Skip to playerSkip to main content
  • 2 days ago
Telematutino 05-11-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Amable estudante, arrancó el Telematutino 11, como siempre agradecido del apoyo que ustedes nos brindan y nos permiten llegar a vuestros hogares por Telesistema Canal 11 y también por nuestro canal de YouTube Telematutino 11RN.
00:13Buenos días a todos, feliz miércoles, buenos días Jacqueline Morel.
00:17Hola Ramón, buenos días, buenos días República Dominicana, comienza Telematutino 11, estamos ya miércoles 5 de noviembre, un gran placer de que estén con nosotros a esta hora de la mañana.
00:27Vamos a hacer un recorrido rapidito por algunos de los temas importantes del país y del mundo, novedades que hay en el ámbito internacional y de la política y hoy vamos a contar con la participación en nuestra entrevista del licenciado Luis Reyes, ex director de presupuesto y economista.
00:46Seguimos dominando con los temas económicos, bueno, así que vamos a ver su visión hoy de algunos temas en Telematutino 11. La invitación como siempre está ahí, ya bienvenidos.
00:56Señor, yo debo de reconocer que yo cometí un lapsus, porque yo tenía en mi mente que Jacqueline Morel era el cumpleaños el día 5, pero no era el día 5, fue el lunes 3, pero nunca es tarde, felicidades.
01:10Ay Dios, yo no quería, yo no quería.
01:13Nunca es tarde, no, y como, como, como.
01:16Ah, pero con fotos y todo, Dios mío.
01:23Tuvimos que prepararnos para reparar el olvido.
01:26Ay, ay, ay, ay, no.
01:29No, pero.
01:30Todas esas fotos usted las consigue en Google.
01:33Ay, ay, ay, ay.
01:33Usted le da a Google Jacqueline Morel y salen todas esas fotos.
01:37Oye, están riendo de que porque se hacen mucho estas fotos, oye.
01:47Oh, Dios.
01:47Todo eso está en Google.
01:51Bueno.
01:54Suerte que no pusieron la que está en traje de baño, porque es la que está Jacqueline en traje de baño en Google.
01:59No, no, mira.
01:59Pero no en bikini, no, en traje de baño entero.
02:01Bueno, mira.
02:02Muy, muy decente, muy serio.
02:05Quienes me conocen saben que yo no soy de muchas celebraciones ni nada de eso,
02:09pero agradezco, bueno, el detalle que lo que me conocen saben que no me gusta mucho, ese tipo de cosas,
02:16pero gracias a toda la gente que sí se acordó del día 3 y que estuvo conmigo ese día.
02:24Y a los que vinieron después también, muchísimas gracias.
02:26Esa legión de admiradores que fue uno de ellos que me advirtió, pero yo no pude ver el WhatsApp.
02:36Señores, vamos al trabajo.
02:38Vamos arriba.
02:39Señores, qué bueno que el itinerario ha dado seguimiento al caso del regidor del PRM,
02:46Edinson Herrera Silvestre, y del general Durán Jerez, porque hay más revelaciones.
02:52Ellos operaban desde un hotel en Puerto Plata, pero el regidor tenía nada más y nada menos que un yate de 200 mil dólares.
03:04Sí, pero eso es una chilata.
03:05Eso es una chilata, para el narcotráfico eso es nada, eso es nada.
03:09Pero lo que preocupa, ya que ni es que uno tenía la idea, o así era que se operaba el narcotráfico,
03:16es que de Sudamérica un narcotraficante enviaba droga acá, había un operador que la recibía,
03:24y se encargaba de enviarla a los Estados Unidos, y se quedaba una droga aquí como pago.
03:31Pero de acuerdo a la acusación, ellos compraban la droga en Sudamérica, la enviaban en el yate y en alta mar,
03:42la cargaban a un buque, y entonces lo llevaban a Florida, y después el dinero regresaba, el dinero de la venta.
03:51Es un modo operandi diferente.
03:53Mira Ramón, ahí están las revelaciones, obviamente que faltan más, en un principio se hablaron de tres personas,
04:01hay otro nombre que no ha sido revelado, pero aparentemente eran cinco.
04:06Tampoco se ha revelado el nombre del hotel que era receptor de este tipo de actividades y que sabía de las operaciones,
04:13obviamente porque llegaba al hotel, y en la costa de ese hotel, ahí el yate la llevaba a alta mar.
04:22El tema, ahí cambiaron las acusaciones, que si medio difuso, le quitaron como un par de acusaciones en Estados Unidos,
04:31de que al menos cinco kilos, cuando eran cientos de kilos de cocaína.
04:36Lo que pasa es que ya con cinco kilos ellos le dan lo mismo que mil o que mil kilos.
04:40Esto era, es decir, salía de aquí, de Sudamérica, República Dominicana, la Florida.
04:47Mira, lo que pasa es Ramón, que no se sabe, no se ha dicho, en el expediente no se ha dicho quiénes eran los receptores en Estados Unidos,
04:53porque esos son partes también.
04:55Me leíste el pensamiento.
04:56Esos son partes también de todo el entramado que, hasta donde se sabe, operaba del 2020 a 2022.
05:06Eran relativamente nuevos.
05:07Pero realmente no sabemos si ahí faltan más informaciones, más evidencias de lo que ocurrió.
05:15Pero a mí me gustaría, sí, claro, que se le diera seguimiento al tema, que digan quiénes más aquí estaban involucrados,
05:23y allá, porque ese expediente para que sea completo y creíble, porque en una organización, el que recibe es parte del negocio.
05:32Pero además, ¿quién distribuye en los Estados Unidos?
05:35Por eso es que yo pienso que los americanos no van a ganar la lucha contra el narcotráfico,
05:40porque no es bombardeando barcos en el Caribe, es resolviendo su problema allá adentro.
05:48¿Quién recibe la droga y quién la distribuye?
05:51Porque tiene que haber alguien que la recibe y toda una red, o muchísimas red,
05:56que se encarga de distribuir fentanilo en sobrecitos en las calles,
06:01y que mata a 100 mil norteamericanos, y la cocaína y esto.
06:06La lucha no puede ser contra la oferta, tiene que ser también contra la demanda.
06:12Bueno, para ello es más fácil comenzar a controlar desde afuera,
06:16porque si el producto no llega, entonces eso también frena el consumo,
06:20frenaría el consumo si no hay la oferta.
06:22Pero también la oferta no existiera si no existiera la demanda.
06:27Es decir, que una cosa está relacionada con otra.
06:31Pero vamos a ver, Ramón, al fin y al cabo, si realmente esa es una prioridad real
06:36para el gobierno de Donald Trump, que tiene muchísimos frentes abiertos.
06:40No, ojalá sea así, porque realmente para la República Dominicana esto es un cáncer.
06:44Y uno se pregunta, ¿cuánto dinero del lavado se mueve en esta economía?
06:49Bueno, uno lo sospecha, uno tiene ideas, pero ese no es un dinero bueno,
06:55es un dinero dañino, y además el mal ejemplo a nuestra juventud.
07:00Obviamente que esos tipos llegaron a un acuerdo,
07:04y en ese acuerdo ellos van a decirles a quién le compraban,
07:07cómo la traían, cómo la movían,
07:10a quién se la entregaban en los Estados Unidos,
07:13lo que pasa que nunca en los Estados Unidos uno ve los casos.
07:15Pero sí, fíjate que por ejemplo el caso del Eje General,
07:21el Eje General ocupó todos los cargos habidos y por haber en la policía.
07:2417 años.
07:25Él fue hasta jefe del servicio secreto,
07:28pero ¿qué ocurre?
07:29Él tuvo depuesto en Elías Piña,
07:31y se hizo panaful de Quirino,
07:34y participaba en fiestas con Quirino,
07:37por eso a él en el 2004 lo sienta en un escritorio,
07:41por esa relación con Quirino,
07:44y después lo sacan,
07:46después lo retiran.
07:49Pero se dice que ese señor pudo haber sido jefe de la policía,
07:52porque él fue condecorado,
07:54y fue muy exitoso en la lucha contra el crimen y contra los robos.
08:00La iglesia en mano de Lutero.
08:02Así es.
08:02Por otro lado, el presidente Abinader observó la ley de residuos.
08:09Esta es una ley interesante,
08:11porque data, déjame ver, para no decirlo de memoria.
08:16No, eso no es tan viejo.
08:18No, esa ley data del año 20, 2020, 2025-20,
08:22pero en julio de este año se modifica,
08:26y lo raro es, y la prensa lo decía.
08:27Es Ramón Rogelio que la modifica, porque somete.
08:30Me parece que fue Ramón Rogelio.
08:32Pero, misteriosamente, la ley tuvo 80 y pico de días,
08:36pero van al Senado y no la enviaron.
08:39El presidente del Senado dice que no,
08:40que yo la tenía retenida hasta esperar que el presidente le enviara
08:44alguna sugerencia.
08:46Bueno, cuando se la envían al presidente,
08:48la observa por una serie de cosas que yo veo muy bien,
08:51algunas relacionadas con el tema de los plásticos,
08:54de ponerle una fecha para el uso de ciertos plásticos,
08:57pero también hay un tema, porque aquí se mueven muchísimos intereses,
09:03y ojalá sea de verdad, genuino,
09:05para evitar un oligopolio en el manejo de los desechos,
09:09porque aquí hay mucho dinero.
09:11Recordemos que hay una ley de desechos sólidos
09:13que las empresas pagamos cada año,
09:18y en el proyecto eso se multiplicó.
09:21Yo no sé si eso se...
09:23No se arregló de nuevo.
09:24Se arregló de nuevo.
09:25El tema es que, bueno, la intención no es mala,
09:29y el tema es una tendencia mundial,
09:32el uso de los plásticos por el daño que genera el medio ambiente,
09:36por ejemplo, y aquí se usan todavía recipientes de comida
09:41que son dañinos y que están desechados ya en otros países,
09:47y vasos, y cucharas, y tenedores, que ya eso no se usa.
09:50Y también vemos cada vez más frecuente el uso de bolsas reciclables
09:58y plásticos que se degradan,
10:02es decir, otra modalidad de empaque,
10:05que todavía no ha llegado a la República Dominicana.
10:08Algunas empresas, pocas, algunas internacionales,
10:12como IKEA, por ejemplo, no te da una bolsa,
10:14sino si tú quieres tienes que comprarla o llevarla,
10:17y los supermercados nacionales han estado...
10:19Ahí estoy haciendo promoción.
10:20Han estado promoviendo el uso de que lleven las bolsas
10:24para reciclar y depender menos del plástico.
10:28El tema está, Ramón, en que si eso se va a cumplir...
10:30Por ejemplo, mira, en Estados Unidos los supermercados
10:33son fundas de papel.
10:35Ya no hay plástico, es funda de papel.
10:37En la mayoría de los supermercados.
10:38Y la gente la lleva o se lleva sus cosas en la mano
10:42o en una cajita,
10:43pero el tema está en que si eso se aprueba,
10:46lo que sea positivo, en si se cumple.
10:49Porque aquí lo penoso es que tenemos las leyes,
10:53las disposiciones y no se respetan.
10:57Por otro lado, Haití pretendía,
11:01o la comunidad internacional que hubiera elección ahora
11:03en este mes de noviembre,
11:04el Consejo de Haití,
11:08el Consejo Gobernante de Haití,
11:11mírenlo ahí,
11:13tanta gente gobernando,
11:16lo propuso a febrero,
11:19pero obviamente en febrero no va a haber elecciones.
11:23No puede haber elecciones
11:24con la situación de violencia que existe en Haití.
11:27Y lo preocupante es que ese consejo
11:30solamente tiene vigencia hasta febrero.
11:32Entonces, ¿qué va a pasar?
11:36Si buscar alguna fórmula para que ellos continúen,
11:39pues si no habrá un vacío de poder,
11:41un vacío de poder peor del que hay hoy,
11:43porque hoy esa gente gobierna nominalmente,
11:46pero ellos no gobiernan Haití.
11:47No, pero lo van a renovar
11:50y eso lo van a extender,
11:51no sé, de alguna manera,
11:52para que no haya ese vacío,
11:53pero era imposible que hubieran elecciones en noviembre.
11:55Ni en febrero tampoco.
11:56Y tampoco, bueno, sí,
11:58porque la misión que iba a Haití,
12:00yo no he vuelto a saber más nada de eso.
12:02¿Tú sabes de los 4.500 soldados y de esa ayuda?
12:06Nada.
12:07Bueno.
12:08Y la esperanza que teníamos
12:09era con un tipo norteamericano
12:10que es un mercenario
12:11y tiene como seis meses en Haití
12:14y no ha hecho absolutamente nada.
12:16Ramón, dicen los televidentes
12:18que si tú eres cristiano,
12:19¿cómo tú apoyas a los mercenarios?
12:20No, porque esa es una vía para tú salir.
12:24Así como hay gente que apoya a Bukele
12:26con lo que ha hecho,
12:28violando las leyes,
12:29pero por lo menos ha pacificado a El Salvador,
12:31tú dices, bueno,
12:32no hay otra alternativa
12:33que matar a las bandas,
12:36a los jefes de las bandas.
12:38No hay otra alternativa
12:39para pacificar a Haití.
12:41Y quizás los mercenarios
12:44pudieran jugar el papel.
12:44Deben preso y los usen.
12:46Allá.
12:47No.
12:48Cuando tú vienes a ver
12:49un comando que los libera.
12:50Eso ha pasado en Haití,
12:51comandos que liberan a los prisioneros
12:54y muchos cogen de este lado.
12:56Ahí pasa.
12:58Sorpresa en New York.
12:59Sí, señores, ganó
13:01el demócrata musulmán socialista,
13:04Zorra Mandami.
13:06O sea que allá le dicen socialista,
13:08pero eso no es el socialista.
13:09Él es socialista porque él dice
13:11que hay que grabar malos ricos,
13:12él promete guaguas gratis,
13:15él promete una serie de cosas
13:17para los más pobres
13:18y eso allá es socialista.
13:20Él ganó con más del 50%
13:23a pesar de que Trump apoyaba a Cuomo.
13:27Trump y Elon Musk
13:28que mandaron la artillería pesada
13:31y mira, fue reñido,
13:32no fue fácil,
13:34pero este discurso de Mandami
13:37motivó a que mucha gente
13:39que no había votado en años,
13:40en décadas, fuera a votar.
13:42Dos millones votaron.
13:42Y sobre todo jóvenes
13:44acudieron porque compraron
13:46el discurso de este muchacho
13:47de 34 añitos
13:48que ahora está a la cabeza
13:53de la ciudad más grande,
13:55más importante de Estados Unidos.
13:56El alcalde.
13:57El alcalde.
13:58Entonces,
13:59eso es nuevo,
14:01eso es nuevo.
14:02Trump amenazó
14:04con recortar ayuda
14:05y cosas de eso,
14:05pero vamos a ver si podrá.
14:06¿Tú sabes que él tenía?
14:08Recortar fondos.
14:09Él tenía 100 mil voluntarios
14:11que se tiraron
14:12a tocar puerta por puerta
14:13porque en Estados Unidos
14:14la gente hace campaña,
14:16pero no es para que le den un empleo.
14:17Es decir,
14:18no es que él va a llegar
14:18a la alcaldía
14:19y va a votar
14:20y va a nombrar
14:21a la gente de él.
14:21No,
14:22en Estados Unidos
14:23la gente hace campaña
14:24por que apoya a un tipo
14:28porque compra un discurso,
14:30pero no porque espere
14:31un empleo
14:32o una pensión
14:33o una tarjeta,
14:36pero ese es otro mundo.
14:37Así es,
14:38motivó.
14:39Él es de Uganda.
14:41¿De dónde fue una nación?
14:42No,
14:42es musulmán.
14:43No,
14:43sí,
14:43pero ¿de dónde son los padres?
14:45No,
14:45no,
14:45no sé.
14:46Pero lo cierto es que
14:48ha hecho esto,
14:49ha hecho esto.
14:49Es un musulmán
14:50que se adaptó
14:51a la sociedad americana.
14:53Bueno,
14:53de origen.
14:54Él te viste como occidental,
14:56desintegró,
14:57pero no solamente eso,
14:58sino que los demócratas
15:00ganaron la gobernación
15:01de New Jersey,
15:02donde reside parte
15:03de tu familia.
15:04Sí,
15:04claro.
15:05Ahí se daba
15:05que estaba apretada
15:07la situación.
15:09Ahí ganó
15:09Mickey Scherell.
15:12Se decía que
15:13él hace,
15:14bueno,
15:15si me la ponen ella aparte
15:16porque las dos son iguales,
15:18ganó,
15:18ganó en New Jersey
15:21y ganó en Virginia.
15:25Ganó en Virginia.
15:26Ahí,
15:26ahí,
15:27ahí.
15:27Esa es
15:27Mickey Scherell.
15:29Ella,
15:30las encuestas
15:31le daban empate,
15:32pero ella ganó
15:3353 a 46.
15:36Y otra demócrata,
15:38Abigail Spanberger,
15:40ganó en Virginia.
15:42Ya eso
15:43se interpreta
15:45como un golpe
15:45a Trump.
15:47Ya él en su cuenta
15:48X adelantó
15:48y dijo,
15:49no,
15:50yo no era candidato,
15:51si hubiera sido candidato
15:52ganó yo,
15:53pero eso es un termómetro
15:55porque él apoyaba,
15:56él apoyó
15:57tanto en Virginia
15:59como en New York,
16:01él apoyó
16:01a los candidatos
16:02republicanos
16:03y perdieron.
16:05Y dice
16:06la prensa internacional
16:07que la gente
16:08que encuestaban
16:09decía que era
16:10por la economía
16:11y por el tema
16:12de los precios.
16:13Con Estados Unidos
16:14la gente,
16:15al americano
16:16por lo menos
16:16no le importa
16:17ni que la franja
16:17de Gaza,
16:18ni Ucrania,
16:19ni Venezuela,
16:20lo que le preocupa
16:21es cuánto ha subido
16:22la compra
16:23en el supermercado.
16:25Su bolsillo
16:25y su situación
16:26y así son
16:28todos los países.
16:30Menos aquí,
16:31no,
16:31pero aquí
16:32el tema internacional
16:33no tiene ese peso.
16:35No,
16:35pero
16:35los precios
16:37aparentemente
16:38no,
16:38los precios
16:39suben
16:39y yo no veo
16:40que la gente
16:40se queja.
16:42La gente
16:43sí se queja.
16:44Obviamente
16:45no te hace
16:45una manifestación
16:46ni un mítin
16:47ni una cosa de esas,
16:48pero claro
16:48que se queja.
16:49Lo que da
16:50en el bolsillo
16:50y afecta
16:51la economía,
16:51claro que sí,
16:52que la gente se queja.
16:53Bueno,
16:54nos vamos a comerciales.
16:55No se pierdan
16:56la entrevista
16:56con el licenciado
16:57Luis Reyes Santos,
16:58economista.
16:59La gente
17:00lo ubica mucho
17:01por su error fiscal
17:02por lo que fue
17:03director de presupuesto,
17:05pero Luis fue
17:05director de programación
17:07monetaria
17:08del Banco Central
17:09y tuvo muchísimas
17:10posiciones.
17:11Es decir,
17:11que él es un economista
17:12que se maneja bien
17:14en el área fiscal,
17:15pero también
17:16en el área
17:16monetaria,
17:18cambiaria
17:18y financiera.
17:20Nos vemos
17:20en unos minutos.
17:22La entrevista
17:23del Telematutino 11
17:24nos acompaña
17:25el economista
17:26Luis Reyes Santos,
17:27gente importante
17:28a tratar temas importantes,
17:29un economista
17:30de larga data,
17:32de mucha experiencia,
17:34tanto en la parte monetaria
17:35como vimos
17:36fue director
17:37de programación
17:37monetaria
17:38en el Banco Central,
17:40pero después,
17:41posteriormente,
17:41aparte de otros
17:42cargos oficiales,
17:43fue viceministro
17:45de Hacienda,
17:47director de presupuesto.
17:49Buenos días, Luis.
17:50Gracias.
17:50Buenos días, Ramón.
17:51Buenos días, Jaqueline.
17:51Un placer estar con usted
17:52de nuevo a veces.
17:54Exactamente.
17:55Con Luis,
17:55la ventaja
17:55es que podemos hablar
17:56de presupuesto
17:56y podemos hablar
17:57de política monetaria.
17:59Y yo quiero comenzar
18:00con la parte
18:00de presupuesto,
18:01porque se ha cuestionado
18:03el nivel
18:03de inversión pública,
18:05de gasto de capital
18:06del gobierno.
18:07Tú manejaste
18:08muchos años
18:09el presupuesto
18:10y sabes
18:10lo complicado que es.
18:12Ahora se asignó
18:13un poquito más
18:14en términos del PIB
18:15para la parte
18:16de gasto de capital.
18:18¿Tú crees
18:19que eso es suficiente
18:20si se ejecuta
18:21como para servir
18:22de estímulo
18:22para la economía
18:23en el año 26?
18:25Bueno,
18:26primero,
18:26para darle un contexto
18:27al público
18:28que sigue este programa,
18:31sobre la pertinencia,
18:32primero,
18:32de tu pregunta.
18:34La economía dominicana,
18:35lo que han revelado
18:35las autoridades
18:36recientemente
18:37es que se encuentra
18:38en una fase
18:38de desaceleración.
18:41El crecimiento
18:42en el mes de septiembre
18:43fue de 1.1%,
18:45y ese crecimiento
18:46de 1.1%
18:48del PIB
18:48es el más bajo
18:50que se recuerde
18:51en décadas.
18:52Pero ese no es
18:53un hecho de ese lado,
18:54sino que desde marzo
18:55se está observando
18:56que hay una tasa,
18:57perdón,
18:58un crecimiento
18:59cada vez menor
19:00de la economía
19:01y eso
19:02nos lleva a pensar
19:05no solamente
19:05cómo va a cerrar
19:06la economía,
19:07sino obviamente
19:07cómo se va a desempeñar
19:10la economía
19:11en el año 2026.
19:13Y obviamente
19:14para el desempeño
19:15de la economía
19:16en el año 2026
19:18y obviamente
19:19este año,
19:20pero para responder
19:21tu pregunta,
19:22en el año 2026
19:23uno esperaría
19:26que si no hay
19:27acciones
19:28urgente,
19:30decisiva,
19:31contundentes,
19:33yo creo que
19:33la economía dominicana
19:34va a terminar
19:35peor este año
19:37de lo que las autoridades
19:38han vaticinado
19:39del 2.5%,
19:41que es
19:42a propósito
19:43el país,
19:45el segundo país
19:45con un crecimiento
19:46más bajo
19:47que se proyecta
19:47en América Latina,
19:49después de ser
19:49la economía
19:50que durante 20 años
19:51ha exhibido
19:52el mayor crecimiento.
19:53Entonces,
19:54esas son cosas
19:54que deben de mover
19:55a las autoridades
19:56a reflexión.
19:57¿Por qué nosotros
19:58nos encontramos
19:59en una situación
20:00como la que tenemos?
20:02Porque tú puedes pensar
20:03¿por qué
20:04hay economías
20:06que sabemos
20:06por qué razones
20:07están creciendo
20:08fuertemente?
20:09Pero que el conjunto
20:10de la región,
20:11el conjunto de la región
20:12esté creciendo
20:13más que nosotros,
20:14hay algo que debe
20:15movernos a reflexión
20:16porque eso
20:18nos hace pensar
20:20que hay elementos
20:22endógenos,
20:23o sea,
20:23internos,
20:24propios de la economía
20:25dominicana
20:26que están explicando
20:27ese desempeño
20:28tan bajo
20:28en términos
20:29de crecimiento.
20:30¿Es suficiente
20:31la inversión pública?
20:33Claramente que no.
20:34Dada la tendencia
20:35ya que se ha evidenciado,
20:37esos niveles
20:37de inversión
20:38que se plantean
20:39en el presupuesto
20:39reformulado,
20:41esa mejora,
20:43recordemos
20:43lo siguiente,
20:44Ramón,
20:45ese gasto
20:46no es que se va
20:47a ejecutar
20:47de golpe,
20:50no es que vamos
20:51a tener
20:51un impulso fiscal,
20:52digamos,
20:53en dos meses,
20:54en tres meses,
20:55que podría ser
20:56si el gobierno
20:57así lo diseñara,
20:58solamente que eso
20:58tiene la limitante
21:00de que necesita
21:01una capacidad
21:03de ejecución
21:03del gasto
21:04que el gobierno
21:05no ha exhibido.
21:06Entonces,
21:07ese gasto,
21:09ese aumento
21:09que está contemplado
21:10en el presupuesto
21:11del año 2026,
21:12lo más probable
21:13que lo veamos
21:14que se ejecute
21:15distribuido
21:16a lo largo del año.
21:17Y si tú tomas
21:18ese incremento
21:19que está contemplado
21:20en el presupuesto
21:21y lo distribuye
21:21a lo largo del año,
21:23¿va a tener eso
21:23un impacto significativo
21:25para revertir
21:26la tendencia
21:26que muestra
21:27la economía
21:27en este momento?
21:28Decididamente que no.
21:30Para revertir eso
21:31se necesita,
21:32señores,
21:32un paquete de medidas,
21:34un paquete de medidas
21:35que podemos hablar.
21:35¿Cómo cuáles, licenciado?
21:36¿De cuáles medidas
21:37a nivel local
21:38se pueden tomar
21:40para que el 2026
21:42sea un mejor año
21:45para la economía
21:45que el 2025?
21:47Como no,
21:47gracias,
21:48mírenme,
21:48gracias por la pregunta.
21:49Hay dos cosas
21:55que tenemos.
21:56La economía
21:56está desacelerándose
21:58y una de las explicaciones
22:01por la cual
22:02la economía
22:02se está desacelerando
22:03es porque
22:04el consumo,
22:05el consumo privado,
22:08el consumo privado
22:09representa
22:09el 60%
22:10del Producto Interno Bruto.
22:12Entonces,
22:13el consumo privado
22:14cuando uno observa
22:16la cifra
22:17que publica
22:18el Banco Central
22:19lo que ve
22:20es que
22:21el sector privado
22:22luce
22:23muy endeudado
22:25pagando tasas
22:26de interés
22:26muy altas,
22:27muy elevadas.
22:28Hay que buscar
22:29una forma
22:29de cómo aliviar
22:30esa situación.
22:32Lo segundo es...
22:32Pero, ¿existe alguna forma
22:34para aliviar la situación?
22:35Sí, ahora voy a esto,
22:36voy a esto,
22:37claro.
22:37Y bueno,
22:37que me haga la puntualización
22:38sobre eso,
22:42porque realmente
22:42el Banco Central
22:43enfrenta un dilema
22:44y las autoridades
22:45enfrentan un dilema
22:46porque, ¿qué es lo que
22:47ha estado pasando?
22:48Que cuando el Banco
22:49ha adoptado medidas
22:52para poner facilidades
22:54financieras
22:55a disposición
22:56de sectores,
22:57por otro lado,
22:58lo que estamos viendo
22:59es que eso está provocando
23:00salida de capitales.
23:01Y podemos decir
23:02salida de capitales
23:03y presiones
23:04sobre el tipo de cambio
23:05porque ya
23:06las estadísticas internacionales
23:07están revelando eso.
23:09Ahora,
23:10yo creo que
23:11en un momento determinado
23:12no hay que poner
23:14necesariamente
23:15esos montos
23:18que el Banco
23:19ha puesto
23:19a disposición
23:21de,
23:22sobre todo,
23:23el sector productivo
23:24porque son paquetes
23:25de medida orientada
23:26al sector productivo.
23:27Yo creo que hay que
23:28modificar
23:30la orientación
23:31de la política monetaria
23:32y tratar de mejorar
23:33las condiciones
23:34de los demandantes,
23:36los demandantes
23:37de crédito
23:38en el sector financiero.
23:39Si nosotros
23:42podemos tener
23:43una política monetaria
23:45que sea persistente
23:46en el tiempo
23:47donde vaya bajando
23:48gradualmente
23:49la tasa de interés
23:50y eso inspire confianza
23:51y libere,
23:53libere
23:53ingreso disponible
23:55en la medida
23:56en que la gente
23:57tenga que pagar
23:57menos intereses
23:59al sector privado,
24:00eso va a ayudar,
24:02va a ayudar
24:02a largo plazo.
24:03Y complementario
24:04con eso,
24:05lo otro es
24:06un tema
24:08que se ha estado
24:08debatiendo
24:09en las últimas semanas
24:11que tiene que ver
24:12con la indexación
24:14del impuesto
24:15sobre la renta
24:16de las personas
24:18que en el marco
24:19del código tributario
24:21tienen exención
24:23en el pago
24:24de impuestos
24:24y que se anula
24:25todos los años
24:25a través de la ley
24:26de presupuesto
24:27y ha permitido
24:28que hoy día
24:29más de 500 mil personas
24:32estén siendo afectadas
24:33por ello.
24:34Dos cosas.
24:36Pero el Senado
24:36rechazó eso,
24:37pero ahí voy,
24:39es que por el Senado
24:40normalmente
24:41y el Congreso
24:42que yo sepa
24:44no analizan
24:45estas cosas
24:46por lo menos
24:46en términos técnicos,
24:48yo no vi ninguna
24:49vista pública
24:49sobre eso,
24:51cosa que me llamó
24:52la atención.
24:53Miren,
24:55el tema
24:56de la indexación
24:58salarial
24:59tiene dos componentes,
25:01aquí ha habido
25:02incremento
25:03en el salario mínimo,
25:05incluso cuando uno
25:06coge y elimina
25:07el crecimiento
25:08de la inflación,
25:10observa que ha habido
25:11realmente un incremento
25:13del salario real,
25:15pero si usted le aplica
25:16posteriormente
25:17el pago de impuestos
25:19sobre la renta
25:20a ese segmento
25:21de la población,
25:23posiblemente
25:24el ingreso disponible
25:25que queda
25:25para fines de gasto
25:26es mucho menor
25:28del que nosotros
25:29posiblemente
25:30estábamos pensando.
25:31Entonces,
25:32si usted
25:32le elimina
25:33aunque sea
25:33parcialmente
25:34eso
25:34y ambas medidas
25:36usted toma
25:38la parte
25:38de tasa de interés
25:39y va flexibilizando
25:41las tasas de interés
25:42para que esas tasas
25:43que está pagando
25:44sobre todo
25:45la clase media
25:46que es tan alta,
25:47tan elevada
25:47pueda ir recuperando
25:49su capacidad de compra
25:50y por otro lado
25:51el gobierno
25:52también de manera gradual
25:53puede hacer lo mismo,
25:55yo creo que eso
25:56apuntaría
25:57muchísimo más
25:58la posibilidad
25:59de crecimiento
25:59que nosotros tenemos
26:00que cualquier otra
26:01medida es que puedan
26:02adoptarse.
26:02Licenciado,
26:03y la explicación
26:03que dan los senadores
26:04diciendo,
26:05bueno,
26:05pero que no es momento
26:06y algunos economistas
26:07es que se está violando
26:09esa disposición
26:10desde el 2000,
26:11¿qué?
26:1117,
26:1217,
26:1217,
26:1217,
26:1317,
26:1417,
26:1417,
26:14ya dos gobiernos,
26:16dos partidos distintos.
26:16Que por cierto,
26:18Lui era director
26:19del presupuesto.
26:20Entonces,
26:20dicen que fue Magín
26:21el que se inventó eso.
26:23Ahora,
26:24el tema es que dicen,
26:25bueno,
26:25es que el gobierno
26:26en la situación económica
26:27en que se encuentra
26:28no va a perder
26:29esos 18 mil,
26:30más de 18 mil millones
26:32que significarían
26:34aplicar esa indexación
26:36de esta manera.
26:36Buena,
26:36buena observación.
26:37Mire,
26:38déjeme decirle algo.
26:39Yo creo que eso
26:40es un problema
26:40de visión,
26:41de visión
26:42y de decisión.
26:43Por lo siguiente,
26:45¿de dónde
26:45saque el gobierno
26:46recursos para dar
26:47los cariñitos
26:48que otorga?
26:50¿Cuántos cariñitos
26:51otorga el gobierno?
26:53Tenemos el de la madre,
26:56tenemos el de los estudiantes,
26:57tenemos yo no sé
26:58cuántas cosas
26:58que se inventa
26:59el gobierno.
26:59No es de Navidad.
27:00Puro populismo económico,
27:02Ramón.
27:03Puro populismo económico.
27:04Eso es puro populismo económico.
27:06Eso desde el punto
27:07de vista racional
27:07no tiene sentido.
27:09Entonces,
27:10¿por qué yo digo
27:10que es un tema
27:11de visión
27:11y de determinación?
27:13Porque bastaría
27:14con que el gobierno
27:15decida cortar
27:16esos programas
27:17y reasignar
27:18esos recursos
27:19para liberar,
27:20perdón,
27:20para otorgar
27:21exención
27:21aunque sea de manera parcial.
27:23Yo sé que los 15 o 20 mil millones
27:25pueden parecer mucho,
27:26pero si usted mejora
27:2710 mil millones de pesos
27:28ese segmento
27:29de la población
27:30y ellos pueden liberar
27:31otro tanto
27:32vía, por ejemplo,
27:33la política monetaria
27:34para recuperar
27:35su capacidad,
27:36la capacidad
27:37de su ingreso,
27:38su capacidad
27:38de consumo,
27:40yo pienso
27:41que esas medidas
27:42estarían mucho más correctas,
27:44impactarían mucho más
27:45el crecimiento
27:46que cualquier otra medida.
27:47Repito,
27:48eso es un tema
27:48de decisión,
27:50es un tema de visión.
27:51El argumento
27:52de que eso
27:52no es posible
27:53con ese gasto
27:54dispendioso
27:55que se observa
27:55por parte del gobierno
27:57en algunos rubros
27:59del gasto público,
28:03yo pienso que eso
28:04sería solamente
28:05adoptar la decisión.
28:05No se quiere denunciar
28:06a eso,
28:06eso se está violando
28:07desde el 2017,
28:08por ejemplo,
28:09desde el 2017 al 20
28:10tampoco usted pudo
28:11convencer a su compañero.
28:13Pero déjeme decirle algo,
28:14es verdad,
28:15posiblemente usted
28:16tenga razón sobre eso,
28:17déjeme decirle que sí,
28:18oígame,
28:19es posible que yo
28:20no tuviera la capacidad
28:20de convencerlo,
28:22pero el tema es que
28:23usted no puede
28:24prevalecer
28:25de la falta
28:25de un gobierno
28:26para dejar de hacer
28:27lo que es correcto.
28:29Un gobierno,
28:30oígame,
28:30una autoridad surge
28:31y es electa
28:33para corregir
28:34precisamente
28:35todos los males
28:36y los errores
28:37que han cometido
28:37los otros gobiernos.
28:39Eso no puedo justificarse,
28:40ni yo puedo venir
28:41aquí a justificarme,
28:42a decir que eso está bien
28:43si desde el punto
28:44de vista económico
28:44no lo puedo sustentar.
28:46Hay cosas,
28:47déjeme decirle,
28:47que un gobierno hace
28:48que sencillamente
28:49no se defienden.
28:51Usted nunca me ha visto
28:51a mí defendiendo eso.
28:53Se hacen,
28:54son decisiones políticas,
28:55pero yo no lo asumo
28:56desde el punto
28:57de vista económico.
28:58No lo asumo,
28:59soy compromisario,
29:00en tanto que
29:01fui beneficiario
29:02de eso como director
29:02del presupuesto
29:03y tuve que administrarlo,
29:04pero yo no asumo
29:05la defensa,
29:06perdónenme,
29:06si hay una cosa
29:07que yo le critico
29:08al gobierno actualmente
29:08es precisamente
29:09que salga en defensa
29:10de eso,
29:11porque esas son cosas
29:12que usted puede
29:12hacerlo políticamente,
29:14yo puedo entenderlo,
29:15que políticamente
29:16las circunstancias
29:16lo lleven a hacer eso,
29:18pero no salga a defender eso,
29:20que eso realmente
29:20es una defensa pobre,
29:22eso es una defensa
29:23que nada más
29:23le hace daño
29:23al gobierno,
29:24desde que la población
29:25sepa que eso
29:27deja de beneficiar
29:28a 600 mil personas
29:29por el gobierno
29:30mantener esos programas,
29:31¿qué usted piensa
29:31que va a pensar
29:32que lo va a generar
29:33la ciudadanía?
29:34Y va a llegar
29:34un momento
29:35donde los partidos políticos
29:36y aquí lo incluyo
29:37a todos,
29:38si seguimos con esa práctica
29:39la población
29:40va a sentir rechazo
29:41por los partidos políticos,
29:43por este tipo
29:43de decisiones
29:44que evidentemente
29:47llega un momento
29:48que ya no se sostiene.
29:50Vamos a una breve pausa
29:52porque ahora que falta
29:53tela por donde cortar
29:55con Luis Reyes Sánchez.
29:56Santos.
29:59Continuamos esta mañana
30:00en Telematutino 11,
30:01estamos conversando
30:02con el licenciado
30:03Luis Reyes,
30:04el fue director
30:05de presupuesto
30:05de programación monetaria
30:07y es un gran economista.
30:10Licenciado,
30:10uno de los temas
30:11que más preocupan
30:12obviamente es el tema
30:13de la tasa de interés.
30:15Hemos visto
30:16como la Reserva Federal
30:17de los Estados Unidos
30:18ha hecho dos disminuciones
30:20y forzan a que
30:22a fin de año
30:23pues haya otra
30:25y el argumento
30:27siempre sale
30:28de economistas locales
30:30dicen,
30:31bueno,
30:31desde que en Estados Unidos
30:33bajen la tasa
30:33aquí el Banco Central,
30:35el gobierno,
30:36la autoridad monetaria
30:37tienen que bajarla,
30:39pero no ha sido suficiente
30:40esa dos rebajas
30:41como que se trabaja
30:42y se traduzcan
30:42en tasas
30:43más accesibles.
30:45Entonces usted decía
30:46en el segmento anterior
30:47de que nos debatimos
30:49entre dos disyuntivas
30:50y el tema de la tasa
30:52es importante
30:54para acceder
30:55a más crédito
30:56y eso.
30:57¿Cuáles indicadores
30:58podemos tener
30:59de que se pueda
30:59y qué rejuego
31:01se puede hacer
31:01para realmente
31:02tener una mejor tasa
31:03y que haya más
31:04posibilidad de crédito
31:05y de acceder
31:06a recursos
31:07no tan costosos?
31:10Y si tú me permites
31:11que yo creo
31:11que tú aproveches ahí
31:12para lo que se llama
31:13el mecanismo de transmisión
31:14de la política monetaria
31:15que parece que tiene
31:17una cierta dificultad
31:18en este momento.
31:19Qué bueno.
31:20Mire,
31:21voy a comenzar
31:22con la pregunta
31:24que hace Ramón
31:24para terminar
31:25respondiendo
31:26a la pregunta
31:26que hace
31:27y aquelín
31:27las decisiones
31:30que adopta
31:31la autoridad monetaria
31:32tienen que
31:34pasar por el sistema financiero
31:39y entonces provocar
31:41una serie de efectos.
31:42Por ejemplo,
31:43se baja la tasa
31:44de política monetaria
31:45o sea,
31:46que es como
31:47si fuera
31:48una tasa de referencia
31:49que sirve
31:50para el resto del sistema
31:51si usted la baja
31:53inmediatamente
31:54debería de reflejarse
31:56en las tasas de interés
31:57interbancaria
31:58que es como
31:59una tasa piso
32:00si hay liquidez
32:01a nivel
32:02de las operaciones
32:04interbancarias
32:05las operaciones
32:05que se dan
32:06entre las entidades
32:07financieras
32:08si esa tasa
32:10se flexibiliza
32:11que hoy día
32:11anda entre
32:12alrededor de 12
32:1313%
32:14y se ha mantenido
32:15en esos niveles
32:15prácticamente
32:16todo el año
32:17si esa tasa piso
32:19está ahí
32:20imagínese
32:20en qué nivel
32:21estarán
32:22otras tasas
32:23por ejemplo
32:23las tasas de consumo
32:24en niveles de 18
32:2520%
32:26a eso es que me refiero
32:28que es lo que
32:29estamos viendo
32:30que cuando el banco central
32:32ha adoptado medidas
32:33por ejemplo
32:34de otorgar facilidades
32:36de liquidez
32:37a los sectores
32:38o baja la tasa
32:39de interés
32:40como en el caso
32:40que usted señala
32:42baja la reserva federal
32:43la tasa
32:44las autoridades monetarias
32:46de república dominicana
32:47corresponden
32:48a esa baja
32:49con una disminución
32:50también
32:51y entonces
32:52luego eso
32:53no se traduce
32:54no se traduce
32:55ni en las tasas
32:56interbancarias
32:57ni en el resto
32:58de las tasas
32:59por ejemplo
32:59la tasa pasiva
33:00la tasa activa
33:01la tasa por depósito
33:03de los ahorrantes
33:04ni las tasas
33:05por concepto
33:06de préstamo
33:07de los demandantes
33:08de crédito
33:09entonces
33:09eso no se ve
33:11no se está viendo
33:12y a eso
33:12es que Ramón
33:13se refiere
33:13con el tema
33:14del mecanismo
33:15de transmisión
33:16porque anteriormente
33:18eso no ocurría
33:18entonces
33:19las autoridades
33:20tienen que entender
33:21claramente
33:22que está pasando ahí
33:23que impide
33:24que las decisiones
33:27que ellos adopten
33:27no se expresen
33:28claramente
33:29en
33:29el sector financiero
33:32ese es el primer problema
33:33después
33:34el tema
33:36que tiene que ver
33:37con bajar las tasas
33:38yo creo que hay que comenzar
33:40a mejorar
33:41la disponibilidad
33:42de
33:43el sector financiero
33:45en
33:47términos
33:49de
33:49la disponibilidad
33:52de recursos
33:52para las operaciones
33:53interbancarias
33:54y asegurarse
33:55de que esas tasas
33:56bajen
33:57porque aquí
33:57hay un problema
33:58las tasas pasivas
33:59andan entre 6 y 7%
34:01han bajado
34:02si han bajado
34:03mucho
34:03el diferencial de tasas
34:05estamos hablando
34:05entre el promedio
34:06de la tasa activa
34:07y la tasa pasiva
34:08es de 500 puntos
34:09600 puntos
34:10y eso plantea
34:11un problema
34:12y es peligroso
34:12un problema
34:13porque entonces
34:14yo tengo un desestímulo
34:15para que las personas
34:16mantengan los depósitos
34:18en el sistema
34:18y obviamente
34:21eso produciría
34:22eventualmente
34:23salida de capitales
34:24porque
34:24porque los diferenciales
34:26de tasas
34:26en Estados Unidos
34:27son mucho más atractivos
34:28entonces yo tengo que
34:29corregir eso
34:30necesariamente
34:31pero yo tengo que tener
34:32también un plan
34:33a mediano plazo
34:34que le dé certidumbre
34:36a eso
34:36para que los agentes
34:37tengan confianza
34:38en que las autoridades
34:40van a cumplir
34:40el plan
34:41yo creo que ahí
34:42falta un problema
34:43de comunicación
34:44de las autoridades
34:44monetarias
34:45que normalmente
34:46es muy efectivo
34:47sobre todo
34:47en los países
34:48más desarrollados
34:49se utiliza mucho
34:50el tema
34:50de la vocería
34:51de Banco Central
34:52para darle confianza
34:53a los agentes
34:53y yo creo que
34:57hay que tener
34:58una mayor tolerancia
34:59con el tema
34:59cambiario
35:00dentro
35:01digamos
35:02de una banda
35:02implícita
35:03no tiene que ser
35:04explícita
35:05pero sí que la gente
35:06sepa
35:06que el Banco Central
35:08digamos
35:08a cierto nivel
35:09va a defender
35:09el tipo de cambio
35:10pero mientras tanto
35:11mientras flote ahí
35:12dentro de eso
35:13deberíamos de ser tolerantes
35:15¿para qué?
35:16para que el Banco Central
35:17pueda inyectar liquidez
35:18que permita que la tasa
35:19de interés
35:20baje
35:20porque si no se inyecta liquidez
35:22¿qué es lo que está pasando?
35:23que el Banco anuncia
35:24baja eso
35:25pero entonces
35:26pierde reservas internacionales
35:27por 200, 300, 500 millones
35:29de dólares
35:30y la liquidez
35:31que había vertido
35:31en el sistema
35:32la absorbe
35:34a través de la pérdida
35:35de reservas internacionales
35:37y cuando uno ve
35:38el crecimiento
35:38de los agregados monetarios
35:39en los últimos meses
35:40ha estado cambiando
35:41que es el tema
35:42el que quiero apuntar
35:44en esta intervención
35:45eso se venía
35:47observando
35:48hasta hace unos cuantos meses
35:50en los últimos meses
35:51ya vemos
35:51que los agregados monetarios
35:53están creciendo
35:54en el orden
35:54de 8, 10%
35:55de más
35:56de dos dígitos
35:57de dos dígitos
35:58va de dos dígitos
35:59y ese es el crecimiento normal
36:00cuando la economía
36:02crece
36:025%
36:04o más
36:04o sea que
36:05en este momento
36:06hay suficiente liquidez
36:07en la economía
36:07pero eso no se traduce
36:09en términos de disminución
36:10de la tasa de interés
36:10uno sabe
36:11que hay un efecto rezagado
36:13entre la decisión
36:15de la política
36:15y el efecto
36:16en la tasa de interés
36:17pero poco a poco
36:19tú deberías ver
36:19por ejemplo
36:20ya
36:20ha transcurrido
36:21el tiempo suficiente
36:22como para que
36:23la tasa interbancaria
36:24comience a disminuir
36:26y tú no ves
36:27que eso se flexibiliza
36:28y eso es lo que mueve
36:29la preocupación
36:30entonces
36:30si tú no bajas
36:31la tasa de interés
36:32si el gobierno
36:33no tiene la capacidad
36:34para poder
36:35realizar
36:37política de estímulo fiscal
36:39¿cómo nosotros
36:40vamos a tener crecimiento
36:41elevado?
36:42en términos de la pregunta
36:43que tú hacías
36:44al inicio
36:44de esta intervención
36:46va a ser difícil
36:47para el año
36:482026
36:48que la República Dominicana
36:50se reencuentre
36:51con esas tasas
36:52de crecimiento
36:52que habíamos observado
36:53en el pasado
36:54¿y de dónde sacaríamos
36:56los recursos
36:57para hacer estas inyecciones
36:58y estimular
36:59y bajar la tasa de interés?
37:00no, que eso puede ser
37:01sin ningún problema
37:02sin ningún problema
37:03porque es una decisión
37:04el banco puede poner
37:05a disposición
37:06de la economía
37:07incluso monetizar
37:09porque es un proceso
37:10de monetización
37:10que se da
37:11y es discrecional
37:12por parte de la autoridad monetaria
37:14Ramón conoce esto bien
37:15porque Ramón fue miembro
37:16de la Junta Monetaria
37:17y sabe que eso
37:18la oferta monetaria
37:19en un determinado momento
37:21es un hecho discrecional
37:22ya en términos
37:24de las implicaciones
37:25que tiene de registro
37:26contable
37:26en el balance
37:27del Banco Central
37:28eso aparece
37:28como un pasivo monetario
37:30pero eso no tiene
37:31mayor importancia
37:32si se cumple el propósito
37:34el problema es garantizar
37:35que podamos cumplir
37:36el propósito
37:37de bajar
37:38las tasas de interés
37:38en esos niveles
37:39que hemos hablado
37:40Luis, y en el caso específico
37:42del sector construcción
37:43que ha sido locomotora
37:45que está en menos 1.2 a septiembre
37:47y que la queja es
37:49la alta tasa de interés
37:51y el aumento
37:52que han tenido
37:52los materiales
37:54y que hace casi inalcanzable
37:55una vivienda
37:56para la clase media
37:58o la clase de bajos ingresos
37:59en un día pasado
38:01tuve la oportunidad
38:02de conversar
38:02precisamente con
38:03varias personas
38:04que trabajan
38:05en el sector construcción
38:06empresarios
38:07del sector construcción
38:08es impresionante
38:09la cantidad
38:10la oferta
38:10que hay actualmente
38:11en el mercado
38:12de apartamentos
38:14que no tienen demanda
38:16precisamente
38:17porque no califican
38:18ni la gente
38:18quiere meterse
38:19o sea llega un momento
38:20donde la tasa de interés
38:21tan alta
38:21tan elevada
38:22que se convierte
38:23en un desestímulo
38:24para que la gente
38:24ni siquiera se acerque
38:25a las instituciones
38:28financieras
38:29mira
38:29gran parte
38:32de la reflexión
38:32que yo he expresado
38:34en el día de hoy
38:35la he hecho
38:36a partir de la experiencia
38:37en el sector construcción
38:38porque el sector
38:40donde se hace
38:40más evidente
38:41que la tasa de interés
38:42se convierte
38:43en un obstáculo
38:44para aumentar la demanda
38:45es en el sector construcción
38:47y ahí es donde yo digo
38:48hay que mejorar
38:48el ingreso disponible
38:49de la gente
38:50vía
38:50la reducción
38:52de la tasa de interés
38:53la capacidad de compra
38:55de los consumidores
38:56vía la tasa de interés
38:58y vía
38:58la exención
39:00del pago
39:01del impuesto
39:02sobre la renta
39:03de ese segmento
39:03que nosotros
39:04ya apuntábamos
39:05anteriormente
39:06entonces
39:07el sector construcción
39:10todavía es más grave
39:11porque
39:12se ha visto afectado
39:14por la depreciación
39:15del tipo de cambio
39:16por una parte
39:17y por otro
39:18por el crecimiento
39:19de la inflación
39:20y eso
39:21todos sabemos
39:22incluso
39:22hay un índice
39:25de construcción
39:25que lo publica
39:27a Coprovi
39:28y
39:30lo que se aprecia
39:32en ese índice
39:33es que en los últimos
39:344 o 5 años
39:35el sector construcción
39:36el costo ha aumentado
39:37más de 40%
39:39entonces
39:39se ha aumentado
39:40más de 40%
39:41el costo
39:42de un metro
39:43de construcción
39:43sobre todo
39:45en el Gran Santo Domingo
39:47si tú tienes
39:49una situación
39:50como esa
39:50y por otro lado
39:51la población
39:52la clase media
39:54que claramente
39:54tú puedes identificar
39:55que está
39:56muy endeudada
39:59a tasa de interés
40:00muy alto
40:02muy elevada
40:03entonces
40:03uno puede entender
40:05por qué la demanda
40:06en ese segmento
40:07perdón
40:08en ese sector
40:08de la economía
40:09se encuentra
40:11en los niveles
40:11que se encuentra
40:12muy baja
40:13entonces
40:14hay que adoptar medidas
40:15que te permita
40:16flexibilizar eso
40:17y la gente está ven haciendo
40:17de la peor manera
40:18con tarjeta de crédito
40:19es que cuando vemos
40:20y yo no quería traerlo
40:21a colación
40:22es el tema
40:23de la tarjeta de crédito
40:24señores
40:24la tarjeta de crédito
40:26pasaron de 50 mil millones
40:27el stop
40:30el balance
40:31de tarjeta de crédito
40:32que tenían
40:33en el año 2019
40:34a más de 120 mil millones
40:36actualmente
40:36o sea
40:37se hace más que duplicado
40:38pero cuáles son
40:39las tasas promedio
40:40oigan el rango
40:41de tasa
40:42de
40:42las tarjetas
40:44de las deudas
40:45por concepto
40:46de tarjeta de crédito
40:46la tasa promedio
40:48es 53%
40:49se mueve en un rango
40:50entre 47 y 60%
40:52y quienes son
40:53los que se endeudan
40:54son los pobres
40:54los pobres no usan
40:55tarjeta de crédito
40:56son las personas
40:57de mayores ingresos
40:58no porque
40:59eso pagan
41:00al mes
41:01eso no acumula
41:01en balance
41:02claramente
41:03eso es
41:03el sector
41:04de clase media
41:05y por eso
41:06es que yo insisto
41:07hay que repensar
41:08hay que reorientar
41:10toda esta visión
41:11que tenemos
41:11sobre la economía
41:12si nosotros
41:13queremos relanzarla
41:14ese es realmente
41:15el desafío
41:16que nosotros tenemos
41:17como economía
41:18y que tienen
41:18las autoridades
41:19por supuesto
41:20y la visión
41:21de un relanzamiento
41:21de la economía
41:22por sectores
41:23de microeconomía
41:24usted hablaba
41:25del sector
41:25de la construcción
41:26¿cuáles otros sectores
41:27necesitan
41:28que el gobierno
41:29ponga los ojos ahí
41:30y que tome medidas
41:31para
41:31lo tengo clarísimo
41:33eso Jacqueline
41:33es que tú tienes
41:34por ejemplo
41:35el gobierno
41:35tiene que hacer
41:36un esfuerzo
41:36y poner a disposición
41:37por ejemplo
41:38de la micro
41:39pequeña y mediana
41:40empresa
41:40tiene que poner recursos
41:42recursos que puedan
41:43prestarse
41:43a tasas subsidiadas
41:44en este momento
41:45tasas que no pasen
41:47del 8%
41:47entre 6 y 8%
41:49lo mismo pasa
41:49con el sector
41:50de construcción
41:50hay que crear
41:51fondos especiales
41:52para ello
41:52fondos especiales
41:54no tenemos
41:55otra alternativa
41:56y digo
41:56que bueno
41:57que me recordate algo
41:58espera
41:58déjame contarte algo
41:59es que nosotros
42:00tenemos también
42:01que ver el contexto
42:02en el que nosotros
42:03estamos creciendo
42:04o donde
42:04está operando
42:06la economía dominicana
42:07nosotros
42:09tenemos una alta dependencia
42:10el crecimiento
42:11de la economía dominicana
42:12tiene una alta dependencia
42:13del crecimiento
42:13de los Estados Unidos
42:14y la economía
42:17de Estados Unidos
42:17se proyecta
42:18que va a crecer
42:192% este año
42:20y 2% el próximo año
42:21no podemos contar
42:22que la economía
42:22de los Estados Unidos
42:23va a tirar
42:23entonces nosotros
42:25tenemos que ser capaces
42:26de generar
42:26de ser lo suficientes
42:28creativos
42:29para generar
42:30políticas
42:31que puedan ayudarnos
42:33a mejorar
42:33el desempeño
42:34del crecimiento económico
42:36entonces te decía
42:37el sector
42:37de la micro
42:38pequeña y mediana
42:39empresa
42:39te decía
42:40el sector
42:40de la construcción
42:41te decía
42:41la parte
42:42del consumo
42:42privado
42:43del consumo
42:44privado
42:45obviamente
42:45por la construcción
42:47eso va a afectar
42:48también la inversión
42:48privada
42:49y que bueno
42:50que podemos hacerlo
42:51y complementarlo
42:52con la inversión
42:52pública
42:53entonces
42:53si nosotros
42:54podemos generar
42:55un paquete
42:55de medidas
42:56dirigidas
42:58a sectores
42:58específicos
42:59nosotros podemos
43:00tener
43:01un mejor
43:01desempeño
43:02económico
43:02yo creo
43:03que esa es
43:04la línea
43:05que las autoridades
43:06deberían de seguir
43:06lo que yo digo
43:07obviamente
43:08no está escrito
43:09sobre piedra
43:10hay cosas
43:10que uno puede
43:11mejorar
43:11siempre es posible
43:12mejorarlo
43:13pero hay que repensar
43:14haciendo lo mismo
43:15repensar lo que
43:16estamos haciendo
43:17haciendo lo mismo
43:18que hemos venido
43:19haciendo
43:19en los últimos
43:2118 meses
43:22en los últimos
43:2324 meses
43:24no vamos a lograr
43:25nada distinto
43:25el próximo año
43:26podemos encontrarnos
43:27en otra situación
43:28tan mal
43:30o peor
43:30que la que tenemos
43:31actualmente
43:32finalmente
43:33el papel
43:34de la incertidumbre
43:35mundial
43:35porque
43:36tanto el presidente
43:38como el gobernador
43:39hablan de lo bien
43:40que va el sector externo
43:41de la cantidad
43:41de dólares
43:42que están ingresando
43:43en esta economía
43:44entonces uno
43:45eso lo compara
43:47y dice
43:47bueno
43:47entonces
43:47no hay una situación
43:49adversa internacional
43:50si el sector externo
43:51no se ha afectado
43:52entonces
43:53yo creo que eso
43:55en términos de comunicación
43:56es un error
43:57por parte de las autoridades
43:59es un error
44:00porque
44:01crea una situación
44:04de confusión
44:06en los agentes económicos
44:07porque uno dice
44:08bueno
44:09pero yo veo
44:10que aquí
44:10la economía
44:11genera 46 mil millones
44:12de dólares
44:13se pierden
44:142 mil 500
44:152 mil 200 millones
44:162 mil 2 mil 500 millones
44:17de dólares
44:17de reservas internacionales
44:18y el tipo de cambio
44:20se dispara
44:21y ha tenido una situación
44:23de inestabilidad
44:24todo el tiempo
44:25¿cómo tú reconcilia
44:26ese discurso?
44:27señores
44:28también hay que hacer
44:29un esfuerzo
44:29por tener
44:30un discurso
44:31que sea más coherente
44:32para los agentes económicos
44:33pues tú tienes
44:34muchos agentes económicos
44:35ya no estamos
44:36en una situación
44:37como estábamos
44:3820 años atrás
44:39donde tú tenías
44:40muy pocos agentes
44:41que tenían
44:42digamos
44:43conocimiento
44:44de los mercados
44:45financieros internacionales
44:46hoy no
44:47hoy tenemos
44:48una cantidad
44:49de jóvenes
44:49que se han enterrado
44:50en el exterior
44:51hoy tenemos
44:52empresarios
44:53que manejan muy bien
44:54estos temas
44:54y obviamente
44:55cuando hacen el análisis
44:57sobre lo que le dicen
44:58la autoridad
44:59lo que le expresa
45:00la autoridad
45:00y lo que ellos
45:01están viendo
45:02lo que
45:04en el día a día
45:05esas cosas
45:06obviamente
45:07no le hacen sentido
45:08hay un problema
45:10porque si entonces
45:11yo tengo
45:12un desempeño
45:13extraordinario
45:13de la economía
45:14en el sector externo
45:15y por otro lado
45:16en lugar de acumular
45:17reservas
45:18pierdo reservas
45:19internacionales
45:19y aún
45:20a pesar de la pérdida
45:21de reservas internacionales
45:22tengo un problema
45:24de inestabilidad
45:25del tipo de cambio
45:25yo tengo un problema
45:27yo tengo un problema
45:28Ramón
45:28excelente enfoque
45:30Luis Reyes Santos
45:31muchísimas gracias
45:32a ustedes por la invitación
45:34como siempre
45:34te esperamos pronto
45:35que así sea
45:37nos vamos a comercial
45:38amables televidentes
45:39retornamos
45:39para la recta final
45:40del telematutino
45:41amables televidentes
45:43magnífica la participación
45:45de Luis Reyes Santos
45:46en economía
45:47y ya nos vemos mañana
45:49con otros temas
45:50porque variamos
45:51mañana vamos a tener
45:52otro invitado
45:53con otros temas
45:53y el viernes también
45:55nos vemos mañana
45:56bueno señores
45:57que pasen un excelente
45:58miércoles
45:58en compañía
45:59de TELESISTEMA
46:00CANAL 11
46:01y nos vemos mañana
46:02adiós mediante
46:03hasta entonces
46:03TELESISTEMA
46:04TELESISTEMA
46:06TELESISTEMA
46:07TELESISTEMA
Be the first to comment
Add your comment