Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué es lo que se llama?
00:30En su vida y en la historia de Sonora y que ocupó los primeros 30 o 40 años de la vida del Estado, un lugar preponderante. Estamos hablando de Manuel María Gándara.
00:47Manuel María Gándara de Gortari.
01:17A la fecha la minería es... y los intereses que se mueven alrededor de ella, a lo mejor no los podemos dimensionar y todo lo que hay atrás de eso.
01:28Pero bueno, no es el tema, el tema es otro, ¿verdad?
01:58Pero su papá español, Juan Gándara, y Antonia Gortari, españoles los dos, se asientan en Ures, Marcelo.
02:09Ahí nace la descendencia de este matrimonio, Gándara de Gortari, y entre ellos viene Manuel María.
02:18Y si tú hicieras un recorrido de la vida política y social del Estado, incluso me atrevo a decir que de la región, vas a ver a personajes que tuvieron una relevancia y que marcaron la historia de la región y del Estado.
02:36Y el primer tercio, bueno, yo creo que es la mitad de esta vida política, estoy hablando de 1801 hasta 1865 más o menos.
02:52Emanuel María Gándara fue un protagonista de la vida política del Estado.
02:58Este hombre nace ahí, evidentemente había una tradición en ellos como hacendados, y esto se da también, Marcelo, porque ellos eran posesionarios de dos haciendas muy importantes.
03:09Una que seguramente tú has hablas oído, y parte de nuestro público lo dirá, que es la descienda de Topagua, un lugar muy bonito aquí cerca de Hermosillo.
03:19Y el otro es Bámori, otro lugar también muy, muy bonito a un lado del río Sonora, que tiene incluso hasta la fecha un molino, un lugar así de veras que extraordinario, los dos.
03:33Entonces, él era el propietario, su familia era propietario de esto, ¿por qué llega a ser? Bueno, al inicio, después de que llega el México independiente, se da el decreto de expulsión de españoles.
03:47Entonces expulsan a sus papás, a don Juan Gándara y a don Antonia Gortari, y ellos, en este caso Manuel María, se hacen cargo de las haciendas.
03:57Nada más que sucede un fenómeno muy interesante con ellos. La historia, o la historia política, siempre lo califica de conservador, o de lado conservador.
04:07Pero si tú te adentras en su biografía, te vas a dar cuenta de que esto hay que, en estas calificaciones que se hacen a veces, o estas generalizaciones, hay que matizarlas.
04:20Efectivamente estuvo él en el bar, pero también anduvo con los federalistas, y algo que te sorprende, Marcelo.
04:26La relación que él tenía con los pueblos originarios era extraordinaria. No hay levantamiento de Manuel María Gándara, que cabe aclarar, Marcelo, que durante diez ocasiones fue gobernador del Estado.
04:44Yo creo que no hay nadie que le llegue a la cantidad de veces que dominó la política y que llegó a la jefatura del Estado y fue también jefe militar, en fin.
04:55Y este personaje siempre iba secundado por los pueblos originarios. Hablo de los ópatas, que en esa época eran muy numerosos, hablo de los yaquis, hablo de los mayos, y de otras etnias donde lo apoyaban e incluso aparecen como firmantes en sus pronunciamientos.
05:14Él tenía una gran ascendencia entre estos grupos originarios, y esto se da particularmente, Marcelo, porque a inicios de aquel México independiente, viene una reacción de las autoridades de la época,
05:31tanto del gobierno federal como los gobiernos estatales, y entran en conflicto con estos pueblos originarios, particularmente yaquis y mayos.
05:40La hacienda de Topagua, Marcelo, se convirtió en un refugio para ellos, y Manuel María Gándara los protegía.
05:48Y entonces esto hizo que estos grupos indígenas, incluyendo a los ópatas, como te platico, de inmediato se entendieran y comulgaran con él,
05:59y siempre lo acompañaron en sus pronunciamientos. Manuel María Gándara transita esta primera parte del siglo XIX,
06:11siendo un protagonista muy, muy importante, e incluso acompañó al general Urrea, que era un general federalista,
06:21un hombre que había tenido conflictos con el centro, precisamente cuando se debatía el modelo político, Marcelo,
06:28entre centralistas y federalistas, eso nos llevó a guerras, a conflictos, a problemas muy serios que hubo entre los mexicanos,
06:38y al principio Manuel María Gándara, con el apoyo de todos estos pueblos originarios que yo te platico,
06:43pues se sumaba e inclinaba la balanza. Después, como sucede en política, Marcelo, pues se distanció de estos proyectos,
06:52y entonces, pues se protagonizó a los propios. Hay un conflicto muy serio que se da en el Estado en esos años,
07:00estoy hablando de 1830, 1845 más o menos, que es el conflicto Urrea-Gándara, del cual sale victorioso con el tiempo,
07:11porque al principio, cuando llega Santana, de inmediato Santana tiene la posibilidad de controlar el Estado,
07:20a través de Manuel María Gándara, y era el instrumento ideal para hacerlo.
07:25Entonces, Manuel María Gándara, pues se convierte en un personaje, pues definitivo,
07:34en esos años donde el Estado empieza a independizarse.
07:40¿Y por qué lo traigo a colación? Bueno, él muere en 1878, un 4 de octubre.
07:47Sin embargo, Marcelo, el día de ayer, se cumplió un aniversario más de la separación de Sonora y Ginaloa,
07:55aquel divorcio que hemos platicado que hubo entre los dos estados.
07:58Esto, esta separación, estuvo protagonizada por un personaje que se llamaba Leonardo Escalante y Mazón,
08:10donde incluso levantan a lo que se le llamaba el partido de Álamos,
08:17y entonces todo lo que era en esa época el norte de Sinaloa pide pasarse,
08:22se separan del fuerte y piden quedar en Sonora.
08:27Y hacen una maniobra ahí medio sorpresiva, donde lanzan un decreto,
08:31total, ya que cuando llegan el decreto, ellos ya estaban separados y ya no pudieron hacer nada los otros.
08:35Bueno, esto estuvo apoyado precisamente por Manuel María Gándara.
08:40Él le dio todo el apoyo político, militar, en fin, todas sus relaciones para lograr esta separación
08:50y que esto cristalizara.
08:52Manuel María Gándara va fluctuando entre distintas facciones políticas,
08:58siempre en planos principalísimos y siempre, Marcelo,
09:04acompañado, como te digo, de los pueblos originarios,
09:07como la base de apoyo precisamente para desplegar sus tropas y además hacer sentir su poder.
09:13Los siguientes años tienen un conflicto muy serio con Pesqueira, rivalizan entre los dos.
09:21Si tú revisas la vida del Estado, desde 1820 y tantos, que te digo que sus papás los expulsan,
09:32hasta 1865. ¿Por qué 1865?
09:35Porque todavía, Marcelo, cuando Maximiliano llega,
09:42pues Maximiliano se recarga en el personaje que tenía el control político del Estado
09:48y entonces nombra también a Manuel María Gándara como su depositario del proyecto monárquico aquí
09:57y entonces Manuel María abraza esa posibilidad de política con Maximiliano
10:03y es una de las explicaciones por las cuales, en esa época, pues curiosamente,
10:10y es algo que ahorita sorprende,
10:14precisamente las comunidades indígenas que vivían en el Estado
10:19abrazan el proyecto imperialista de Maximiliano,
10:21no simpatizaban con los liberales.
10:25Y este conflicto entre Manuel María Gándara y Pesqueira
10:29se agudiza, con el tiempo cae el imperio de Maximiliano,
10:33ya después de la derrota aquí en Guadalupe de Ures,
10:35si te acuerdas, el último intento por acudiarse del Estado,
10:43cae y entonces Manuel María Gándara es apresado,
10:45con el tiempo regresa a Sonora y muere un 4 de octubre de 1878.
10:50Ah, y lo que hiciera también, dentro de sus posiciones que todavía quedan,
10:56como esta que te digo que es Topahue,
10:58él tenía una hacienda muy importante donde incluso muere su primera esposa,
11:03que es Calabazas.
11:05La hacienda Calabazas estaba en Arizona.
11:08Si tú tomas el freeway rumbo a Tucson,
11:12te vas a dar cuenta que hay una parte del freeway,
11:17donde vas a ver un letrero que dice Calabazas Road.
11:19Bueno, eso se llama así, precisamente por la hacienda de Manuel María Gándara,
11:24que está ahí cerquita,
11:26y todavía se conservan los restos de la hacienda,
11:30y ahí los cuidan,
11:31precisamente porque este personaje,
11:34en esa época no existía la división de Sonora con Arizona,
11:39era un territorio de Arizona,
11:42pero pertenecía precisamente a Sonora,
11:44y ellos y los sonorenses tenían posesiones allá.
11:47Y esta posesión de Manuel María Gándara todavía está ahí,
11:51y queda en la nomenclatura de las calles.
11:54Esta hacienda fue confiscada por el ejército norteamericano,
11:58cuando después de la guerra,
12:00México-Estados Unidos,
12:01y el ejército norteamericano se posesiona
12:04sobre esta propiedad de esta familia.
12:08Entonces creo que vale la pena rescatar
12:10la historia de estos personajes,
12:14que son ricos en matices,
12:16y además te das cuenta
12:17de que es muy difícil
12:19clasificarlos en una tendencia política,
12:22o en un espectro político,
12:25porque a través de su vida
12:26te vas dando cuenta
12:27que en función de las conveniencias políticas de la época,
12:32pues eran conservadores,
12:34o eran liberales,
12:35y de hecho,
12:36en muchos de los esfuerzos políticos de estos,
12:41pues van acompañados de personajes
12:44que uno pensaría
12:46que siempre comulgaron con las causas liberales de la época,
12:50y te sorprendes al darte cuenta que no,
12:52que estaban muchas veces
12:54en distintas posiciones políticas
12:57en función de su interés principal.
13:00Entonces quería traer un poco
13:02la idea de cómo estuvo el siglo XIX,
13:07los personajes que marcaron ese siglo,
13:11y para cerrar el comentario,
13:12si tú lo divides cajantemente
13:14en dos personalidades del siglo XIX,
13:17sería la primera parte,
13:19Manuel María Dándara,
13:20y la segunda, Ignacio Pesquena.
13:23Los dos grandes personajes,
13:25y los dos, Marcelo,
13:27originarios del río Sonora.
13:29Muy bien.
13:30Joaquín, como siempre,
13:30muchas gracias por este recorrido,
13:33por este Sonora en el tiempo,
13:34y estamos en contacto,
13:36y te esperamos el próximo martes.
13:38Cómo no, muchas gracias.
13:39Gracias, hasta luego.
13:40Ocho de la mañana,
13:41gracias.
13:42Con 39 minutos,
13:43vamos a una pausa muy breve.
13:44Un corte rápido,
13:50porque la noticia sigue en movimiento.
13:53Expreso 24-7.
13:55¡Gracias!
13:56¡Gracias!
13:57¡Gracias!
13:58¡Gracias!
14:00¡Gracias!
14:01¡Gracias!
14:02¡Gracias!
14:03¡Gracias!
14:04¡Gracias!
14:05¡Gracias!
14:35¡Gracias!
15:05¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario