Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Anticorrupción #SEAJAL

Para #SeñalInformativa, emisión matutina, Neyra Josefa Godoy, Presidenta del comité de participación social del seajal, habla sobre el nuevo plan de trabajo del comité de participación social del SEAJAL.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Señal Directar
00:01Se registró cambio de estafeta en el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.
00:11La presidenta es ahora Neira José Fagodoy Rodríguez, a quien nos da gusto saludar aquí en el estudio. Buen día.
00:17Muy buenos días, gracias por la invitación a ambos.
00:20A reserva de conocer los proyectos que se tienen en el Comité de Participación Social,
00:24perdón que empiece con esta pregunta, ¿ha funcionado el Sistema Estatal Anticorrupción?
00:30Lo recordábamos hace un momento, el Sistema Estatal Anticorrupción comienza a gestarse en 2017
00:36en aquella comisión interinstitucional que hacía base en la Contraloría del Estado
00:42y la ley del sistema data de 2017.
00:45A partir de esa ley comenzaron a construirse una serie de mecanismos
00:50y en 2020 se construye lo que ha sido denominado por el Comité Coordinador
00:55como la Política Estatal Anticorrupción.
00:57Entonces ha tenido una etapa de fortalecimiento, una etapa de crecimiento, una etapa de echar raíces
01:04y por supuesto no ha estado exento, lo hemos comentado mucho, de críticas constructivas,
01:10de señalamientos para realmente generar esa legitimidad por rendimiento.
01:17Y me parece que lo que hasta el momento se ha construido en sus diferentes etapas,
01:22antes de la política y después de la política, ha dado insumos sustantivos para darnos cuenta
01:28cómo los entes públicos se han venido integrando de manera gradual a adoptar todas las acciones
01:34que están sugeridas en la Política Estatal Anticorrupción.
01:36Entonces, a partir de ese supuesto y de lo que toca al sistema, de lo que toca al Comité Coordinador,
01:43yo les diría, hay muestras palpables de que se está caminando en torno al fortalecimiento continuo del sistema.
01:50Entendemos que la corrupción es un problema público complejo,
01:55como lo son temas de desigualdad económica, como lo son temas ambientales, como otros tantos.
02:05Y desearíamos, me suscribo a ello, como integrante de una sociedad que de manera inmediata los rendimientos se vieran,
02:13no solamente la legitimidad institucional, que la legitimidad en rendimientos estuviera presente
02:19en cada corte de caja que se realiza. Somos plenamente conscientes de ello.
02:24A ver, esto se traduce en que, si bien es cierto, Jalisco ha avanzado en la legislación,
02:30ha avanzado en la creación de las instituciones que conforman el sistema,
02:35luego ya si tratamos de encontrar casos concretos en los que el sistema ha funcionado,
02:40la verdad es que nos quedamos exageradamente cortos.
02:44Y no solamente porque cada informe que hay del Comité de Participación Social
02:50se admite que la falla es el enlace entre las diferentes instituciones que lo conforman.
02:57Pero también si revisamos el trabajo de cada una de las instituciones,
03:01encontramos severas deficiencias.
03:04¿De qué nos sirve avanzar en el papel, en la nómina,
03:09porque estas instituciones nos cuestan a los jaliscienses,
03:13si no hay acciones concretas a casos de corrupción que se dan y se denuncian en el Estado?
03:20Entiendo perfectamente el sentir.
03:23Me gustaría precisar que el propósito jurídico que tiene el Comité Coordinador
03:28es justamente la coordinación, es justamente generar principios, bases, modelos
03:34y políticas públicas para transitar a un problema público complejo, lo reitero,
03:40y somos también muy respetuosos de las responsabilidades jurídicas
03:45que en lo particular tiene cada uno de los entes públicos
03:49que forman parte del Comité Coordinador,
03:51como la Contraloría, como la Fiscalía, como la Auditoría,
03:55por referir solamente tres elementos.
03:57Lo que se construye desde acá son políticas públicas,
04:03son basamentos que tendrán que ser observados
04:06para que este problema que se advierte no solamente en las entidades públicas
04:11de percepción estatal, sino también en los municipios
04:14y en cualquier ente que administra, usa recursos, puedan estarse saneando.
04:20Lo hemos referido en otras ocasiones,
04:23quizás ahorita el responsable público tenga un nombre
04:27y mañana tenga otro nombre.
04:29Entonces lo que tenemos que atender,
04:30y es la visión del Comité Coordinador,
04:33es las condiciones infraestructurales,
04:35y para eso es lo que se está diseñando,
04:37para eso es la política pública,
04:39para eso son los compromisos, por ejemplo,
04:41que el día de ayer se suscribieron.
04:43¿No terminamos con un sistema muy obeso
04:46y todo un proceso así como que muy engorroso
04:50que al final justamente termina complicando las cosas
04:52en vez de dar con el punto clave que es combatir la corrupción?
04:56Es difícil de explicar el sistema,
04:58lo hemos platicado también bastante,
05:01todos los grupos colegiados, los subgrupos que hay ahí,
05:05cómo se conectan estos con el resto de los entes públicos
05:09que no forman parte del sistema.
05:12Hay algunas propuestas, algunas voces,
05:15por ejemplo, que refieren que la comisión de selección,
05:18por poner un ejemplo,
05:21repensar en que el número de personas tendría que ser más acotado,
05:25o hay voces que dicen, a ver, no,
05:27que no exista una comisión de selección
05:29y que sean directamente los diputados
05:32los que definan quiénes van a integrar
05:34el Comité de Participación Social,
05:36que el Comité de Participación Social sea más acotado.
05:39Hemos escuchado esas voces en otras entidades federativas,
05:42han sido parte de debates, parte de discusiones.
05:47Lo que puedo decir es que cada uno de los grupos
05:49que forman parte, Comisión de Selección,
05:51Comité de Participación, Comisión Ejecutiva,
05:54Secretaría Ejecutiva, Comité Coordinador,
05:57cada una de estas instancias cumple un elemento sustantivo
06:00dentro del gran engranaje.
06:03Nos une una sola causa, la agenda anticorrupción.
06:06Ahora, pero ¿de qué sirve todo esto de lo que nos habla?
06:10Sí, yo insisto, incluso están detectados los puntos
06:14en donde se atora el combate a la corrupción
06:17y el trabajo interinstitucional.
06:19¿de qué nos sirve, por ejemplo, que se diseñen políticas conjuntas
06:24si el trabajo de la Contraloría o de la Auditoría Superior,
06:28una vez que llegan a la Fiscalía Anticorrupción
06:30o al Tribunal de Justicia Administrativa, desaparecen?
06:33Ya el trabajo de investigación que se hizo no encuentra sanciones.
06:39Yo insisto, ¿para qué tenemos un sistema anticorrupción
06:42que no sanciona la corrupción?
06:45Bueno, es una pregunta muy importante.
06:47La han hecho en varios espacios.
06:49Es total y absolutamente válida.
06:51Insisto, nosotros respetamos las responsabilidades jurídicas
06:54que en lo particular tienen estos centros.
06:57¿Pero no tendría que ser el comité el que haga estos diagnósticos,
07:01el que haga los señalamientos para que estas fallas
07:04que existen en el engranaje se corrijan?
07:07El comité coordinador tiene una función sustantiva
07:10y es la de emitir recomendaciones.
07:13Se emiten recomendaciones justamente a propósito
07:17de fortalecer el andamiaje.
07:20Se han emitido, al momento recuerdo, dos que están,
07:23permítanme la expresión, dos que están vivas.
07:25Una por el tema de contraloría social
07:27y otra por el tema de los sistemas municipales anticorrupción.
07:30Esta es una gran herramienta que tiene el comité coordinador
07:33para hacer esos señalamientos e instar y exhortar
07:37a fortalecer las estructuras que se tienen.
07:40Desde el comité se ha reconocido y advertido ya
07:43esto que justo nos mencionaba, Sonia,
07:46cómo de repente cuando las cosas ya llegan a la Fiscalía Anticorrupción
07:51o al Tribunal de Justicia Administrativa,
07:53o se pierden, se diluyen, es decir, algo está fallando en estas instancias.
07:57Yo le diría que en casa somos muy autocríticos.
08:01Quien en su momento nos hizo un señalamiento de esa naturaleza
08:05en un ejercicio público fue el Observatorio Ciudadano Anticorrupción
08:11que encabezaba en su momento la maestra,
08:15se me va ahorita su nombre, Cecilia, Cecilia en efecto,
08:21Cecilia Díaz, que después se transformó el observatorio.
08:24Era parte de las observaciones que ella hacía,
08:28no solamente al comité, hacía el sistema estatal anticorrupción.
08:31Ella decía, a ver, la trazabilidad desde una denuncia
08:34hasta ver en qué termina, si es falta grave,
08:38si es falta no grave, qué pasó.
08:41O sea, ella lo que nos decía es dar claridad
08:44de cuál es el tramo en lo que cada una de las entidades participa,
08:49qué es lo que le toca jurídicamente para saber
08:52qué están dejando de hacer o qué sí están haciendo bien,
08:55así lo decía ella, qué sí están haciendo bien
08:57para reconocerlo y para informarlo.
09:00Y se trabajó un documento con ellos,
09:04ahorita no recuerdo el nombre del documento que se trabajó,
09:07en una suerte de mesas,
09:10donde convergieron, por supuesto, el observatorio
09:12y donde convergieron las autoridades que forman parte del comité
09:17que intervienen en esa trazabilidad.
09:21Y parte de lo que se refería es que
09:23pues algunas situaciones, algunos contextos
09:27que se documentan en las denuncias,
09:31pues sí, justamente no llevan a una sanción
09:35alta, fuerte, en términos jurídicos,
09:40en términos de opinión pública y otras tantas.
09:43Y había toda una explicación de la causal que ameritaba ella.
09:48Con mucho gusto se los hacemos llegar.
09:49Sí, claro, pero lo que nos encontramos es, por ejemplo,
09:52los asuntos que llegan al Tribunal de Justicia Administrativa,
09:56incluso el tribunal declarándose incompetente
09:59de conocer estos asuntos
10:01y entonces la investigación queda ahí
10:03porque quien debía o quien podía sancionar
10:06de acuerdo con la legislación es precisamente el tribunal.
10:09No podemos saber qué pasa en el camino tampoco
10:12porque existe la protección, curiosamente,
10:14del Instituto de Transparencia
10:16para que no se dé a conocer la información
10:18cuando hay un proceso de investigación.
10:20Al contrario, el Instituto de Transparencia
10:23funge como el opacador de estas investigaciones.
10:26Entonces, ¿para qué queremos todas estas instituciones
10:28que tendrían que ser las que combatan la corrupción
10:31si son las que a su vez la propician?
10:34Hay un debate ahí muy interesante.
10:36Justamente, como ustedes tienen conocimiento,
10:38cambia el paradigma en materia de transparencia,
10:40no solamente en el Estado.
10:42En el Estado mexicano y en la entidad federativa
10:44no es la excepción
10:46y tendrá que redefinirse el tema
10:50no solamente de la transparencia,
10:52yo hablaría más bien de la apertura gubernamental,
10:55de que los mecanismos que están diseñados
10:58privilegien la apertura gubernamental,
11:01no la secrecía burocrática.
11:03Y justamente acabo de leer una columna
11:05del doctor Rafael Pond,
11:07integrante del CPC Nacional,
11:08que aludía algo en base a ello.
11:10A ver, el Estado de Derecho en México
11:13nos da pistas de que hay una gran secrecía,
11:18que la apertura gubernamental
11:20la vemos en los documentos
11:21y no se palpa en la realidad cotidiana,
11:25en las rutinas institucionales.
11:27Y es parte de los temas
11:28que también nos tocará a nosotros
11:29desde el comité apostarle a ello.
11:32Claro, a ver, y no pasa entonces
11:34con todo esto que se habla mucho,
11:36hay muchos foros, mucho café,
11:38muchas galletas,
11:39pero en realidad en concreto
11:41no estamos teniendo nada.
11:42Y quienes somos usuarios,
11:44por ejemplo, de la transparencia,
11:46quienes damos seguimiento
11:47a los procesos de corrupción,
11:50pues nos encontramos con que
11:52todo es una simulación.
11:54Y por eso, luego,
11:55cuando hay que defender
11:56a las instituciones
11:57ante estos procesos de reforma
11:59que se arrancaron
12:00desde la federación,
12:01pues cuesta trabajo
12:02asumirlo como
12:04pues que no desaparezcan.
12:06La verdad es que
12:07hay instituciones
12:08que si desaparecen
12:08no se extrañan.
12:11No entendería.
12:12Hay que apostar ahí
12:13por recuperar
12:14el valor público
12:15de la transparencia.
12:17Parece que se ha perdido
12:18en el camino
12:19y la forma de legitimación
12:21justo es la apertura gubernamental.
12:24¿Habría algún esquema
12:25que permita la autonomía
12:27de estas instituciones
12:29para que cumplan realmente
12:30con su función?
12:34Híjole,
12:35esa es una pregunta
12:35capciosa.
12:38Yo creo que
12:39la clave está
12:40en la apertura gubernamental.
12:42La clave está
12:43en tener
12:44más espacios
12:45de incidencia real
12:47ciudadana,
12:48¿no?
12:48Apostarle mucho
12:49a los procesos
12:50de formación cívica
12:51porque
12:52le apostamos mucho
12:54a la formación
12:55de las y los servidores públicos.
12:57Y aquí la pregunta es
12:58¿qué herramientas
12:59también estamos dando
13:01a los profesionistas?
13:03¿Qué herramientas
13:03estamos dando
13:04a todos aquellos
13:05que están fuera
13:06de la caja
13:07del sector público
13:08para que puedan
13:09exigir de manera
13:10vigorosa
13:11lo que a su derecho
13:13corresponde?
13:14Juan Presidenta,
13:15pues tiempo nos falta
13:17para platicar
13:18justamente acerca
13:19de todo lo que debe
13:20venir con el sistema
13:21estatal anticorrupción
13:22y bueno,
13:23pues estaremos
13:24por supuesto
13:24atentos para una
13:26próxima cita
13:26para platicar más
13:27acerca de todo ello
13:28y de todo el trabajo
13:29que están realizando
13:29desde el Comité
13:30de Participación
13:30Social.
13:30Yo estaré a sus órdenes
13:32y gustosa de estar
13:32aquí con ustedes.
13:33Muy amable.
13:34Neira Josefa Godoye
13:35Rodríguez,
13:36Presidenta del Comité
13:37de Participación Social
13:38en el Cajal.
13:39Vamos rápido a la pausa
13:40y continuamos con más.
13:44Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:58
POSTAmx
hace 13 horas