Skip to playerSkip to main content
  • 2 weeks ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Los años y 16 días han pasado desde el inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza y también desde que los periodistas internacionales tienen prohibido ingresar de forma independiente al devastado enclave palestino, donde Israel ha matado a más de 68 mil personas y entre ellas más de 200 periodistas.
00:20La Foreign Press Association ha pedido a lo largo de todo este tiempo la entrada libre e independiente de periodistas y hoy finalmente la Suprema Corte de Israel escucharía sus argumentos para negar a autorizar que los periodistas reporten la guerra desde el lugar de los hechos.
00:35Sin embargo, la audiencia fue aplazada por un mes.
00:38Para hablar sobre el tema, saludo con mucho gusto a Elena García Vizcasillas, portavoz de Reporteros Sin Fronteras Internacional. Bienvenida y gracias por la comunicación.
00:47Hola, muchas gracias por recibirme.
00:51Para poder entender la importancia que tenía la audiencia el día de hoy, una decisión positiva para los periodistas, ¿cuáles han sido las consecuencias más relevantes de la prohibición del acceso de la prensa internacional, pero también independiente a Gaza?
01:03Bueno, esta realidad no solamente ha tenido un impacto directo en los profesionales de la información internacionales y también israelíes que no han podido acceder a la banda de Gaza,
01:18también ha tenido una consecuencia directa en el derecho del público a acceder a una información libre, plural e independiente, ¿no?
01:27Una información que provenga de fuentes de información diversas que permitan al público entender esta guerra en su complejidad.
01:38Ahora, sabemos que lo que el mundo ha podido ver proviene de fuentes de los propios periodistas gazatíes, pero también de ciudadanos gazatíes y en su defecto de lo que Israel ha querido difundir a través de sus propios canales.
01:52Dado el sesgo del lado israelí en este caso, ¿la situación podría ser aún peor de lo que podemos nosotros atestiguar desde lejos?
02:00Claro, a día de hoy es difícil decir exactamente lo que está sucediendo en la franja de Gaza, puesto que solo dependemos de la información que nos dan los periodistas que se encuentran dentro.
02:14Recuerdo que ya son más de 210 los periodistas asesinados desde el inicio de la guerra, hace más de dos años, y al menos 56 lo han sido en el ejercicio de sus funciones.
02:25Entonces, esto hace que cada vez son menos los profesionales de la información dentro de la franja de Gaza.
02:31Si además de esta situación le añadimos la imposibilidad de los periodistas internacionales en acceder libremente a la franja de Gaza, pues sí, la realidad dentro de este territorio podría ser mucho peor de lo que vemos ya.
02:47Y son menos, hay que decirlo, porque han sido asesinados. Estamos hablando de más de 200 periodistas que han sido asesinados mientras ellos ejercían su derecho a la información.
02:58Y hablando precisamente de ellos, de los periodistas gazatíes que a diario se juegan la vida por informar, ellos han sido también blancos de los ataques.
03:05En ese sentido, ¿cómo ha impactado precisamente en el derecho a la libertad de expresión, por no hablar del derecho a la propia vida, el hecho de que los asesinatos a los colegas gazatíes sigan ocurriendo a diario?
03:17Bueno, nuestros compañeros gazatíes han sido víctimas de falsas acusaciones.
03:25Por ejemplo, ha sido el caso de Anas al-Sharif, acusado de formar parte de Hamas, unas acusaciones que nunca han sido realmente demostradas por el ejército israelí.
03:36Entonces, bueno, estas son acusaciones muy graves que el ejército israelí se ha permitido hacer, difamando y ensuciando la reputación de estos periodistas.
03:50Además, también hemos visto desde el inicio de la guerra cómo las redacciones de los periodistas han sido bombardeadas, han sido destruidas.
03:58Los periodistas no tienen acceso a internet, no tienen electricidad.
04:03También, como toda la población gazatí, son víctimas de la hambruna terrible que hay en la franja de Gaza, puesto que toda la ayuda humanitaria está totalmente bloqueada.
04:14Entonces, bueno, vemos que todos estos elementos forman parte de una estrategia más general por parte del ejército israelí, de lo que nosotros llamamos un blackout mediático.
04:27Es decir, un deseo de controlar la narrativa y la manera en la que se cuenta este conflicto.
04:35Y hay que decirlo a Anas al-Sharif, además muere mientras ya está en vigor el cese del fuego, por una parte y por otra, días antes de que pueda reencontrarse con su hermano,
04:44que permaneció como prisionero durante largos años en el lado israelí.
04:50Ahora, tanto la BBC como las agencias Reuters, pero también AFP y AP se unieron en un llamado para pedir o exigir al gobierno de Israel el permiso de entrada o la apertura de la entrada de la presa internacional independiente a Gaza.
05:05Y cito, para poder compartir la carga con los reporteros palestinos que se encuentran allí.
05:10Según su análisis, ¿Israel teme que se sepa realmente lo que ocurre en terreno?
05:16¿No? ¿Ha sido un intento por ocultar la verdad?
05:20Claro, como acabo de decir, esto forma parte de una estrategia que se ve claramente por parte del ejército israelí de controlar cómo se va a cubrir este conflicto y la ocupación de la franja de Gaza.
05:38Entonces, por supuesto, no ha sido la primera vez en la historia que vemos esta voluntad por parte del gobierno en el lugar de controlar cómo se cubre un conflicto,
05:53pero en el caso de Israel, bueno, pues es flagrante por todos los elementos que he dicho anteriormente.
06:01Y, bueno, Reporteros sin Fronteras se ha sumado a la petición de la Asociación de Prensa Extranjera en Israel a través de un Amicus Curiae para dar información complementaria que demuestra cómo el ejército israelí impide la entrada libre de periodistas.
06:24Porque sí que permite la entrada de periodistas acompañados por miembros del ejército, pero esto no es una entrada libre y de pleno derecho.
06:33Entonces, esto es lo que en Reporteros sin Fronteras exigimos.
06:36Y partiendo del hecho de que cuando se mata un periodista se mata a la verdad y en ese sentido también el derecho a que los ciudadanos podamos acceder a información que sea libre,
06:48¿es correcto entonces decir quizá, Elena, que esta guerra no solamente ha sido librada contra los gazatíes y los palestinos,
06:55sino también contra los ciudadanos del mundo a los que se nos impide tener acceso real a las fuentes, acceso real a la información?
07:02Exacto, es lo que decía al principio de la entrevista, del derecho de los ciudadanos a acceder a una información libre, plural e independiente.
07:13En cualquier sociedad democrática el periodismo es fundamental, puesto que el periodismo permite a los ciudadanos tener acceso a informaciones fiables,
07:23a información corroborada que le permite hacerse su propia idea sobre una realidad, sobre un conflicto.
07:32Entonces, también recordemos que en el derecho internacional los periodistas están protegidos por la resolución 2222 de Naciones Unidas,
07:39que reconoce a los periodistas como actores externos o observadores en conflictos, cuyo trabajo es fundamental para informar a la población sobre lo que está sucediendo.
07:51Entonces, bueno, este derecho internacional también ha sido totalmente violado por el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu.
07:58Y según lo que tiene documentado Reporteros sin Fronteras, pero también a nivel histórico,
08:02¿existe algún conflicto en la historia, por lo menos moderna, a la que se le haya impedido acceder a la prensa internacional e independiente
08:11para poder reportar desde el lugar de los hechos?
08:13Bueno, efectivamente no es el único conflicto en el que, como decía, el gobierno en el poder intenta controlar el acceso de los periodistas,
08:27puesto que los periodistas de por sí desafían a las autoridades y representan muchas veces una amenaza.
08:35Por ejemplo, en Ucrania vemos que para los periodistas independientes es casi imposible el acceso a los territorios ocupados.
08:45Son sistemáticamente detenidos, encarcelados, reprimidos, agredidos.
08:53Entonces, bueno, esto es una estrategia que vemos en el conflicto, en la invasión de Rusia en Ucrania.
08:59También, por ejemplo, lo podemos ver en lugares como Sudán, donde la crisis humanitaria tan terrible que hay
09:08y la dificultad tan grande de poder acceder a las zonas del conflicto, pues hace que sea muy difícil para los periodistas poder cubrir lo que está sucediendo.
09:20Entonces, bueno, no es específicamente algo que solo hace el gobierno de Israel,
09:26pero lo que sí que es histórico es la dimensión que tiene, en el caso de Gaza, en muy poco tiempo ha habido un asesinato terrible de cientos de periodistas
09:42y en un territorio que es de por sí muy pequeño.
09:46Entonces, esto es lo que caracteriza y lo que hace histórico este conflicto.
09:52Ahora, finalmente, le pido brevemente que nos diga qué es lo que viene hacia adelante,
09:58un mes más para esperar poder exponer los argumentos frente a la Corte Suprema o la Suprema Corte de Israel
10:05y un mes más entonces para poder escuchar la resolución de si finalmente se va a poder o no acceder a Gaza.
10:11¿Qué se puede hacer en el Inter o desde dónde podemos nosotros seguir obteniendo información veraz de lo que ocurre en Gaza?
10:22Bueno, sí, lo primero me gustaría decir que Reporteros sin Fronteras lamenta mucho la decisión del Supremo israelí
10:30que ha concedido un plazo de 30 días al gobierno para pronunciarse acerca de su posición
10:37con respecto a la entrada de periodistas internacionales en la franja de Gaza.
10:41lamentamos esta decisión porque esto constituye el sexto retraso de la decisión,
10:51es decir, ya se ha pospuesto seis veces al menos
10:54y bueno, nosotros, vista la gravedad de la situación,
11:00necesitamos una respuesta con respecto al acceso de los periodistas internacionales de manera urgente.
11:05Entonces, lo que se puede hacer mientras tanto pues es seguir apoyando a nuestros compañeros palestinos
11:10que la verdad no solamente se han visto impactados a nivel profesional pero también personalmente
11:17puesto que al haber perdido sus casas, muchos miembros de sus familias,
11:21pues la situación es extremadamente difícil a nivel profesional pero sobre todo personalmente para ellos
11:28y bueno, desde Reporteros sin Fronteras vamos a seguir realizando acciones de presión
11:35para que consigamos una resolución del conflicto en lo que respecta al acceso de los periodistas en la banda de Gaza.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended