Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la Ventana Comunidad Valenciana, la entrevista.
00:09Mirando al futuro trasladana sin olvidar el pasado, hablamos hoy con Janos Conesa, que es
00:14psiquiatra jefe del Servicio de Hospital General de Valencia. Es uno de los departamentos de
00:18salud en los que se crearon unidades de atención para atender a las personas afectadas por las
00:24inundaciones. Señora Conesa, buenas tardes. Buenas tardes, José. Y gracias por asomarse a la Ventana
00:29Comunidad Valenciana. Muchas gracias por la invitación. El despliegue de atención psicológica, no me
00:35equivoco, creo que no nos equivocamos a decir que fue rápido, fue masivo. No sé si eran 17 equipos,
00:42con más de un centenar de profesionales, centros de atención de la zona cero. ¿Qué recuerda a usted
00:49de aquellos días, de aquel escenario con el que se encontraron y de cómo hicieron así a bote pronto
00:55en los primeros días en los que intervinieron? ¿Cómo hicieron frente a esa emergencia?
00:59Pues fue, como has dicho, masivo y rápido. Las palabras son muy adecuadas porque en cuestión de
01:05menos de 24 horas se formaron los equipos de atención. La verdad es que todos los departamentos
01:12de salud estaban implicados. Estábamos los que teníamos la población afectada. Concretamente nosotros
01:18teníamos mucha población afectada y de alguna manera se localizó a la gente de manera rapidísima.
01:25Todos se reunieron. Una mañana empecé a llamar a la gente y por la tarde, esa tarde, estábamos
01:30reunidos online. Más de 70 personas, ¿no? De los trabajadores de salud mental, de mi hospital
01:38y otros hospitales, ¿no? Para reunirnos y distribuirnos en grupos, en equipos, atender la zona cero,
01:46de una manera pues organizada, al mismo tiempo que organizada, o sea, muy coordinada, pero
01:52de ir allí y, bueno, ir cubriendo todas las poblaciones con equipos que iban cada día, haciendo
02:02calendarios, haciendo organizaciones para que cada día, en cada momento, la mayor parte
02:08del día, porque claro, al estar en octubre, noviembre, es verdad que oscurecía pronto y
02:13eso era un hándicap muy importante porque la población no iba a poder ser atendida a partir
02:18de cierta hora de la tarde. Más como estaban las poblaciones, que estaba muy difícil de introducirse.
02:25Claro. Entiendo que como profesional, dependiendo de lo especializado que esté cada uno, no sé
02:32si uno está preparado para cualquier tipo de atención. Lo digo, efectivamente, como profesionales,
02:37ustedes están preparados para afrontar aquello. Es decir, de esa magnitud, ¿ustedes estaban
02:45preparados? No hay precedentes. No tenemos precedentes de este tipo de catástrofe. Yo sé que había
02:50otras catástrofes en Madrid, en Atocha, que sí que han tenido esa reacción, ¿no? Pero nosotros no
02:58teníamos precedentes. Ni siquiera hace 40 años, cuando fue aquello de Alcida y Tous, bueno, yo era
03:04muy pequeña. Pero de alguna manera, bueno, yo lo viví como población, pero de alguna manera no hay
03:11precedentes y teníamos que organizarnos sobre la marcha. Sobre todo también lo que pedimos enseguida
03:17fue formación, ¿no? Formación para todos los profesionales para actualizarse, la atención
03:22en el sistema de emergencias, que se hizo cuando se pudo. Pero de alguna manera, igual que los
03:29ciudadanos, la población afectada tuvo mucha resiliencia, porque tengo que decirlo, mucha
03:34resiliencia en afrontar esta situación. Yo creo que los profesionales, pues, quisimos estar al nivel
03:40de esa situación y actuar con la mayor resiliencia posible y hacerlo mejor, ¿no? Lo mejor que
03:47podíamos hacerlo, digamos, capaces. ¿Qué síntomas, aunque lo hemos hablado en esta casa y en otros
03:52medios, qué síntomas se revelaron, por lo general, en aquellos primeros días, semanas? En los primeros
03:58días, ansiedad e insomnio, ansiedad e insomnio. Pero es curioso porque al principio, los primeros días,
04:04personas, la población no quería atender sus síntomas de salud mental, aunque tuvía
04:09síntomas de alarma. Querían sacar barro, sacar agua, arreglar sus casas, ayudar al resto
04:17de la población o a sus vecinos. A lo mejor tenían los pies con grietas, a lo mejor les faltaba
04:24cacetines. A lo mejor, pues, y estaba, pues, estresado y con ansiedad y acelerados. A veces,
04:32alguno, algo deprimido, ¿no? Pero era, sobre todo, la primera, segunda semana, era muy superior
04:38el afán de limpiar, de restaurar las cosas, de que su pueblo fuera transitable, que atender
04:45a su salud mental. ¿Y qué hoja de ruta pintaron ustedes? ¿Qué hoja trazaron? ¿Cuál era la línea
04:52a seguir en esa situación, en ese ambiente? Pues, la línea era no forzar, no forzar a las
04:57personas, atender sus, los primeros días, atender sus necesidades más inmediatas, pero decir que
05:03estamos ahí, que estamos ahí, que no nos íbamos a mover, que íbamos a ir todos los días, incluso
05:09sábados y domingos, que queda todos los días del mes íbamos a estar ahí y que, bueno, y que cuando
05:17tuvieran un momento, un hueco, un respiro, pues, que se vinieran a hablar con nosotros, a los que
05:24convenía que volvieran, ¿no? Para poder tranquilizarse, para poder ser atendidos, para poder darles indicaciones
05:30y así pasó. Al cabo de tres semanas, vino como...
05:36¿El bajón que destapó todas las traumas?
05:40Sí, sí, sí, la resistencia bajó, la resistencia de la gente bajó y entonces la gente vino, pues, eso, había estado
05:48ayudando todo el mes, ¿no?, a hacer cosas y cuando era el momento de normalizarse un poco, empecé a notar los síntomas,
05:57síntomas de ansiedad, síntomas de depresión, trastornos adaptativos, reacción aguda de estrés, bueno, o menos aguda, ¿no?, y los primeros
06:04trastornos puede ser postraumático.
06:05Al respecto de eso, recuerdo que hemos hablado en más de una ocasión con colegas suyos que también participaron y pese a las
06:12expectativas iniciales de estrés postraumático. Los profesionales hallaron más casos de ansiedad y desánimo
06:18que ese tres postraumático. ¿Esto tiene que ver con alguna razón, no sé, la intervención temprana, el momento del análisis?
06:26Hombre, al principio hay un bloqueo emocional hacia... es un mecanismo de defensa, es un bloqueo emocional ante la situación
06:32de tanto desastre que las personas lo que hacen es, pues eso, lidiar con lo que pueden, atender lo que pueden,
06:41afrontarlo, ¿no?, y hacer mucha resiliencia y afrontar toda la situación que les viene encima, ¿no?
06:48Conforme pasa el tiempo, claro, las defensas o la actitud de defensa ante el estrés, ¿no?, o las reacciones de defensa al estrés
06:56flaquean más con el tiempo y te vencen más, ¿no?, te vencen más y entonces es cuando reaccionas con otros síntomas, ¿no?
07:05Lo de presión no dan los síntomas más frecuentes la primera semana, las ansiedades y los insomnios sí,
07:10pero ya a partir de la tercera o cuarta semana ya empezábamos a ver más síntomas anímicos, más síntomas depresivos
07:16o más cuadros de estrés postraumático o cuadros más graves de gente que había estado todo el mes, pues funcional, bastante funcional.
07:26Entiendo que habría un cansancio emocional con el paso del tiempo, estamos a las puertas del aniversario,
07:30¿hay un sufrimiento prolongado menos visible?
07:32Claro, es que en principio está la fase aguda de todo esto, ¿no? La fase aguda de todo esto es muy visible,
07:41hay una fase muy inicial, luego una segunda fase donde el desbordamiento es brutal, ¿no?
07:47Cuando íbamos a los puntos de atención, a primera de la mañana ya teníamos a ocho o nueve personas esperando,
07:54a lo largo de la mañana igual te veías diecisiete, ¿no?, personas.
07:57Entonces, ahí ya es un boom de desbordamiento y luego a largo plazo lo que estamos viendo es que las situaciones,
08:06está lo que llamamos el trastorno por estrés postraumático prolongado, ¿no?
08:10Que de alguna manera, en algunas situaciones hay factores de mantenimiento que las prolongan.
08:16Pues por ejemplo la falta de, pues el estar viviendo unas condiciones deplorables tantísimo tiempo, ¿no?
08:22Pues sin cocina, sin una mesa para comer, en la parte de arriba de la casa, en casa de unos familiares con los que no estás muy cómodo ni muy bien, ¿no?
08:34Estar viviendo unas condiciones de que tu entorno, aparte de tu población, tu población está, pues eso, muy mal, ¿no?
08:42Que no tienes nada.
08:43Entonces, claro, a largo plazo toda esa situación, luego gente que está esperando ayudas,
08:50a algunos les llega, a otros no les llega, a otros les llega cuenta gotas, la gente con negocios,
08:55es decir, las pérdidas personales y el trauma de ver a gente que conoces muerta o fallecida
09:05o que tú hayas, está en peligro vital, es una situación muy aguda, pero a largo plazo hay otras.
09:12Y a las puertas de un aniversario como el que vamos a vivir, ¿estamos ante un momento especialmente delicado o no?
09:18Es decir, ¿pueden surgir reacciones o en su equipo, en la previsión que tiene usted ese trabajo,
09:26entienden que no va a ser diferente?
09:29Ahora, a largo plazo, lo que hemos hecho es la unidad de trauma en nuestro departamento de salud,
09:35también se van a hacer otros departamentos y esa unidad de trauma viene para quedarse, ¿no?
09:39Viene para quedarse para actuar con los pacientes de la DANA, que tengan la situación, la clínica de manera prolongada
09:46y luego, pues, otras situaciones de trauma, ¿no?
09:49Entonces, esa unidad de trauma la empezamos en enero pasado y va a continuar y se va a quedar.
09:55Pero contestando la pregunta, esta situación de estrés prolongado, ¿no?
10:02De alguna manera, las personas, pues, se van acumulando como ciertos factores, ¿no?
10:10Que con el tiempo que hacen de mantenimiento y con respecto al año, con respecto al aniversario,
10:18esperamos bastante repunte.
10:20De hecho, con las últimas alertas, ya en la consulta que tenemos de atención a la DANA,
10:25pues, hombre, hay gente que se ha reagudizado con estas últimas alertas.
10:29Un día, que no sonó hace dos semanas, que hubo la alerta roja, no sonó a todos el móvil, la alarma, ¿no?
10:34Entonces, pues, bueno, pues yo ese lunes, ¿no?
10:37Tuve varias llamadas de pacientes, pues, que se habían reagudizado, que habían tenido crisis de ansiedad.
10:43Y luego, en otras poblaciones, que había alerta roja, pues, había gente que había puesto los coches en alto.
10:50Habían, pues, los enseres suyos de casa los habían puesto en una zona más segura, que habían trasladado cosas de casa, ¿no?
10:58De alguna manera, como preparándose para, por si vuelve otra vez, ¿no?
11:02Y luego, pues, y esta semana, que está siendo también bastante lluviosa, pues, hace un poco de repunte, ¿no?
11:10Está haciendo repunte la gente y les afecta.
11:14Hablamos con una psicóloga hace tiempo, Rosa Molero, que hablaba de los miedos que se habían manifestado.
11:20Yo no sé si ustedes también en su departamento pudieron observar miedos como miedo a bañarse, de cara al verano.
11:26Sí, fobias.
11:26Miedo a las tormentas o incluso al silencio.
11:29Son síntomas concretos que, ¿qué les sugieren? ¿Tienen alguna lectura?
11:34Se han hecho fobias. Hay personas que no pueden, no han podido meterse en una piscina en verano o fobia a la lluvia.
11:42Se han generado fobias.
11:43Sí, son asociaciones, asociaciones con la situación de peligro en que estuvieron inversos, ¿no?
11:50El contacto con el agua o el que sean estas semanas de lluvias, ¿no?
11:54Y sobre todo si hay una alarma, pues claro, son asociaciones con el trauma vivido, ¿no?
11:59Y lógicamente eso pues destapa mucha ansiedad y mucha necesidad de evitación.
12:06Y particularmente en los niños, esa asociación está siendo muy fuerte.
12:11Los niños tienen mucho miedo a salir con lluvia, cuando ven llover, tormentas de este tipo.
12:17Y eso pues a los niños les afecta mucho.
12:20Le he dicho, le íbamos a preguntar si la proporción de menores atendidos en su unidad de trauma había sido especialmente alta.
12:28Pues sí.
12:29Ahora mismo tenemos, ahora mismo, a día de hoy, tenemos una casuística importante.
12:37Paramos un poquito en verano por las vacaciones y porque en junio ya se van los colegios y todo.
12:46Realmente tuvimos las unidades de detección precoz de psicólogos, que son unidades que se creaban para la población escolar.
12:52Que no da por la dana, pero ya se habían organizado de antes, pero vino bien para atender los niños en los colegios.
12:58Pero con la vuelta del verano volvemos a tener una lista importante de niños para atender,
13:05que se ha repartido entre todos los psicólogos de nuestro departamento.
13:08Y en toda esta situación, en todo este contexto, ¿qué papel juegan las redes de apoyo?
13:12Estoy pensando en familias, vecinos, eso que llamamos redes de apoyo,
13:15que a lo mejor muchas veces no lo son tanto.
13:17Bueno, yo creo que sí, las redes de apoyo han sido muy importantes.
13:21Igual que los voluntarios en su momento han ayudado mucho a la gente en situación más aguda.
13:25Fue algo que fue mucho calor afectivo, ¿no?
13:28Para las personas, ¿no?
13:30La red de apoyo sociofamiliar es importante también.
13:33Si los padres están estresados, el niño está estresado, eso se transmite.
13:36Si los padres están tranquilos, los amigos, los colegios.
13:39Es importante que los colegios vuelvan a ser sus colegios y que los parques vuelvan y que su entorno vuelva.
13:45Porque, bueno, al principio se les mandaba colegios de otras poblaciones, está claro.
13:49Pero, claro, estaban como desubicados y también era el niño damnificado que lo había perdido todo, ¿no?
13:56Con respecto a los demás.
13:58Pero reubicarse en sus colegios con sus compañeros, que se normalicen lo más posible sus entornos, ¿no?
14:05Es fundamental para que ellos vean que no viven en un pueblo devastado, ¿no?
14:11Sino viven en un pueblo que poco a poco va siendo lo mismo que era antes.
14:15Y su seguridad, ¿no?
14:16Su sensación de seguridad con su familia y su entorno.
14:19Estamos pensando también mucho tiempo en las personas que perdieron su trabajo.
14:23En las personas incluso que no han podido volver a trabajar.
14:26En las personas que han tenido que cerrar su negocio.
14:27Eso, insisto, puede haber muchos casos particulares.
14:30La casuística puede ser muy grande.
14:32Pero, ¿son casos difíciles, agravan la situación de la salud mental?
14:37Hombre, yo sé que al principio lo importante es que no te pase nada ni a ti, ni a los tuyos.
14:41Y que estemos bien de salud.
14:44Y eso es lo que en principio todo el mundo piensa y es así, ¿no?
14:48A medio, a largo plazo, tanto los que han perdido su casa, sobre todo, como los que han perdido sus negocios.
14:53Hombre, el estrés es muy severo y muy importante.
14:56Las ayudas han llegado, pues, privadas más pronto, consorcios han tardado más, ¿no?
15:04Consiguía más o menos, han ido llegando, ¿no?
15:07Entonces, claro, todas estas personas han tenido que tomar decisiones muy difíciles, ¿no?
15:12Y día a día ha sido como un estrés de ver por dónde tiran, ¿no?
15:17Si continúan o no continúan.
15:20Si tienen que pedir un préstamo para seguir o no tienen que pedir un préstamo para seguir.
15:24Entonces, muchos negocios han cerrado, está claro, ¿no?
15:27Y otros, pues, han ido para adelante, pero, claro, todos habrán sufrido lo suyo porque son bajos todos.
15:34¿Y cuál es el reto ahora, señora Gonesa?
15:36¿Cuál es el reto?
15:37Aparte de sostener la atención que usted nos ha comentado, ¿qué se tiene que hacer?
15:42¿Cuál es el plan que tienen ustedes?
15:45Nosotros lo que hemos establecido, parte de nuestro equipo psicológico en el Centro de Salud de Paiporta,
15:49que, bueno, que es una población muy grande, ¿no?
15:53Y tenemos a los psicólogos más cerca de la población para atenderlos lo mejor posible.
15:59Aunque seguimos atendiéndoles desde otros puntos de nuestro departamento,
16:04con la unidad de trauma o los programas de enfermo mental común, ¿no?
16:09De trastorno mental común, ¿vale?
16:11Vamos atendiendo a toda la población.
16:12Y, sobre todo, es en el futuro el seguimiento a estas personas.
16:19No olvidar el seguimiento a estas personas.
16:22Pensar que todo no ha acabado en, bueno, hemos salvado la vida y aquí...
16:27Si no, hay personas que a medio, a largo plazo...
16:29Primero, hay personas que no están bien todavía.
16:32Después de un año, hay personas que siguen de baja laboral.
16:36Y no se han recuperado del todo.
16:39Otras, sí, se han recuperado y han ido muy bien.
16:43Pero, sobre todo, que estos problemas, a medio, a largo plazo,
16:47matizar el seguimiento y acompañarles en su salud mental,
16:52tampoco hacer ni un hiperacompañamiento, ni una psiquiatrización,
16:56ni psicologizar la patología, ¿no?
17:00O crear patología, sino hacer un acompañamiento en el nivel que sea menester, ¿no?
17:06Para que estas personas estén sanas, si no los tampos que sanen, ¿no?
17:13Y la prevención, ¿no?
17:15También la prevención de posibles estreses.
17:19Fíjese, vamos a terminar ya la entrevista.
17:20Creo que con una cuestión que casi le hacía al principio de la misma.
17:24Cuando le he preguntado si los profesionales estaban preparados.
17:27¿Y la salud mental de los profesionales?
17:29Bueno, también hemos atendido a profesionales, profesionales que estuvieron expuestos, ¿no?
17:36Ese día, ¿no?
17:37Incluso profesionales que durante el camino, y voluntarios también, ¿no?
17:41Que durante el camino de ayudar, pues también se han visto...
17:45Bueno, y algunos profesionales también han sido de poblaciones danificadas, lógicamente, ¿no?
17:52En nuestro servicio hay profesionales que han sido danificados.
17:57Entonces, estas personas, pues también han tenido que recibir ayuda.
18:02Igual que otros profesionales que no son de salud mental, de atención primaria, de los centros que estaban en pie ese día, ¿no?
18:09Pues claro, han necesitado, quien más o quien menos, han necesitado su apoyo.
18:14Y no, y más profesionales que de zonas afectadas.
18:18Y luego en la ayuda, en la ayuda del paciente, pues sí que es verdad que algunas personas han resentido.
18:24Pues nos quedamos con lo del acompañamiento, con lo de estar ahí para todas esas personas que, como usted ha dicho, no están bien.
18:30No están bien un año después.
18:32Ya nos con esa psiquiatra jefe del Hospital General de Valencia,
18:36del Hospital General de Valencia, muchísimas gracias por haberse asomado a la ventana como ya menciona.
18:40Gracias a vosotros por este programa.
18:41Gracias.
18:44Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:20:32
Cadena Ser
hace 42 minutos