Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 horas
Los campesinos Oromo cultivan café orgánico como un acto de resistencia ecológica y cultural. Al rechazar los químicos y proteger los árboles sagrados que generan sombra, lluvia y biodiversidad, no solo producen un café excepcional, sino que preservan las islas de bosque tropical que han sobrevivido a la explotación, asegurando un futuro sostenible para su tierra y su pueblo. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Usir café orgánicamente para preservar las islas de bosques tropicales que han sobrevivido al imperialismo
00:06es una tarea sin duda fundamental.
00:09En este caso hablamos de los campesinos Soromo, los cuales intentan crecer también ecológicamente
00:15sin contaminar el agua de químicos ni cortar los árboles indígenas que son además sagrados
00:21para el lugar, para la comunidad, que sí producen grandes sombras,
00:24como también los sombras, por ejemplo, clave para la lluvia y para la biodiversidad.
00:30Vamos a conocer todos los taís en el siguiente material.
00:34El café es originario de las tierras altas del sudoeste de Etiopía.
00:38Las propiedades de la planta y su valor se descubrieron aquí en los bosques tropicales de las fuentes del Nilo.
00:46En esta vertiente norte del bosque de Bavia, en el nacimiento del río Guibé,
00:50el café crece silvestre y orgánicamente en armonía con los cararo y otros grandes árboles que habitan el lugar.
00:57Está poblado de espíritus que colaboran para proteger y conservar las fuentes de la vida.
01:04Para un Oromo, quebrar su resiliencia sería atentar contra el sistema general entre el cielo y la tierra.
01:10Hay un secreto guardado en una roca de este lugar, dice el campesino guía Tamantira.
01:19Dice que llegan investigadores en busca del punto en el que se unen estos dos ríos,
01:24mientras la comunidad, del valor de ese secreto que desconoce, en nada se beneficia.
01:29Están obligados a respetar el bosque. Es un espacio protegido oficialmente.
01:36Pero la comunidad necesita también construir infraestructuras y practicar actividades que les permitan despertar al progreso.
01:45Antes había elefantes en este bosque.
01:50Había también leones y otros animales. Ahora no hay. Se han ido a causa del factor humano.
01:56La pérdida de biodiversidad y la deforestación en las reservas del Gibe durante los últimos 150 años no se ha cuantificado,
02:05pero en los últimos estudios Oromo abordan la crisis ecológica como tema central,
02:10investigando la participación activa de la comunidad en el uso sostenible de los bosques.
02:15La población es consciente de la importancia de los bosques y de hacer un uso sostenible,
02:25porque sienten que es suyo y por su cultura tradicional.
02:31Grandes plantaciones industriales implantadas en las fincas acaparadas por el imperio a partir de finales del siglo XIX
02:39utilizan insumos químicos y reproducen un dominio de la tierra que priva a las comunidades del acceso a los recursos.
02:46Los campesinos indígenas Oromo, que tienen la responsabilidad de proteger los bosques,
02:57viendo las prácticas de los colonos, cortan árboles y les imitan.
03:04Pero todavía existen los valores.
03:06En Oromia pueden encontrar bosques, a diferencia de otras regiones.
03:10En muchos lugares los campesinos emplean mecanismos indígenas para proteger la fertilidad de los bosques.
03:19No reciben ayudas del gobierno ni precio que compense su esfuerzo.
03:23Este es un café orgánico.
03:26Todo el café que hay aquí en esta zona es orgánico.
03:32Limpiamos las plantas tres veces al año sin químicos.
03:37Consideramos poder venderlo a un precio mejor.
03:41Preparan miles de plántulas de café para distribuirlas a los campesinos
03:46y sembrar los bosques blindantes, fortaleciendo su cultura agroecológica indígena.
03:52Aunque pensando que si el precio no mejora, será inútil seguir intentando.
03:58Desde Limu, Oscar Pelle, para Telesor.
04:00Este es el que nos acompaña.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada