Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
El escritor Álvaro Enrigue aborda su novela "Tu sueño imperios han sido", que narra el día del encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma. Enrigue afirma que ese fue el día en que "empieza la modernidad" y el "desorden divino que es México".

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Me da mucho gusto tener a mi amigo de hace muchos años, Álvaro
00:19Enrique, aquí conmigo. Y le decía yo antes de empezar a grabar que a este libro llegué
00:24tarde. A otros libros no he llegado tarde, pero a este libro llegué tarde y estoy muy contento
00:31de haber llegado, más allá de cuando llegué, porque disfruté enormemente tu sueño, Imperios
00:37Han Sido. Voy a decir algunas palabras para hacer mi primera pregunta. Primero te saludo.
00:41Álvaro, ¿cómo estás? A ver, lo contaré. Esta es una novela que cuenta un día, un día
00:48fundamental. La fecha y el día es fundamental en la historia de lo que hoy somos.
00:54Porque es el día que Hernán o Hernando se encuentra con el emperador. Ese día. Y lo
01:03cuenta todo. A ver, Álvaro, en otras novelas siempre has estado en esto de la historia y
01:10el pasado y construyéndola y en cuentos. ¿Este día en particular de dónde salió? Es decir,
01:17¿qué fue lo que hizo que dijeras este día? Este día que es todo ese día. Ese día, el día que está
01:25teniendo sin planes de hombre y se ve a los ojos. Pero, ¿de dónde fue?
01:29Bueno, a ver, si me permite ser un poco cursi, que traduco soy un profesor de literatura y un
01:36escritor. Es mi privilegio la cursilería. Pues es el día en el que empieza todo. Y es un día en el
01:42que, o sea, por supuesto que todo lo que somos empieza ahí. Todo lo que quiera que sea. Veto a
01:49saber que seamos. Pero lo que quiera que seamos, ese desorden divino que es México, empieza en ese
01:55momento. Pero a mí me parece, dado que soy un mexicano en Estados Unidos y un profesor de
02:03literatura del siglo dieciséis y diecisiete en este mismo país de literatura escrita en español, que
02:08como sabes, en ese periodo hay poca ficción en América. Está a toda la ficción, pero pero en
02:15Europa y en América hay poca ficción. Es el día en el que, en mi opinión humilde, empieza la
02:24modernidad. Es ese día en el que se encuentran Hernán Cortés y el emperador Moctezuma. Es el día en el que
02:32se empiezan a atar y desatar los nudos del, sobre todo el renacimiento, pero también del medievo.
02:39Hay que advertir, esto es una novela, más allá de que tiene todos los datos históricos, porque te has
02:44dedicado desde otros lados y tal a verlo. Es una novela, porque lo que me parece increíble son los
02:51personajes. Es decir, y te quería preguntar, porque por supuesto estos dos, pero que los
02:56acompañan igual, todos son personajes. O sea, y además, tus pequeñas señas de que está escribiendo
03:07alguien desde el siglo veintiuno. No, pero quiero preguntarte si para construir estos personajes,
03:16estos caracteres. Es decir, supongo que fue mucho lo que leíste, no? Es decir, todos, todos, a todos
03:22los historiadores. Pero supongo que también hubo un poquito de imaginación en términos de cómo este
03:28encuentro terminó unos años después en lo que terminó. Bueno, sí, por supuesto, la mayoría de los
03:36personajes son históricos y muchos y muchos. Pero sus caracteres, sus caracteres, es decir, sus
03:42caracteres. A ver, es que es el tema al que estaba a punto de ir en la pregunta anterior. Es es el
03:49momento en el que empieza todo y un momento del que no sabemos absolutamente nada. No hay dos
03:54crónicas, la segunda carta de Cortés y la la crónica maravillosa que hace Bernal Díaz del
04:00Castillo. Hay otros tres documentos judiciales y una crónica que escribió un cura muy arrepentido
04:07de lo que había hecho ya en el hecho de muerte y ya muy viejo, igual que Bernal Díaz del Castillo,
04:13que escribe cuando es viejísimo. Entonces, en realidad tenemos una sola fuente del día en el
04:18que cambia todo. Y esa fuente es la carta en la que Cortés, derrotado o no expulsado de la Ciudad de
04:25México. Y habiéndolo perdido todo, le escribe al rey diciendo, oye, perdón que no te escribí
04:31antes, pero bueno, aquí hay algo en lo que a lo mejor te interesa invertir. Entonces, es un documento
04:36que está deformatísimo, lo cual hace que sea una oportunidad para la ficción divina. Al mismo tiempo,
04:43Carlos, llevamos 500 años acumulando información sobre eso. Y en los últimos años hemos hecho un avance
04:50formidable, formidable en cómo se veían, qué se comía, cómo se vestían, cómo eran los ritos,
04:56absolutamente todo. Entonces, bueno, la novela, digamos que es muy leal en ese detalle,
05:04pues porque soy una persona a la que todavía le queda algo de vergüenza en parte, ¿no?
05:09Pero además creo que eso es lo que le hace creíble.
05:12Ellos dos, y hay que decirlo, como todopoderoso, son un poco insoportables en muchas cosas, ¿no?
05:21Como todo hombre que siente el poder que tiene, ¿no?
05:25O sea, los dos le llenan y dices, ¿no? Y todos los demás me encanta cómo los ven,
05:30como diciendo, no, ya sabes cómo es este lo que nos va a pedir.
05:32Y los otros también dicen, no, ya sabes cómo es este, pero me prepárate, porque tal.
05:37Porque al final de cuentas son, pues dos hombres que sentían, por lo menos, que tenían todo el poder, ¿no?
05:44Bueno, Moctezuma, indudablemente, ¿no? Y Moctezuma, pese a lo que cuenta la historia de Bronce
05:51y la historia que lo denosta, fue hasta los últimos años de su vida un gobernante muy eficiente
05:59y de una crueldad inimaginable, ¿no? Esa eficiencia generaba un mundo que funcionaba como un relojito
06:07pero, pues, yo no quiero vivir en ningún relojito.
06:10El otro, lo que estaba teniendo Cortés, yo creo, pero, pues, estas son lo que José Emilio Pachaco
06:16llamaba teorías Nescafé, es decir, cosas que se le ocurren a un novelista
06:20mientras está leyendo documentos históricos.
06:24El otro alcanzaba a ver que si le iba bien, por un lado, que si le iba bien,
06:29se iba a hacer de un poder y una posición financiera con la que finalmente se hizo.
06:35El dinero no se iba a acabar y por ahí andan sus herederos y todavía tienen dinero.
06:40Eso por un lado. Por el otro, hay que recordar que era un forajido, ¿no?
06:45Que no podía, había traicionado al gobernador de Cuba al iniciar la expedición para conocer a Moctezuma
06:51y, por tanto, si regresaba, la horcaban.
06:54Pero había logrado llegar a ese encuentro y entonces eso le daba, ¿no?
06:59Porque a lo largo de la novela hay varias advertencias diciendo
07:02ya llegamos, pero quién sabe si salimos, oye, dejamos a aquellos allá atrás y cómo vamos.
07:08Es decir, de alguna manera, sí, cuando llega, dice, eh, este es un gran paso, ¿no?
07:12Y había llegado ejerciendo un poder absoluto, primero sobre su tropa modesta,
07:18no tan chiquita como dice la leyenda.
07:21Es decir, cuando la guerra del fin del mundo en Tenochtitlán, cuando se acaba la ciudad,
07:29ya hay varios miles de españoles peleando ahí, ya hay muchos cientos de caballos,
07:33ya no es que 230 barbudos hayan conquistado Tenochtitlán, ¿no?
07:38Era un ejército mucho más grande, pero sobre todo el ejército enorme de indígenas
07:42que venía detrás de él, de gente que estaba enojada con Moctezuma,
07:46estaba organizado en torno al poder absoluto de Hernán Cortés.
07:49En eso tienes razón.
07:51A mí, mientras estaba escribiendo el libro, veía que fue escrito durante la pandemia,
07:57veía los dimes y diretes que había en México sobre si Hernán Cortés es un santo o un demonio,
08:03si Moctezuma es un demonio o un santo,
08:05como si no supiéramos cómo funciona la vida.
08:10Y pues, por supuesto, con más ímpetu me divertía retratándolos a los dos,
08:16pues como yo creo que eran, que era gente insoportable, inaguantable.
08:20Pero personas también, ¿no? Con preocupaciones, con vicios, con hábitos,
08:25que si la siesta, que si tal, que si cual.
08:27Es decir, también personas, pues, ¿no?
08:29Bueno, a mí lo que me interesaba, por supuesto, era eso, ¿no?
08:32O sea, ambas historias de bronce, la que se cuenta en España y la que se cuenta en México,
08:38suponen la mitificación de personas que, como tú y yo hoy en la mañana,
08:44estaban haciendo lo mejor que podían para darle un poco de varo a sus hijos,
08:48¿no?
08:49Para que hubiera una herencia, para que hubiera que comer en la mesa, etc.
08:53Eso me interesa mucho, sobre todo con el lado indígena,
08:57porque me parece que la mitificación del pasado preespañol de América
09:04no conduce a la dignificación de nada, justo al contrario,
09:09genera una idea esotérica del pasado que no está ahí, si revisas los documentos.
09:14Y luego hay una parte que es el recorrido, ver lo que se había construido en esa isla, ¿no?
09:23En esa isla, en medio del lago, lo que ese recorrido,
09:27hay un momento que los que van con Hernán se pierden, van, están todos,
09:30es un episodio completo de la novela, increíble lo que van viendo,
09:34lo que van conociendo, lo que les sorprende,
09:38no entienden mucho, buscando los caballos que además no están ahí, pues, pero, ¿no?
09:42¿No? Que tiene que ver con lo que uno hace cuando antes nos dejaban hacerlo en Teotihuacán
09:47y ahora lo puedes hacer aquí en el Templo Mayor, ¿no?
09:50Bueno, el, el, o sea, das en el clavo con esta observación,
09:57ser escritor, Carlos, es yo creo que una de las peores,
10:00de las peores decisiones profesionales que una persona puede tener.
10:04Ningún trabajo en el mundo está tan mal pagado como el de escritor.
10:07Aún si le va bien a tu libro, las horas que invertiste en leer,
10:13en pensar, en escribir palabra por palabra, son, no hay manera de pagar eso.
10:19Pero hay una cosa que no cambio por nada y es por eso que insisto
10:23y que soy una persona feliz gracias a que soy escritor,
10:27que es poder escribir esas paginitas.
10:29Borges decía, no sé si una página o no me va a justificar o no.
10:34Bueno, yo estoy, no tengo ni la más remota idea si lo que he escrito justifica mi vida o no.
10:40Pero cuando llegas al cogollito de un libro y te puedes dar vuelo,
10:45y en este caso, por supuesto, la idea era ver Tenochtitlán,
10:49oler Tenochtitlán, caminar por Tenochtitlán,
10:52pues es el mejor trabajo del mundo todavía, aunque sea el peor pagado.
10:56Sí, porque eso es maravilloso, digo, supongo que has recorrido las dos partes,
11:02cuando éramos jóvenes que nos dejaban el trato de Tihuacán y luego el Templo Mayor, ¿no?
11:06Bueno, somos de la misma edad, tú recordarás,
11:09yo la primera vez que fui al Templo Mayor fue cuando lo acababan de abrir,
11:15empezaron las excavaciones en 79, sí, que han de ser 81, 82,
11:21en uno de esos viajes infernales de la primaria, ¿no?,
11:24con sándwich de queso de puerco y boing de triángulo ya caliente,
11:29y me acuerdo de ir caminando por ahí, bueno, no entender nada,
11:32pero pues no había un arqueólogo que nos explicara a los niños de entonces
11:36cómo era la arqueología contemporánea que no supone la reconstrucción de las pirámides,
11:42como en el pasado.
11:43Pero me acuerdo del momento, y lo tengo clarísimo en la mente,
11:47en el que llegas al final, y en el mero corazón del Templo Mayor,
11:51está el templito de 1325, que es un mugre templo,
11:56tiene tres escaloncitos, y yo me acuerdo de ser niño y pensar,
12:01no voy a decir aquí lo que pensé porque es grosero y estamos en la tele,
12:05pero pensar, Dios de mi vida, ahí está, lo del águila pasó ahí,
12:10o sea, esto existe, no es una leyenda, es real,
12:13y lo puedes ver, y entonces todavía tenía colores, ¿no?
12:16Yo creo que mucho de mi trabajo como escritor viene de esa iluminación
12:22y mucho de mi amor por la infumable y adorable Ciudad de México.
12:26Bien, bien dices. En fin, Álvaro, me encantó como me han encantado otras cosas,
12:33por eso te quería platicar contigo más en estos tiempos,
12:35mandarte un abrazo hasta Nueva York y decirle a todo mundo que vayan,
12:39ni por qué mencionar todos los premios que ha ganado este libro,
12:42todos los elogios, es un librazo.
12:44Tu sueño, Imperio San Siro, qué gran, gran novela.
12:48Te mando un abrazo muy grande, Álvaro, hasta Nueva York.
12:49Gracias, Carlos. Va un abrazo lleno de nostalgia desde acá.
12:53Lleno, lleno. Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada