Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
La subida generalizada de precios en España, impulsada por la inflación y el encarecimiento de la energía y los alimentos, ha hecho que muchas familias busquen nuevas formas de ahorrar. La clave está en revisar hábitos cotidianos y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

En el hogar, reducir el consumo energético es esencial: utilizar bombillas LED, apagar los aparatos en modo “stand by” y aprovechar las horas valle de las tarifas eléctricas puede suponer un ahorro considerable. También conviene comparar ofertas de gas y electricidad o incluso optar por cooperativas energéticas.

En la compra diaria, planificar los menús y elaborar una lista antes de ir al supermercado evita compras impulsivas. Comprar productos de temporada, de marca blanca o en mercados locales suele ser más económico. Además, las aplicaciones que comparan precios o avisan de descuentos ayudan a controlar el gasto.

En el transporte, caminar, usar bicicleta o compartir coche son opciones que reducen costes y emisiones. Finalmente, revisar suscripciones, renegociar seguros y destinar una parte del ingreso mensual al ahorro, por pequeña que sea, permite afrontar imprevistos. En tiempos de inflación, el ahorro no depende tanto de ganar más, sino de gastar con inteligencia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Por el último año, es cierto que estamos ahorrando más, estamos ahora mismo ahorrando más, pero
00:10también estamos gastando más. Ahora mismo, para que te hagas una idea, lo que es el promedio del
00:21ahorro, pues está en un 15% más o menos, pero yo creo que eso evidentemente es importante, pero lo
00:35importante realmente son cómo estábamos hace, no sé, 50 años, cómo estaban nuestros padres y cómo
00:45estamos ahora y qué podemos hacer ahora con esos ahorros y qué podían hacer nuestros padres antes,
00:51porque la verdad es que estamos en un momento preocupante. Los jóvenes ahora mismo lo tienen
01:00muy complicado para independizarse, para ahorrar, simplemente el mero hecho de ahorrar ya es muy
01:08complicado. Ahorrar no es suficiente. Ahorrar y no hacer nada es perder dinero constantemente. ¿Por qué?
01:18Porque tenemos un actor silencioso que es la inflación. Es un enemigo que tenemos ahí que, bueno, ahora sí que está en boca de todos
01:29porque ya todos estamos viendo cómo la compra nos cuesta mucho más que hace tres años, por ejemplo. Yo en el año a año
01:39ya lo noto, directamente dices, joder, pues si es que esto antes costaba dos euros, ahora cuesta dos euros y medio. ¿Cómo puede ser? O, ¿sabes? Estamos
01:50convirtiendo ciertos artículos que han sido cotidianos de toda la vida en artículos de lujo.
01:55Primero, saber dónde estamos. Es decir, ¿cuáles son nuestros gastos diarios? ¿Cuáles son esos gastos que son fijos sí o sí? ¿Cuáles son nuestros gastos
02:09variables? ¿En qué me gasto yo el dinero más allá de pagar la luz, el alquiler, la comida, el colegio, lo que sea? Más allá de eso, ¿en qué me estoy gastando el dinero?
02:19¿No? Gastos variables son aquellos en los que si mañana tú tienes un problema, los recortas y puedes seguir viviendo, ¿vale?
02:29Gastos variables, pues el ocio, ¿no? El tomar tu café, el salir a tomar unas copas, lo que sea, o ir de viaje. Todos esos son gastos variables. La ropa, incluso, es un gasto variable.
02:39Si un año, pues no te puedes permitir comprarte tal, pues te comprarás otra cosa y gastarás menos, ¿vale? Puedes seguir viviendo, ¿vale?
02:48Entonces, primero saber dónde estamos, ¿vale? Entonces, cuánto ingreso, cuánto gasto, de ese gasto, cuál es el variable y a partir de ahí analizar en qué me estoy gastando yo dinero.
03:02Porque muchas veces uno empieza a coger cosas, pues ahora me voy a suscribir al gimnasio, ahora esta aplicación que me permite hacer no sé qué, ahora tengo Netflix,
03:12ahora luego Prime, ahora no sé qué, y empiezas a sumar todo y dices, ostras, ¿todo esto me gasto al mes en cosas que a lo mejor puedo optimizar?
03:22O, yo que sé, estás con una compañía que te da internet y pues a lo mejor te viene bien, teniendo el mismo servicio,
03:34y ir cambiando de compañías, ¿no? Para ir reduciendo esos, o sea, creando un poquito más de ahorro.
03:43Ese es el primer paso, el analizar todas estas cosas, ¿no? Esto es el punto de partida.
03:48La segunda cosa importante es, no es ahorrar, es ¿para qué ahorro? Entonces, es generar una planificación.
03:56O sea, eso es lo más importante, tener un plan. Porque sin el plan, simplemente ahorrar no vas a ser eficiente.
04:05Entonces, el paso, ese paso número dos, el plan es básico. Sabes dónde estás, sabes dónde vas, ¿vale?
04:16Entonces, ¿qué es saber dónde voy? Bueno, pues lo primero de todo es, antes de, antes ni siquiera, ¿vale?
04:26Dentro del plan, tu paso número uno es saber cuál es tu fondo de emergencia necesario, tu colchón de seguridad.
04:34Aquello que te va a permitir, porque no es exacto, ¿no? El ahorro. Muchas veces nos surgen gastos por aquí, por allá, que no los tenemos planificados.
04:44Ese fondo de emergencia te va a ayudar a salir del paso. Es como un vaso de agua, un fondo de emergencia es como un vaso de agua que tú tienes que tenerlo lleno.
04:53Que por lo que sea bebes, lo vuelves a llenar en cuanto termines de beber, llenas. Eso es importantísimo.
05:00Entonces, el vaso de agua siempre tiene que estar lleno, tu fondo de emergencia, porque es lo que te va a dar margen de maniobra para seguir cumpliendo la planificación.
05:08Entonces, en la planificación, primero, ¿cuál es tu fondo de emergencia? Lo normal es que sean tres, seis meses de tus gastos.
05:18Normal, o sea, pueden que sean los que cubra como mínimo los gastos fijos. Ideal, pues que te cubra un poco todos los gastos que tengas, si así estás despreocupada, ¿no?
05:29El siguiente paso, cuando ya tenemos el fondo de emergencia, ahora sí que es el para qué voy a ahorrar, pues tienes que pensar un poco en cuáles son tus prioridades.
05:39Y luego ponerlo, digamos, hacer una línea temporal y poner esos objetivos en el tiempo.
05:46Y a partir de ahí podremos ya dar el siguiente paso, y es empezar a ahorrar para esos objetivos que ya hemos priorizado.
05:54Una cosa que tendríamos que hacer todos cuando gestionamos nuestro patrimonio es intentar ser nuestro propio banco, ¿vale?
06:03O sea, el objetivo es que tú seas tu propio banco, que tú seas capaz de autofinanciarte.
06:08¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada