Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas
La tragedia de Leandro no debe de verse como un caso aislado. Muchos otros puntos del sistema de alcantarillado en nuestras ciudades son verdaderas trampas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La tarde del 26 de septiembre, la tragedia golpeó a Purral de Huecochea.
00:07Ese día, un niño de 5 años caminaba con su madre y sus hermanos cuando en medio de la lluvia cayó en una cuneta y la corriente lo arrastró por el sistema pluvial.
00:18Cuando en ese transcurso, el niño fue cuando ya lo logré ver, ya estaba en el hueco y ya la verdad las cosas no pude hacer nada.
00:24Nos indican que hay un niño que fue succionado por una tubería.
00:31Durante 7 días, equipos de rescate recorrieron más de 50 kilómetros buscándolo, pero hasta hoy no hay rastro del pequeño Leandro.
00:39Pero este no es un caso aislado. De hecho, en múltiples zonas de Costa Rica encontramos sitios como este que representan peligros para el país.
00:46Acá justamente hace un año, un hombre perdió la vida al caer en este tragante, en un accidente similar.
00:52Hoy, el sitio luce prácticamente igual. No se ha hecho ningún tipo de intervención.
00:57La pregunta es, ¿por qué como país, si conocemos los riesgos, no hacemos nada?
01:11Ay, este es un niño de verdad increíble. Muy inteligente, muy risueño. Lo lindo que él ha sido, de verdad conmueve a todo el mundo.
01:20Leandro Mangas estaba a punto de cumplir 6 años, pero a un mes de esa celebración, mientras volvía a casa con su madre y sus hermanos, a solo 25 metros de llegar, ocurrió la tragedia.
01:34Cuando venía del trabajo, vine y pasé por la guardería, llevando a los niños. Traía dos sobrinitos y los tres míos. Venía con cinco chiquitos.
01:47Al cruzarme esta principal, yo me pasé cruzado de la mano de todos.
01:50Entonces, yo venía con tres bolsos y una sombrilla. Entonces, todos los que usamos esta principal, agarrado de la mano.
01:59Cuando ya veníamos a la acera, ellos por esta parte, ellos se soltaron de la mano y salieron como por la preocupación del aguacero.
02:08Ellos salieron y se adelantaron un poco mío.
02:10Entonces, cuando ya lo íbamos sobre la acera, el niño, la tragedia la pasó por ahí.
02:18Él se cayó, pero juntamente por el aguacero y todo, yo no vi en absolutamente nada.
02:23Y entonces, yo solo, cuando me alcancé a tirar todas las cosas, ya solo alcancé a verle las manitos.
02:28Nada más, ya estaba en el hueco. Entonces, ya no pude hacer en absolutamente nada.
02:32Cuando yo salí corriendo para abajo, allá estaba otro hueco, que por cierto, ahora ya lo taparon los infelices.
02:39Estaba el gran hueco. Entonces, cuando yo vi, yo salí corriendo allá y pidiendo auxilio.
02:44Ahí es demasiado de hondo, solo está demasiado del hueco hondo y solo lo que vi fue en el aguacero.
02:51La unidad más cercana que llegó fue la de Guadalupe, que aproximadamente duró casi ocho minutos en llegar a Lezano.
02:57Bueno, ese día estaba lloviendo muchísimo.
02:59Ellos tienen que empezar a hacer un proceso de evaluación, principalmente desde el lugar donde el niño fue succionado
03:05y cuál es la ruta que posiblemente la hidráulica del agua pudo haber tomado.
03:10En el caso del niño, tenemos una dificultad, que el niño pasa prácticamente directo por estas tuberías.
03:19Desde Cruz Roja explican que la lluvia y el ingreso a la tubería convirtieron el rescate en una carrera contra el tiempo.
03:25El pequeño avanzaba a medio metro por segundo.
03:29Lo que convirtió la búsqueda en una de las más extensas hasta la fecha.
03:34Esta ha sido una de las que más trayectos se ha tenido que recorrer, producto de la cantidad de agua que hubo.
03:41Este es el punto de la alcantarilla en donde se genera el incidente.
03:45Esta línea amarilla lo que refleja es el conducto del cual la Cruz Roja hizo el recorrido,
03:50por dentro del conducto, hasta este punto que es donde inicia el río Torres.
03:53A partir de aquí, todo este recorrido que se ve como una línea roja,
03:58es el trayecto dentro del cauce, propiamente el río,
04:02en donde desde la zona de Guadalupe, toda esta franja roja,
04:06lo que refleja son un poco más de 52 kilómetros,
04:10hasta donde él se junta con el río Virilla.
04:13Y posterior, después de la represa de Chucás,
04:16es donde ya queda como el río Tárcoles, que es hasta donde se realizaron los trabajos.
04:20A pesar de los esfuerzos, a los siete días, la búsqueda se suspendió sin éxito.
04:27Y hasta hoy, el pequeño sigue sin aparecer.
04:30Ha sido demasiado de duro, demasiado de duro, porque aparte del sufrimiento mío,
04:35también mis hijos tienen trauma, porque el bebé de cinco años,
04:39a cada que pasa de aquí, me agarra del cuello muy duro y me dice,
04:43mamá, al hueco a mí no, a él le da miedo pasar por aquí.
04:46La verdad, las cosas son muy durísimas para los tres.
04:49Hoy la zona del accidente luce así.
04:52Se colocaron unas rejillas.
04:54Que no debieron de esperar una tragedia para hacer eso,
04:57porque eso es una responsabilidad que tenían que hacerlo desde antes.
05:02Esto es lo que dice la Municipalidad de Huecochea.
05:05Se mandó a colocar las parrillas.
05:08Sabemos que como es un tema económico,
05:10pero no podemos ser retroactivos a lo que está pasando.
05:13Entonces, asumimos el rol y las riendas de esto y mandamos a cerrar esa alcantarilla.
05:20¿Conavi no les ha respondido?
05:22No tenemos respuesta hasta el día de ayer de Conavi con respecto al tema de la alcantarilla.
05:27Aunque la responsabilidad del Conavi, al ser una calle nacional,
05:31¿por qué la Municipalidad no advirtió antes del problema para que se hiciera una intervención
05:35antes de que ocurriera una tragedia?
05:37A la fecha no ha habido una indicación ingenieril por parte de Conavi
05:42con el tema de que las cunetas tengan que llevar algún tipo de sistema de protección.
05:48Que, bueno, para recalcar, el menor no cae en una alcantarilla como tal sin tapa,
05:53sino lo que cae es una cuneta.
05:57Expertos del ANAME consultados por siete días señalan que,
06:00aunque la normativa de la IA no exige una rejilla en las cunetas,
06:03el menor fue arrastrado hasta una estructura que desemboca en un sumidero del sistema pluvial,
06:09el cual sí debería tener una rejilla.
06:12Y más allá de la normativa, rige un principio precautorio.
06:16En un recorrido por otras partes del cantón,
06:19siete días identificó problemas similares que podrían derivar en tragedias como la de Leandro.
06:24Desde el gobierno local aseguran que ya están trabajando en mejorar la seguridad.
06:29Estamos generando un oficio para trabajar en conjunto con el Conavi
06:33para darle un reporte.
06:35Si ellos no lo tienen, nosotros nos estamos trabajando en ello
06:38para hacerles un reporte de todas las faltantes,
06:42tanto de alcantarillas como de cunetas,
06:44que puedan representar un riesgo a la vida de cualquier persona.
06:49Quien no respondió al cierre de este reportaje
06:52fue el Consejo Nacional de Vialidad,
06:54responsable al tratarse de la Ruta Nacional 10.802.
06:59Tampoco se pronunció sobre la situación en Llorente de Tibás sobre la Ruta 32,
07:05donde en junio de 2024 un hombre de 69 años murió al caer en un tragante de manera similar.
07:12Hoy la zona no presenta ninguna intervención,
07:15por lo que una tragedia similar podría repetirse.
07:17Y escenas como esta se encuentran en todo el país.
07:23Si ya conocemos los riesgos, ¿por qué seguimos exponiéndonos?
07:28Esto lo veremos en la segunda parte.
07:30Todos los sábados de octubre a la una de la tarde, especiales siete días.
07:44Yo creía que ya era el fin de todo.
07:48La población está visiblemente a la ramaja por el brote de lloraderos de gas
07:52que han aparecido después del sismo del sábado.
07:55En este momento está ocurriendo un temblor muy fuerte.
07:57Este sábado, 18 de octubre, terremoto, el secreto de la furia que sale de las entrañas de la tierra.
08:10En Barrio Cuba, Doña Rosita, de 78 años, camina con cautela por las aceras dañadas
08:16y entre alcantarillas sin tapas.
08:18Aquí, cada paso es un riesgo.
08:21Ya no tenemos ni dónde pasar porque las aceras están muy malas
08:25y que se llevan todas las tapas de allí es un peligro para uno.
08:32Cuando está lloviendo, aunque tengas una cita en la clínica, yo la pierdo
08:37porque yo no voy a salir a arriesgar mi vida.
08:41Escenas como esta se repiten por todo el país, según Siete Días pudo corroborar.
08:46Pero, ¿quién deba hacerse responsable de esto?
08:49Reglamentariamente tenemos un fraccionamiento en las responsabilidades.
08:53Tenemos municipalidades, gobiernos locales, tenemos rutas nacionales donde el gobierno central es el responsable
08:59y tenemos un ente que es el AIA, que es el que tiene que dictar la normativa técnica.
09:04Aquí en esta calle tenemos un ejemplo de lo que sería el ideal de una buena infraestructura.
09:12Tenemos una calle que tiene bombeo, puede bajar hacia los dos costados.
09:17Tenemos un cordón de caño bien definido, tragantes, en buenas condiciones.
09:21Y vean, la solera no permite que pase una persona por ahí.
09:24Puedo meter la punta del zapato, pero nada más.
09:26Y tenemos una acera que está por encima del nivel de la calle
09:30para darnos seguridad tanto de los vehículos como del agua que puede circular.
09:36Sin embargo, esto está lejos de la realidad.
09:39Con ayuda del experto, analizamos los riesgos de algunas de las escenas que encontramos a nivel país.
09:45Estas rejillas se ven en buena condición y estas aperturas deberían ser más pequeñas.
09:52Esas aperturas no deberían permitir el paso de un niño.
09:55Aquí arriba lo que debería haber es una loza de concreto.
09:57Que se ha ido desgastando.
09:58Que se ha ido desgastando por el paso de los vehículos.
10:00Eso es un riesgo.
10:02Entonces, aquí tenemos un...
10:04Parece que un tragante combinado también.
10:06Y esta vez falta una rejilla.
10:08Esa rejilla o ese espacio es lo suficientemente grande para que una persona entre.
10:12Uno, si uno en una condición seca, puede verlo y puede evitarlo con facilidad.
10:16Cuando la calle está inundada, es muy fácil que ahí se vaya la llanta de un carro.
10:20Que se vaya una bicicleta.
10:22O que se vaya una persona.
10:25Aquí tenemos un ejemplo de una buena condición y de una mala condición.
10:27En la buena condición tenemos una rejilla que no permite la entrada de vehículos ni de personas.
10:34Y es una estructura baja.
10:37Un carro le puede circular por encima sin dañarse.
10:39¿Qué pasa?
10:41El carro circula ahí sin problema y de pronto se va al hueco.
10:44Eso, ahí una persona entra y tiene la mala suerte de que hay mucha agua y fácilmente puede llegar a ser arrastrada.
10:51Justo aquí, en Llorente de Tibás, el 11 de junio de 2024, un hombre de 69 años murió al ser arrastrado por el agua hacia una alcantarilla, minutos después de bajarse del autobús.
11:03Entonces, ¿qué es lo que ocurre aquí?
11:05Tenemos velocidades de flujo altas.
11:08Tenemos bastante agua que se acumula aquí porque esto es al costado de una autopista.
11:11Y esta apertura representa de nuevo un riesgo tanto para peatones como para vehículos.
11:16Entonces, esta estructura, como mínimo para seguridad vehicular, debería tener una barrera a su alrededor.
11:25Y por un tema de seguridad peatonal, una rejilla.
11:31En un país donde llueve tanto, el agua puede subir en segundos.
11:35Y basta con que llegue al tobillo para que una persona pierda el equilibrio.
11:39Y si el flujo encuentra un tragante abierto, el desenlace puede ser fatal.
11:44El diámetro mínimo para conectar un tragante a un pozo es de 30 centímetros de diámetro.
11:49Y el diámetro mínimo, ya de conexión entre pozos, es de 40 centímetros.
11:54Ese generalmente suele ser el primero.
11:56Y ahí se va incrementando a 50, 60, 70, 80 centímetros.
12:00Podemos tener tuberías de más de un metro.
12:02Si el sistema tiene un buen mantenimiento y no tiene basura y el agua está fluyendo,
12:06hay más posibilidad de una succión.
12:08Que pueden jalar a alguien que esté no necesariamente parado encima del tragante,
12:13asumiendo que el tragante no tiene tapa, sino puede estar cercano.
12:17Pero la misma succión del agua lo puede jalar y llevar hasta allí.
12:21La normativa es clara.
12:22El responsable es el dueño del terreno o de la vía.
12:25En calles cantonales, las municipalidades.
12:28En rutas nacionales, el MOB o el CONAVI.
12:31Y en urbanizaciones privadas, los administradores respectivos.
12:35Entonces, ¿cuál es el problema?
12:36Tenemos un problema que a veces es el mantenimiento de dos tipos.
12:41El mantenimiento de que la tubería esté limpia para evitar inundaciones.
12:45Por eso a veces vemos en el inicio de la época lluviosa que la basura acumulada durante la época seca
12:50no genera inundaciones porque no están diseñados estos sistemas para transportar basura.
12:56Luego también tenemos el problema de que a veces se roban las tapas de los pozos y se roban las tapas de las rejillas.
13:03El primer tema debería ser que las fundiciones no acepten este tipo de materiales porque lo más probable es que es robado.
13:09La rara vez una municipalidad que compre este tipo de materiales lo va a llevar a una fundición para que lo funda, lo vuelva a hacer y me lo vuelva a vender.
13:17Cada tapa de alcantarilla le cuesta a la municipalidad entre 70 y 100 mil colones, pero se vende en el mercado negro por mucho menos.
13:26Normalmente son en lugares clandestinos quienes lo hacen.
13:29Sabemos que las competencias legales que nos emiten a las municipalidades es llegar hasta la puerta
13:35porque hay un derecho inviolable que es el derecho a la propiedad
13:39y tenemos que hacer en conjunto con OIJ y Salud y Fuerza Pública para tener que hacer un abordaje.
13:48La semana pasada tuvimos una intervención bastante fuerte con OIJ y Policía Municipal
13:53de los cuales pudimos detectar tres a cuatro alcantarillas que eran claramente propiedad de CONAVI, de nosotros y también bastantes tubos.
14:04Según los expertos, otro tema de urgencia es tener registros actualizados.
14:10Las municipalidades y el gobierno central de MOP CONAVI puede y debe tener un inventario
14:21y conocer la condición de sus sistemas pluviales.
14:23Identifiquen cuáles son estos sitios de riesgo, básicamente cualquier apertura donde pueda entrar una persona en el sistema pluvial
14:30y programen cómo intervenir estos puntos de riesgo.
14:37Hoy no existe.
14:38No todas las municipalidades lo tienen.
14:42Ante consultas de siete días, desde Acueductos y Alcantarillados indicaron que cuentan con 18 mil tapas de alcantarillas
14:49solo en el Gran Área Metropolitana y que en lo que va de este año únicamente han reportado dos robos que ya fueron solucionados.
14:55Además, explicaron que modernizaron las estructuras para evitar robos
15:00y que cuando detectan problemas de alcantarillas en alguna comunidad, informan a la municipalidad correspondiente.
15:08Entre la burocracia, la delincuencia y la falta de control, las calles de Costa Rica siguen llenas de trampas mortales.
15:15Trampas que ya cobraron vidas y que podrían volver a hacerlo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada