Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Nutricia Club, con la información de la primera infancia.
00:08Hoy está con nosotros la experta en nutrición, Rosana Zanabria.
00:13Un gustazo saludar a la licenciada. ¿Cómo está? Buenas tardes.
00:16Un gusto, ¿qué tal? Muchas gracias por la invitación.
00:19Gracias a Nutricia también por tenernos en cuenta y tocar un tema tan interesante como este.
00:23El sistema inmune de los bebés y sobre todo los desprotegidos, los indefensos que llegan al mundo
00:31y cómo podemos hacer los papás, mamás, cuidadores en general para fortalecer ese sistema inmunológico, ¿verdad?
00:39Lo primero es cuando la mujer se entera que está embarazada es la alimentación.
00:44De ahí ya parte el cuidado porque todo el embarazo el embrión se va a alimentar de lo que la mamá se alimenta,
00:50el patrón alimentario de la mamá. Si bien cuando nace el bebé nace con una inmunidad, digamos, al 50%.
00:58Sí.
00:58Entonces, una vez que nace dependiendo si es en cesárea o parto normal, si es parto normal adquiere más inmunidad,
01:05ya tiene contacto con el tracto vaginal de la mamá. En cambio, si es con cesárea, con más razón tendría que haber lactancia materna
01:13para que afiance su sistema inmunitario y la microbiota intestinal.
01:16Claro. Bueno, si no hay ninguna de las dos cosas, o sea, si por cuestiones, digamos, del parto se llega a una cesárea,
01:25si, no sé, en el caso de un bebé prematuro, si no se da la lactancia materna o si se demora quizás en lograr esa lactancia ideal por X motivo,
01:39¿hay alguna otra forma de reforzar, digamos, el sistema inmunológico de nuestro hijo?
01:44Sí, así mismo. Si no se puede dar la lactancia materna, nosotros siempre acudimos a las fórmulas industrializadas,
01:53como las fórmulas de noticia, por ejemplo, que están fortificadas con vitamina A, D, oleolementos, prebióticos, probióticos.
02:02Entonces, el bebé adquiere eso que da la lactancia materna en caso que no ocurra.
02:09Claro, entiendo.
02:10Impresionante también todo lo que aprendemos de repente, ¿verdad?, con estas cosas.
02:15A ver, de repente para, como mencionaste, que hay opciones, dicho sea paso para las personas que no pueden,
02:21o sea, para los chicos que no pueden recibir la leche materna, suplementos y demás, ¿esto también ayudan?
02:28O de repente hay muchos mitos detrás de estos alimentos que pueden adquirir los padres, ¿verdad?,
02:33en el caso que no puedan recibir la lactancia materna.
02:36Claro, o sea, los mil primeros días, o sea, quiere decir desde el parto hasta los dos años son muy importantes.
02:44Entonces, si no se puede realizar la lactancia materna, existen las fórmulas.
02:48De inicio, de continuación, ¿verdad?, hasta los seis meses y a los seis meses empieza la alimentación complementaria,
02:55que es fundamental, que quiere decir que aparte de la leche va a introducir ya los alimentos a la alimentación,
03:04al esquema nutricional del niño.
03:06Esto acompañado también de la buena alimentación de la madre.
03:09O sea, la madre siempre, porque el niño siempre va a seguir el patrón alimentario de la madre.
03:13Ok.
03:14Entonces, esto es fundamental, el entorno familiar.
03:16Claro, ¿qué pasa cuando, por ejemplo, en casa, porque hay como una contradicción?
03:24Porque por un lado nos dicen a las mamás, el niño tiene que comer lo mismo que el resto de la familia,
03:29como para que aprenda que sí, hoy todos comemos brócoli, acepta el brócoli porque es lo que hay.
03:35Pero por otro lado, si en la casa estamos todo el tiempo con un guiso bien potente,
03:40con comidas así bien cargadas, bien aceitosas, bien pesadas,
03:44¿podemos dañar de alguna manera, verdad, ese sistema digestivo en desarrollo?
03:49Así mismo, el intestino del bebé a los ocho meses recién se desarrolla todo.
03:53Imagínense lo que les estoy diciendo.
03:55Sí.
03:55O sea, quiere decir que hay que tener mucho cuidado.
03:58Los seis primeros meses, si se puede, lactancia materna exclusiva.
04:02Sí.
04:02Y, inclusive, la lactancia materna exclusiva tiene todos los nutrientes necesarios,
04:08todo para adquirir la inmunidad que necesita el niño, el agua suficiente.
04:12O sea, que cuando uno da lactancia materna exclusiva, ni el agua, ni con nuestro clima no es necesario.
04:16La leche materna tiene todo.
04:18Por eso los profesionales de la salud hacemos tanto hincapié en que tiene que ser exclusiva.
04:23Cuando no se da por A o B motivo, existen las fórmulas industrializadas.
04:28Entonces, hay que seguir el patrón. Existe la de inicio, existe la de continuación.
04:32Sí.
04:33Y, pues, cuando se inserta la alimentación complementaria, también los alimentos van de a poco,
04:37porque existen, por eso, muchas alergias alimentarias.
04:40Claro.
04:40Entonces, por ejemplo, lo más común que ustedes van a ver, por ejemplo, es el niño empieza a comer
04:45y se le hace papilla de zapallo, papilla de papa, papilla de zanahoria, todo mezclado.
04:50Sí.
04:50¿Qué pasa si el niño hace un brote a alguna alergia?
04:54Nosotros no vamos a saber de qué alimento se trata.
04:56Entonces, la recomendación siempre es los alimentos introducirlos de a uno.
05:00Hoy zanahoria, mañana zapallo, mañana papa y así.
05:04Y también está el tema de la sal.
05:06Hay que tener mucho cuidado con la sal porque las mamás tienden a salar a su gusto.
05:10Y el niño tiene que aprender a saborear los alimentos.
05:14Claro.
05:15Entonces, al año de... Esto va progresivamente.
05:18Sí.
05:19Hasta los ocho meses.
05:20A los ocho meses ya se puede consumir yogur, por ejemplo, que sea de vainilla.
05:25Y recién al año de vida el niño come de la olla familiar.
05:30Familiar.
05:31Por eso es tan importante el patrón alimentario de que lleva a la familia.
05:36O sea, de inculcarle la alimentación saludable.
05:39Porque el niño va a ser el reflejo de los padres.
05:42Ahora, es interesantísimo lo que plantea, pero es difícil de saber si uno no consulta con un profesional en nutrición.
05:49¿Usted ve que es cada vez más frecuente en nuestro país que vaya la madre con ese bebé de seis meses a decir,
05:56listen, llegué a esta etapa de alimentación complementaria, ¿cómo hago?
05:59O es medio ojímetro en base a lo que dice la abuela.
06:03Porque hay abuelas que a los cuatro meses ya le quieren ensoquetar el yogur, se quedan a su cuidado los nietos.
06:08Y, tipo, para todos los nietos es lo mismo sin importar cuántos meses su año tenga.
06:12O comida también.
06:13Claro.
06:13Eso pasó que, no sé, no para que juegue nomás te dicen.
06:16Igual está metiendo la boca.
06:17Está con el coquito en la mano.
06:19Por ejemplo, antes de los ocho meses desarrolla una alergia alimentaria y se preguntan por qué,
06:24si él se alimentó correctamente, si dio todos los patrones.
06:27Como yo trabajo en un hospital público, nosotros hacemos mucho hincapié en la prevención.
06:32Nosotros por eso captamos de los primeros meses de embarazo a la mujer.
06:37Entonces ya le inculcamos la buena alimentación durante el embarazo, porque hay otro tabú también,
06:42que cuando uno está embarazada tiene que comer por dos y no es así.
06:45No es así.
06:46Está totalmente errado.
06:47Esa chica es que es una excusa.
06:49Entonces, totalmente errado.
06:50Hay muchos mitos ahí.
06:51Sí.
06:51Totalmente errado.
06:53Para que ustedes se hagan una idea nomás, habrán escuchado que cuando la gente se embaraza
06:56sube 20, 25, 30 kilos.
06:58Hasta 7, máximo 10 kilos es lo tolerable.
07:01Porque en realidad tiene que alimentarse sanamente, se aumenta un 10% de las calorías totales
07:07de la mujer embarazada y se aumentan las porciones del lácteo para el aporte de calcio, vitamina D.
07:13Pero no hay que comer por dos.
07:15Entonces, lleva un patrón alimentario adecuado.
07:18Entonces, cuando el niño ya se sienta a la mesa a comer con la familia, la familia debe comer saludable.
07:25O sea, todos tenemos que hacer un esfuerzo.
07:28En realidad nos ayuda a todos.
07:30Entonces, por eso, y hay que tratar también variedad de verduras, porque después vamos
07:33a tener el problema que los niños no comen verduras.
07:35Así mismo como pronunciaste, el brócoli.
07:37Sí.
07:38No, el coliflor no conoce.
07:40O sea, todo es papa, zanahoria, cosas básicas y hay demasiada cantidad de frutas y verduras
07:46son fuente de vitaminas, minerales, naturales, 100% biodisponibles.
07:50¿Qué significa biodisponibles?
07:53Que van a ser absorbidas y utilizadas por el organismo al 100%.
07:57No es lo mismo después que el niño se suplemente con una multivitamina.
08:01Por eso debemos instar a la alimentación saludable.
08:04Y esto va muy relacionado, por eso, con el tema de la microbiota, porque el intestino
08:09es muy sensible.
08:10Claro.
08:10Entonces, nosotros le tenemos que, o sea, al intestino le irritamos con la comida de mala
08:15calidad.
08:16Entonces, por eso tenemos que tener cierto cuidado y aparte que es fundamental que desde
08:20pequeñito le inculquemos esos hábitos, porque ya de grande es muy difícil.
08:24Totalmente.
08:25Ahora, usted decía, trabajo en el sector público y buscamos asesorar a las madres ya durante
08:29el embarazo para que aprendan una vez que lleguen a esa etapa alimentada de los bebés.
08:33Y una herramienta que creo, o por lo menos a mí me resultó muy útil en ese proceso,
08:37es la famosa libretita que te entregan.
08:39De vacunación.
08:40De vacunación.
08:41Cuando nace el bebé, sea en el sector público o el privado, te dan la agendita, que ahí
08:46también hay un capítulo dedicado a la alimentación complementaria.
08:49Sí.
08:49Lo que quiero saber es, en base a su experiencia, ¿las mamás leen esa libretita?
08:54No, no, no, no leen.
08:56¿Por qué le imaginé que yo era la única loca?
08:59La libretita es muy pequeña, obviamente es gratuita.
09:03Sí.
09:03¿Verdad?
09:03O sea, pero esa libretita es para nosotros oro.
09:08O sea, es la vida del niño reflejado en vacunas.
09:12Ahí están las curvas de crecimiento, ahí detectamos si por ahí el niño no estaba subiendo
09:17a la talla, entonces hay un problema con la alimentación, las vacunas que son importantes.
09:22Sí.
09:22Entonces, así mismo como vos mencionaste, generalmente no leen, por eso en cada consulta
09:28es tan vital que el profesional vuelva a recargar, a recargar, a recargar, sí, y hacer
09:34también lo que nosotros llamamos la anamnesis alimentaria, que quiere decir, ¿qué comiste
09:38ayer?
09:39Durante 24 horas, entonces hacemos el recuento.
09:41Sí.
09:42Porque la mamá se siente y te dice, no, yo como bien, yo como saludable y mi hijo también.
09:46Pero, ¿qué es saludable?
09:47Claro.
09:47¿Qué es comer bien?
09:49Entonces, en cada consulta eso hay que aprovechar.
09:51Por eso nosotros hacemos mucha prevención para evitar alergias, problemas gastrointestinales,
10:00problemas de que suba de peso, que se estanque la talla.
10:05Entonces, por eso es tan importante la alimentación esos mil días, ¿verdad?
10:09Hasta los dos años.
10:11No quiere decir que después no, pero es fundamental hasta los dos años.
10:14O sea, hay que seguir los patrones.
10:16Muy interesante.
10:17La verdad que agradecidos, Lysen, con todo esto que nos comentaste.
10:21Muy amable por venir a pasar estos minutos de la tarde con nosotros.
10:25Y bueno, agradecidos contigo.
10:27Con ustedes.
10:27Muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada