Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
La Comisión para la Industria de Vinos y Licores insiste en la necesidad de cambiar el impuesto para evitar la ilegalidad incentivada por la carga impositiva. La reforma busca impactar el mercado ilegal y mejorar el control del SAT.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Otros temas, ya le informábamos que aunque el paquete económico 2026 detalla aumentos significativos en los impuestos para productos como los refrescos y el tabaco, no incluye alzas en las tasas aplicables a las bebidas alcohólicas.
00:13Para hablarnos sobre esto, tenemos a la directora general de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores, Panambi Garcés. Panambi, ¿cómo estás? Buena tarde.
00:23Hola, Rodrigo, buena tarde.
00:24Esta medida, ya lo comentábamos ahorita, el tema de las bebidas con alcohol, tienen un sector distinto a las azucaradas, más allá de que las refresqueras hayan llegado como a este acuerdo.
00:39¿Cómo lo ves para la industria de los vinos y licores?
00:44Claro, pues mira, como sabes, la industria de vinos y licores en el país tiene un papel estratégico en la economía.
00:50Generamos más de 155 mil empleos, eso es muy importante decirlo, más entre 65 mil directos y 90 mil indirectos.
01:00Y aportamos de una forma bastante importante a las finanzas públicas.
01:04Tan solo en el 2024 alcanzamos una recaudación de 75 mil millones de pesos, que más o menos equivale al 1.5 de los ingresos tributarios.
01:13Pero a pesar de estos resultados, como bien decías, no estamos en el esquema fiscal para el siguiente año, no venimos incluidos en el alza de los impuestos que consideró la presidenta Sheinbaum.
01:24Pero pensamos que el esquema que tenemos actualmente genera algunas distorsiones y facilita la evasión, por lo cual estamos proponiendo un cambio en el esquema, en la forma en la que se cobra el impuesto al día de hoy, para que se tenga mayor recaudación y se contribuya a la formalidad del sector.
01:43Gracias, señor.
02:13Bueno, los que las bebidas que tengan mayor cantidad de alcohol, llámese los destilados, el mezcal o el mismo aguardiente que tenga un 40% que venga sobre ese 40% del impuesto.
02:25Ayúdanos un poco más a entender esta medida, ¿no?
02:28Con mucho gusto. Estas locuciones latinas que dijiste del ad quantum y del ad valorem no es otra cosa que explicar la forma en la que se graba el alcohol.
02:38Al día de hoy es con base en el valor de la bebida, es decir, de una botella de 100 pesos, imaginemos que así cuesta, se pagan 53 pesos de IEPS y eso es lo que está tributando el sector al Estado.
02:52Lo que nosotros proponemos es que se cobre no con base en el valor de la bebida, sino en la cantidad de alcohol, como bien decías, y así solo se considera el porcentaje del alcohol.
03:03Es curioso que mencionaras el caso de la cerveza porque ahí hay una distorsión pues bastante considerable.
03:08Ellos al día de hoy tienen el 95% del mercado y por este esquema que tenemos solo contribuyen con el 60% del impuesto.
03:17Consideramos que es dispar para las categorías más importantes que tiene México, que es decir, el tequila, el mezcal, la bacanora, la charanda, todas las denominaciones de origen que tiene México.
03:29Con este cambio de esquema se verían beneficiados porque no se estaría grabando el valor de las bebidas, sino el contenido de alcohol y esto genera efectos muy positivos,
03:40no solo en términos de la tributación, que como tú lo entenderás, pues es bastante complejo y solo lo entienden las autoridades hacendarias,
03:48sino que se estarían dando incentivos para los pequeños productores porque de esta forma ya no tienen esta carga impositiva tan grande que se tiene al día de hoy.
03:56Te mencionaba ahorita el tema de la cerveza porque en un país como México, donde 7 de cada 10 la mayor compra de alcohol y la ingesta es a través de la cerveza,
04:05hay una discusión en la opinión pública de cuánto va a costar ya la cerveza, el tema de cuánto va a costar una lata contra una caguama,
04:14entonces me parecía interesante ver esto. Ahora, rápidamente, ¿cuánta evasión fiscal existe hoy en el IEPS en bebidas de alcohol?
04:22Al día de hoy tenemos aproximadamente un 42%, no solo que se están evadiendo, sino que se están generando un efecto nocivo para el consumidor,
04:34es decir, ya no solo se están dejando de pagar los impuestos, sino que incluso tenemos algunas formas de ilegalidad,
04:41pues que están incentivadas por la carga impositiva que tenemos al día de hoy.
04:45Con la forma en la que nosotros estamos proponiendo, se genera una simplificación administrativa con tres efectos muy positivos.
04:51Primero, se simplifica la administración del impuesto, pues porque se estaría llevando solo a una primera enajenación,
04:58para que lo tengas mucho más claro, solo se estaría cobrando a productores y a embotelladores y no diluido en toda la cadena como lo tenemos al día de hoy.
05:09Por otro lado, se estaría impactando en el mercado ilegal porque se reduce en el número de contribuyentes de un universo que tenemos al día de hoy de 800 mil.
05:18Serían solo 800 los contribuyentes que estaría verificando el SAT y entonces les da muchos más elementos de control y de poder tener todos los impuestos que se tienen que recabar.
05:29Y finalmente, como te decía, se fortalece la competitividad de los pequeños y los medianos productores.
05:35Y entonces, pues es un beneficio para todas las partes, tanto para la industria como para las autoridades hacendarias que podrían recaudar más y sobre todo, pues en términos sociales, pues para eliminar este tema del mercado ilegal.
05:50Oye, rápidamente, recuérdanos, ¿cómo se aseguraría la carga fiscal que siga siendo progresiva y que no afecte más a los sectores de bajos ingresos?
05:58Sigue siendo progresiva porque solo se estaría cobrando con base en el porcentaje del alcohol y finalmente estaría impactando en estas bebidas que también, como bien tú sabes, el impuesto tiene dos fines.
06:13Tiene el fin recaudatorio, pero también el fin desde el aspecto de salud.
06:18Al día de hoy tenemos bebidas que son de una muy baja calidad, como son los destilados de agave o los destilados de caña, que tienen un precio muy, muy bajo y que al día de hoy son los que generan el mayor efecto en el consumidor en términos de daño a la salud y son los que menos pagan el impuesto.
06:36Con este cambio que estamos proponiendo, estas bebidas tendrían un valor mayor y así la gente podría consumir otras cosas que afecten menos a su salud y entonces se cumple este objetivo de salud y no solo el efecto recaudatorio.
06:51Oye, rápidamente, ya para finalizar, ahorita que el debate en estos 26 aumentos que tuvieron a los distintos productos es si es a raíz de una recaudación, la falta de una reforma fiscal y todo, pero alegan un tema de salud.
07:04La verdad es que viendo ya el balance, no solamente es un tema recaudatorio, evidentemente a todas luces, pero también es un tema que ayuda para el tema de la salud, es decir, a diferencia de otros rubros que hemos tenido, ahorita hablábamos con el aumento a los videojuegos violentos.
07:21Este sí tiene un impacto directo con el tema de la salud.
07:24Sí, claro, e incluso hay estudios, este año salió publicado por el Colegio de México un estudio que hizo el doctor Gerardo Esquivel, en donde se demuestra que con el cambio que proponemos no solo se aumentaría en un 70% la recaudación cumpliendo el fin recaudatorio del impuesto,
07:43sino que incluso se disminuiría el consumo nocivo del alcohol y ahí se cumple con el efecto en materia de salud. Entonces, un cambio como el que proponemos tiene muchos efectos y tiene que ser considerado en ese sentido.
07:57Bueno, pues muchísimas gracias a Panavi Garcés, quien es la directora general de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores, para tratar de entender qué es lo que está pasando con el tema de los aumentos y cómo tendría este impacto.
08:12Panavi, muchas gracias.
08:14Gracias a ti.
08:15¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada