:11De ahí
28:11que pues bueno,
28:12encontramos
28:13pues varios hallazgos
28:14en la que creo
28:15que es importante
28:16pues ahorita
28:18que nos toca
28:19pues tomar
28:20las mejores
28:21decisiones
28:22para que verdaderamente
28:23se vea
28:25el cambio
28:26que pretende
28:27precisamente
28:28este nuevo
28:29Poder Judicial.
28:30Uno de los puntos
28:31importantes
28:32que puedo
28:33mencionar
28:34es que por ejemplo
28:35en materia
28:37de archivo
28:37pues bueno,
28:38no se había
28:39temporado
28:40desde 1915
28:41y que a la fecha
28:43pues bueno,
28:44ya tenemos
28:45un espacio
28:46en la que
28:47pues ya no cabe
28:48todos los expedientes
28:49y que
28:51en toda la República
28:52mexicana
28:53los órganos jurisdiccionales
28:55pues quieren
28:56enviar
28:57sus archivos
28:58sin embargo,
28:59ya no hay espacio.
29:00Y entonces
29:00es uno
29:01de los hallazgos
29:03que puedo
29:05comentarles
29:06y como ejemplo
29:08¿no?
29:08de que
29:09pues bueno,
29:11ahí por ejemplo
29:12pues se está pagando
29:13una renta
29:14de miles
29:15de pesos
29:16¿sí?
29:17por decirlo así
29:18y que
29:19pues a lo mejor
29:20ese recurso,
29:21ese dinero
29:22se puede utilizar
29:23para poder
29:24fortalecer
29:25en otras áreas
29:26de oportunidad
29:27¿no?
29:27que tiene
29:28el Poder Judicial
29:29para en este caso
29:31los jueces,
29:31los magistrados
29:32puedan realizar
29:33mejor su trabajo.
29:35Entonces yo creo
29:36que
29:36pues hay
29:38muchas
29:39situaciones
29:40que nosotros
29:40tenemos que ver
29:42para poder
29:43reorientar
29:44incluso
29:45el recurso
29:46¿sí?
29:46que hoy
29:47que hoy
29:47por hoy
29:47se está
29:48ejerciendo.
29:49Entonces
29:49que
29:49la función
29:51que a nosotros
29:51nos corresponde
29:52pues es algo
29:53muy importante
29:54para nosotros
29:55y pues es uno
29:57de los puntos
29:57que yo puedo
29:58comentarles
29:59y que nos
30:00dimos a la tarea
30:01no nada más
30:02escuchar las áreas
30:03administrativas
30:04en su conjunto
30:05¿sí?
30:06sino que también
30:07fuimos a territorio
30:09estamos
30:09siendo a territorio
30:10los cinco
30:11integrantes
30:12sino nada más
30:13es ver la estadística
30:15que maneja
30:16de esta gestión
30:17judicial
30:17¿sí?
30:18la carga de trabajo
30:20sino que ahora
30:21escuchar también
30:22a los jueces
30:23a los magistrados
30:24en cada circuito
30:26y de esa manera
30:27ahora tomar
30:28decisiones
30:29¿sí?
30:30Entonces es una labor
30:31muy importante
30:32y que hemos
30:33iniciado
30:33con un trabajo
30:35totalmente diferente
30:36y que los jueces
30:38y los magistrados
30:38ellos
30:39pues bueno
30:39agradecen a que
30:41hoy los escuchamos
30:42¿sí?
30:43de primera mano
30:44con ellos
30:45en el territorio
30:46y en los órganos
30:46jurisdiccionales
30:47y de esa manera
30:48ahora vamos a tomar
30:50las decisiones
30:51creo que es
30:51totalmente diferente
30:53¿no?
30:54a cómo
30:54anteriormente
30:56se realizaba
30:57este trabajo
30:57que estaba
30:59a cargo
31:00precisamente
31:00del consejo
31:01hoy el órgano
31:03de administración
31:04judicial
31:04pues tiene una
31:05responsabilidad
31:07importante
31:08y para que
31:09verdaderamente
31:10se vea el cambio
31:12pues también
31:12tenemos que escuchar
31:14a los jueces
31:14a los magistrados
31:15a todas las personas
31:17a todo el personal
31:17que trabaja
31:19dentro del órgano
31:20jurisdiccional
31:21o de los órganos
31:22jurisdiccionales
31:23y de ahí
31:23tomar
31:24pues las mejores
31:26decisiones
31:26que mejoren
31:27no únicamente
31:29a lo mejor
31:29la administración
31:30de justicia
31:31sino que también
31:32las condiciones
31:33en que hoy por hoy
31:34trabaja el personal
31:35del poder judicial
31:37creo que es una labor
31:39muy importante
31:40para nosotros
31:41y que hoy por hoy
31:43demostramos
31:44que el diálogo
31:45es algo
31:46primordial
31:47para nosotros
31:48como integrantes
31:49del órgano
31:50de administración
31:51judicial
31:52pues ustedes
31:53seguramente
31:53pues se han dado cuenta
31:55¿no?
31:55que muchos
31:56a lo mejor
31:56pues no
31:58están muy de acuerdo
31:59con esta reforma
32:01hay resistencia
32:02tanto de afuera
32:03como de adentro
32:04sin embargo
32:05nosotros hemos privilegiado
32:06el diálogo
32:07para poder ir resolviendo
32:09poco a poco
32:10las problemáticas
32:12¿no?
32:12con las que nos
32:13encontramos
32:14hoy por hoy
32:15dentro del poder judicial
32:16maestra Catalina
32:17hay un punto
32:19que ha sido
32:20determinante
32:21y que lo
32:23comentaba la maestra
32:24Judica
32:25Erika Moctezuma
32:26con relación
32:28a
32:28el nepotismo
32:30y que fueron
32:31de los elementos
32:32más legitimadores
32:33de esta reforma
32:34se habló
32:35y se expusieron
32:37en los medios
32:37de comunicación
32:38los propios
32:39legisladores
32:40evidenciaron
32:43durante las discusiones
32:45de la propia reforma
32:46los enormes
32:47nexos
32:48de familiares
32:49y familias
32:50completas
32:51dentro
32:52del poder judicial
32:53¿qué acciones
32:54va a tomar
32:55este órgano
32:56de administración
32:58judicial
32:58para acabar
32:59con el nepotismo?
33:01¿qué acciones
33:01son inmediatas?
33:03ya ha habido
33:04un proceso
33:05digamos
33:06de limpia
33:06para
33:07poder eliminar
33:09todas estas redes
33:10de intereses
33:11y familiares
33:11que han vivido
33:12del poder judicial
33:13¿qué acciones
33:15son las que
33:16están en puerta
33:17para poder
33:18acabar
33:19con el nepotismo?
33:21Efectivamente
33:22es uno
33:23de los motivos
33:24por los cuales
33:25transitamos
33:26a este nuevo
33:27poder judicial
33:27de la federación
33:28y estamos
33:29haciendo lo propio
33:30precisamente
33:31desde
33:32la comisión
33:33de adscripción
33:35y de adscripción
33:36desde ahí
33:37se está cuidando
33:38de ahí
33:40se está cuidando
33:41de que
33:41en un órgano
33:42jurisdiccional
33:43pues no haya
33:44a lo mejor
33:45ciertos familiares
33:46en la que
33:47pues se pueda dar
33:48esta figura
33:49del nepotismo
33:50creo que es algo
33:51muy importante
33:52para nosotros
33:53y sobre todo
33:54que es lo que debe
33:55de marcar
33:56esta reforma
33:57si nosotros
33:58no lo hacemos
33:58pues estaríamos
34:00a lo mejor
34:00incluso
34:01incurriendo
34:02en responsabilidad
34:03entonces
34:04desde nuestra
34:05actividad
34:06desde nuestra
34:07intervención
34:08como integrantes
34:08del órgano
34:09ya se está
34:10trabajando
34:11para poder
34:13prevenir
34:13el nepotismo
34:14¿Y va a haber
34:15limpia
34:15de lo existente?
34:18¿Va a haber
34:18un proceso
34:19de limpia
34:20de todos
34:21aquellos
34:21ya identificados
34:22y que ya están
34:23dentro de las
34:23estructuras
34:24del poder judicial?
34:26Efectivamente
34:26incluso ellos mismos
34:28hubo un término
34:30en la que ellos
34:31deben de manifestar
34:32si dentro
34:33del mismo
34:34circuito
34:35dentro del mismo
34:36órgano jurisdiccional
34:37existe una
34:38persona
34:39a lo mejor
34:39con vínculos
34:40familiares
34:41y que de esa
34:41manera
34:42pues bueno
34:42el órgano
34:43de administración
34:44judicial
34:44tiene que hacer
34:45lo propio
34:45para poder
34:46evitar
34:47esa figura
34:48del nepotismo
34:49pues esto
34:50ya lo hemos
34:51utilizado
34:51y estamos
34:52trabajando
34:52en eso
34:53pues va a ser
34:53parte ahora sí
34:54de la expectativa
34:55ciudadana
34:56y que formó
34:57parte muy central
34:58de las discusiones
34:59maestra
35:00Erika Moctezuma
35:02fundamental
35:04la carrera judicial
35:05una carrera judicial
35:07cuáles serían
35:08esos elementos
35:09que debe
35:10de reunir
35:11y de ahí
35:12pasar
35:14con la maestra
35:15Catalina
35:16una vez que usted
35:17nos explique
35:17para conocer
35:19el plan de trabajo
35:20precisamente
35:21en esta materia
35:22de la carrera judicial
35:23en términos
35:24de la carrera judicial
35:25bueno creo que
35:26como en cualquier
35:27otro trabajo
35:27lo primero
35:28tiene que ver
35:29con los exámenes
35:30de oposición
35:30lo segundo
35:31tiene que ver
35:32con la formación
35:33y la capacitación
35:34lo tercero
35:35es evitar
35:36el sistema
35:36meritocrático
35:37es decir
35:38asignar
35:39y designar
35:40en las funciones
35:41de los órganos
35:42jurisdiccionales
35:43a las personas
35:44adecuadas
35:45conforme a sus competencias
35:46y capacidades
35:47desde el punto de vista
35:48de la formación
35:49de un licenciado
35:50o licenciada
35:50en derecho
35:51por ejemplo
35:51de los egresados
35:52de nuestra universidad
35:54tiene que ver
35:54con que tengan
35:55las competencias
35:56las habilidades
35:57las destrezas
35:57las aptitudes
35:59que tiene que ver
36:01también
36:01con cuestiones éticas
36:03que por ejemplo
36:04en la universidad
36:05se ha trabajado
36:06mucho ese tema
36:07de las cuestiones éticas
36:08entonces
36:09recapitulando
36:10tiene que ver
36:11con exámenes
36:11de oposición
36:12la carrera judicial
36:13porque no desaparece
36:14se está trabajando
36:15con otros estándares
36:16tiene que ver
36:17evitar
36:18hasta donde sea posible
36:20y la maestra
36:20ya lo señaló
36:21hace unos minutos
36:22evitar hasta donde sea posible
36:23el sistema meritocrático
36:25tiene que ver
36:26con capacitación
36:28como lo hace
36:29la universidad
36:30por ejemplo
36:30para los docentes
36:31con capacitación
36:32permanente
36:33y sistemática
36:34y nuevamente
36:35volver a trabajar
36:36con los exámenes
36:37por ejemplo
36:38en la unión americana
36:39para que uno pueda estar
36:40participando
36:41como profesional
36:42del derecho
36:42se tiene que estar
36:43certificando
36:44certificando
36:44las certificaciones
36:46siempre favorecen
36:48al desarrollo
36:49profesional
36:50entonces
36:50me parece
36:51que tiene que haber
36:52un trabajo
36:53fuerte
36:54serio
36:55firme
36:55y sobre todo
36:56fortalecido
36:57en competencias
36:57y en capacidades
36:58hoy por ejemplo
36:59el modelo educativo
37:00que tiene la universidad
37:02desarrolla
37:02distintas competencias
37:03entonces
37:04en ese sentido
37:05la carrera judicial
37:06tiene que ir
37:07en esa mecánica
37:08en el fortalecimiento
37:09en el capacitación
37:10y examen
37:11tras examen
37:12los exámenes
37:12tienen que ver
37:13con una certificación
37:14tanto individual
37:16como colectiva
37:17este nuevo órgano
37:18de administración
37:18de justicia
37:19administración judicial
37:20tiene que ver
37:21con esa formación
37:22hay muchos recursos
37:23yo leía hace un par de días
37:25que bueno
37:25el propio órgano
37:26ha solicitado
37:27un recurso adicional
37:29hay recorte presupuestal
37:30entonces
37:31tienen que trabajar
37:32y en ese trabajo
37:33tienen que ser
37:33las personas eficientes
37:34porque yo ciudadano
37:35cuando voy a acudir
37:37a un juzgador
37:37cuando necesito
37:38que intervenga
37:39a mi favor
37:40pues yo no debo
37:41todos los recursos
37:42económicos
37:43entonces la persona
37:44que está del otro lado
37:44tiene que ser alguien
37:45que además tenga
37:46un lenguaje
37:47que le permite
37:48a la ciudadanía
37:48poder entender
37:49y comprender
37:50decía yo al principio
37:51de la charla
37:52no tiene que ver
37:53con tecnicismos
37:54entonces
37:54un licenciado
37:55una licenciada
37:56en derecho
37:57no tiene que ver
37:57con estudios de maestría
37:58con todo respeto
37:59no tiene que ver
38:00con estudios de doctorado
38:02el derecho
38:02se ejerce
38:03de una manera simple
38:04de una manera objetiva
38:06de una manera específica
38:07los estudios de maestría
38:09los estudios de doctorado
38:10son muy importantes
38:11yo no lo niego
38:12la maestra
38:13usted y yo
38:13estamos en ese perfil
38:15usted se está construyendo
38:16todavía más adelante
38:17pero para ejercer
38:19el derecho
38:19no se necesita
38:20una maestría
38:21no se necesita
38:22un doctorado
38:23se necesita
38:23conocer
38:24a plenitud
38:25la norma jurídica
38:26y para eso
38:26se esfuerzan
38:27las universidades
38:28la autónoma
38:29del estado
38:29de Hidalgo
38:30ha trabajado
38:31de manera eficiente
38:32acerca de la formación
38:33y capacitación
38:34termino diciendo
38:35que entonces
38:35tiene que ver
38:36con exámenes
38:37con capacitación
38:38no es nada nuevo
38:39pero tiene que ver
38:40con una capacitación
38:41objetiva
38:42que cuando esté
38:44el juzgador
38:45esté trabajando
38:46de manera sensible
38:48con alguien
38:48que está del otro lado
38:49que está necesitado
38:50y que va en búsqueda
38:51de la justicia
38:52porque este es el tema
38:53central también
38:53de este nuevo órgano
38:54tiene que ver
38:55con una mejor impartición
38:57de justicia
38:58justicia cercana
38:59a las personas
38:59a los ciudadanos
39:00de a pie
39:01al que no sabe leer
39:02al que no sabe escribir
39:03porque no toda la población
39:04esté en esas condiciones
39:05tenemos que ver
39:06hacia abajo
39:07y tenemos que vernos
39:08en un plano de igualdad
39:09en un plano de equidad
39:10para que verdaderamente
39:11la justicia social
39:12nos llegue a todos
39:13maestra
39:14Catalina Ramírez
39:17en este sentido
39:18¿qué es lo que ustedes
39:20tienen planteado
39:21para transformar
39:22la carrera judicial
39:23y que cumpla
39:25con los objetivos
39:26de la reforma?
39:28o sea
39:28que tengamos
39:29personas juzgadoras
39:30altamente preparados
39:33pero al mismo tiempo
39:34con una sensibilidad
39:36y con una posibilidad
39:37real
39:39ellos mismos
39:40al interior
39:40del poder judicial
39:41de ascender
39:42dentro de su carrera
39:44judicial
39:45combinado
39:48ahora en este
39:48nuevo modelo
39:49que incluye
39:50la posibilidad
39:52de elección
39:53que tenemos
39:54en la ciudadanía
39:55de las personas
39:56juzgadoras
39:56efectivamente
39:59así como lo menciona
40:00la maestra
40:01Moctezuma
40:02creo que
40:03la carrera judicial
40:04no desaparece
40:06sino todo lo contrario
40:07estará fomentando
40:10en breve
40:10incluso lanzándose
40:13convocatorias
40:14precisamente
40:14para los exámenes
40:16de oposición
40:16y de esa manera
40:18pues tengamos
40:19personas
40:19con esa capacidad
40:21con ese conocimiento
40:22pero sobre todo
40:23por esa sensibilidad
40:25que hoy por hoy
40:25se requiere
40:26que tenga
40:27un juzgador
40:28un juez
40:29un magistrado
40:30entonces creo que
40:31es una labor
40:32tan importante
40:32que nosotros
40:33también estamos
40:34trabajando
40:35en ese sentido
40:36y la capacitación
40:39pues ahora
40:39va más allá
40:41que es algo
40:41muy importante
40:42también
40:43para la vida jurídica
40:44de nuestro país
40:45los pueblos indígenas
40:47que haya una justicia
40:48más inclusiva
40:50desde la perspectiva
40:51pluricultural
40:52desde la perspectiva
40:54de los derechos humanos
40:56y de esa manera
40:58pues podamos
40:59nosotros apostarle
41:01mayor eficiencia
41:02y sobre todo
41:04pues hoy por hoy
41:07los jueces
41:08no nada más
41:09van a ser evaluados
41:10jueces y magistrados
41:11no nada más
41:12van a ser evaluados
41:13de manera cuantitativa
41:15sino que también
41:16de manera cualitativa
41:17que tan eficiente
41:19a lo mejor
41:20en cuanto a
41:23en el dictado
41:24de las sentencias
41:25y que tan legal
41:27a lo mejor
41:27que también
41:29han dictado
41:30su sentencia
41:32creo que es algo
41:32muy importante
41:33que eso no se leía
41:35eso no se analizaba
41:36entonces hoy por hoy
41:38creo que
41:39con esa competencia
41:41que va a tener
41:42el tribunal de disciplina
41:43pues vamos a
41:46avanzar
41:47con esta reforma
41:49al poder judicial
41:50entonces creo que
41:51es una labor
41:52muy importante
41:52para nosotros
41:53el hecho de que
41:55hoy por hoy
41:55estamos puntualizando
41:57en la actividad
41:59que a nosotros
41:59nos corresponde
42:00y lo que ya decía yo
42:01que es muy importante
42:04la labor
42:04de las universidades
42:07la formación
42:08desde las universidades
42:09pues la universidad
42:10autónoma
42:11del estado
42:12de Hidalgo
42:12regresada
42:13de esta universidad
42:15y pues bueno
42:16creo que ya
42:17de hace años
42:182015 para acá
42:19que se incorpora
42:21una materia
42:22que es
42:22México multicultural
42:23y quizás ahí
42:25breve
42:26reforma
42:27debe de tener
42:28para que se incluya
42:30el análisis
42:31de la
42:31pluriculturalidad
42:33y de los
42:35diversos sistemas
42:36normativos
42:37que se aplican
42:38dentro
42:39de las comunidades
42:40porque hoy
42:41desde el artículo
42:432 constitucional
42:44nuestras comunidades
42:45ya pueden impartir
42:47justicia
42:47y que puede ser
42:48válido
42:48ante los tribunales
42:50y de ahí
42:51que los abogados
42:52deben de saber
42:53que a lo mejor
42:54una persona
42:55que ya fue
42:56juzgado
42:57juzgada
42:58en su comunidad
42:59puede considerarse
43:01si es que lo vuelven
43:02a juzgar
43:03ante las autoridades
43:04del estado
43:05puede considerarse
43:06que una persona
43:07se está juzgando
43:08dos veces
43:09por los mismos hechos
43:10entonces de ahí
43:11la importancia
43:12hoy por hoy
43:13de la capacitación
43:14también de nuestros jueces
43:16de nuestros magistrados
43:17y que de esa manera
43:19pues verdaderamente
43:21esta justicia
43:22social
43:22se refleje
43:24de manera objetiva
43:25en las decisiones
43:27en las sentencias
43:28que ellos
43:28emiten
43:29en cada caso
43:31en cada asunto
43:32y sobre todo
43:33la sensibilidad
43:34la sensibilidad
43:35que hoy por hoy
43:36deben de tener
43:37nuestros jueces
43:39nuestros magistrados
43:40y eso
43:40pues bueno
43:41lo vamos a lograr
43:42a partir
43:43de las capacitaciones
43:44a través
43:46de la escuela
43:47nacional
43:48y judicial
43:49entonces creo
43:50que es algo
43:51muy importante
43:52para que
43:53este
43:54nuevo poder judicial
43:56pues dé los frutos
43:57en breve
43:58los resultados
43:59yo sé que va
44:00a llevar su tiempo
44:01como lo comentaba
44:02también la maestra
44:04los cambios
44:04nunca se dan
44:05de la noche
44:06a la mañana
44:07todo es un proceso
44:08hay una parte
44:10que tiene que ver
44:11con esta dimensión
44:12interna
44:12del poder judicial
44:13pero que
44:15repercute
44:16en la impartición
44:17de la justicia
44:18hay enormes rezagos
44:19en los juzgados
44:21y esto tiene que ver
44:23con eficiencia
44:24con la posibilidad
44:26del tránsito
44:27a los expedientes
44:28electrónicos
44:29al mismo tiempo
44:30con los mecanismos
44:32de control
44:33de la gestión
44:33y finalmente
44:35algo que es muy importante
44:37pues los mecanismos
44:38de fiscalización
44:39al interior
44:40del poder judicial
44:42que nos pudiera
44:43compartir
44:44estamos ya
44:45casi sobre la recta final
44:46de manera muy breve
44:48esta dimensión
44:49de la gestión
44:50administrativa
44:50que incluye
44:51la fiscalización
44:52el control interno
44:54y
44:55los nuevos
44:56las nuevas tecnologías
44:58de la información
44:58para ser mucho más eficientes
45:00y abatir el rezago
45:01cuál es la visión
45:02que tiene
45:02este órgano
45:03de administración
45:04judicial
45:04si definitivamente
45:07tiene que hacer
45:09un cambio
45:09integral
45:10desde como lo mencionan
45:12las tecnologías
45:13de información
45:14que todos los órganos
45:15jurisdiccionales
45:16tengan las herramientas
45:18necesarias
45:18para digitalizar
45:19porque es algo
45:21muy importante
45:22para transitar
45:23incluso
45:23y responder
45:24a la reforma
45:26de la ley
45:27de amparo
45:28si
45:28y de esa manera
45:30pues bueno
45:30poder
45:31pues dar mejores
45:32resultados
45:33y pues bueno
45:34por ejemplo
45:35también desde
45:36Contraloría Interna
45:38todo lo que
45:39vigila
45:40de que
45:41verdaderamente
45:42funcione
45:43todas las áreas
45:44entonces por eso
45:46mencionó
45:47que tiene que ser
45:48un cambio
45:50integral
45:50no nada más
45:51las funciones
45:52del órgano
45:53sino que
45:55de ahí
45:56todas las áreas
45:57que deben de funcionar
45:58entonces creo que
45:59desde ahí
46:00nosotros
46:01debemos
46:02tomar
46:02las mejores
46:03decisiones
46:04para poder
46:05pues dar
46:06los mejores
46:07resultados
46:08pero sobre todo
46:09que el ciudadano
46:11vea que efectivamente
46:13vale la pena
46:14el cambio
46:16que se ha emprendido
46:18dentro del poder judicial
46:19pues
46:21pues
46:21maestra
46:22Judit
46:23Erika
46:24como que suma
46:24alguna reflexión
46:26final con relación
46:27a nuestro tema
46:28estamos ya
46:29concluyendo
46:29claro que sí
46:30me parece que
46:31quienes nos están
46:32escuchando
46:33quienes nos están
46:34viendo
46:34deben de tener
46:35la certeza
46:36de que este órgano
46:37de administración
46:38va a ser efectivo
46:39va a ir caminando
46:40paso a paso
46:41los juzgadores
46:43los magistrados
46:45las magistradas
46:46deben de estar
46:47cercanas a la población
46:48desde el punto de vista
46:49de la academia
46:50al estudiantado
46:51por ejemplo
46:51que se sientan
46:53animados
46:55y jubilosos
46:56de que van a poder
46:57participar
46:58de que va a haber
46:59un espacio laboral
47:00para ellos
47:00de que no solamente
47:02van a estar
47:02por cuestiones
47:03del nepotismo
47:04algunos que van a
47:04controlar
47:05siempre las esferas
47:06de las asignaciones
47:09de las plazas
47:10como en cualquier otro lugar
47:11en la academia
47:12por ejemplo
47:13en las clases
47:13con mis estudiantes
47:14que son diversos grupos
47:16a lo largo de mucho tiempo
47:17particularmente
47:18en estos últimos momentos
47:19en donde ha habido
47:20la reforma
47:21le dije
47:21esta es una gran oportunidad
47:22para ustedes
47:23van a poder participar
47:24ya no está
47:25que aquel que llegó
47:26y que lo colocó
47:27y que el hermano
47:28que el tío
47:28que el pariente
47:29el que sobrino
47:30cuál es la reflexión
47:31más importante para mí
47:32llegar al estudiantado
47:33llegar a la población
47:34llegar a las comunidades
47:36indígenas
47:36a los pueblos originarios
47:38a las sociedades
47:39que siempre han estado
47:40en un grado
47:40de vulnerabilidad
47:41hoy por hoy
47:42pues el gobierno
47:43se ha esforzado
47:43por empoderar
47:45a los grupos vulnerables
47:46y dentro de esos grupos
47:47vulnerables
47:47pues estaban
47:48todos los estudiantes
47:49que a veces
47:49no tenían acceso
47:50a poder participar
47:52ni siquiera
47:52por una convocatoria
47:53generalmente se veía
47:55y algunos quedaban
47:56y otros no quedaban
47:57entonces
47:57desde la academia
47:59tiene que ver
48:00con que estemos
48:00todos preparados
48:02la universidad
48:02hace un esfuerzo
48:03impresionante
48:05en ese sentido
48:06y particularmente
48:07las licenciaturas
48:08en derecho
48:08que tiene la universidad
48:10en Pachuca
48:11en Huejutla
48:12en Simapán
48:12y en Actopan
48:13pues vamos adelante
48:14en ese sentido
48:15y hay que participar
48:16para formar
48:17a nuestros estudiantes
48:18y para estar en contacto
48:19con la ciudadanía
48:20Muchísimas gracias
48:21Maestra
48:21Maestra Catalina Ramírez
48:23agradecerle su participación
48:26y agradecerle mucho
48:29que nos haya compartido
48:31nos quedan escasos
48:3330 segundos
48:34Así es
48:35pues bueno
48:36como integrante
48:37del órgano de administración
48:38pues mi compromiso
48:39es precisamente
48:40contribuir
48:41a esta institución
48:43que sea garante
48:44pues de una gestión
48:45judicial más eficiente
48:47con perspectiva
48:48de los derechos humanos
48:49con enfoque pluricultural
48:51con transparencia
48:52y equidad
48:53porque una justicia
48:55bien administrada
48:56es también una justicia
48:57más humana
48:58y accesible
48:59para todas las personas
49:01Pues muchísimas gracias
49:02a ambas
49:03y bueno
49:04seguiremos platicando
49:05de este tema
49:06conforme va avanzando
49:08la implementación
49:09de estos objetivos
49:10que usted nos ha compartido
49:11pues lo estaremos dando
49:13a conocer
49:13a nuestras audiencias
49:14No me resta más
49:15que agradecerle
49:16su presencia
49:17en Agenda 13.1
49:19Muchísimas gracias
49:20a nuestras audiencias
49:21y nos saludamos
49:22en la próxima emisión
49:23Muchas gracias
49:24Gracias
49:25y nos vemos en la próxima emisión
49:29y nos vemos en la próxima emisión
49:33¡Suscríbete al canal!
50:03¡Suscríbete al canal!
50:05¡Suscríbete al canal!
50:07¡Suscríbete al canal!
50:09¡Suscríbete al canal!
50:10¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada