- hace 5 horas
En entrevista con Exitosa, el miembro del Pleno del JNE, Willy Ramírez, se pronunció sobre la posibilidad de que la expresidenta Dina Boluarte pueda participar en las Elecciones 2026 e indicó que solo podría hacerlo como invitada para el Senado, Cámara de Diputados o el Parlamento Andino.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Además, a propósito de que este grupo de la resistencia ha ido y le ha visitado a la expresidenta Dina Boluarte, le ha dicho, por favor, postule.
00:08¿Sí puede postular Dina Boluarte?
00:11Solamente cabe la posibilidad de que sea invitada, ¿no?
00:16Pero para presidenta no puede ser invitada.
00:17Ah, no, no, no.
00:18Podría ser para...
00:19A menos que sea militante de un partido y ese partido en función de sus estatutos, ya sea por votación de...
00:28Señor Ramírez, ¿cómo está? Buenos días.
00:29Hola, Manuel, ¿qué tal?
00:30Bienvenido. Gracias por aceptar nuestra invitación.
00:33No, a ustedes las gracias por invitarme.
00:35Importante la fecha de hoy, ¿verdad?
00:37Claro.
00:37De los hitos que tiene que ir, digamos, avanzándose para el proceso electoral.
00:41Hoy es el último día, hasta las 23 y 59 horas es el último plazo.
00:48Para presentar donde corresponda, porque eso no se hace directamente al jurado.
00:51No, no, no. Es ante la entidad en la que están brindando servicios.
00:57Y es aplicable, o en todo caso, ¿para quiénes está esta norma?
01:01Es para los ministros, viceministros.
01:04Bueno, la norma o el informe técnico de servir dice que llega hasta los secretarios generales,
01:12en el caso de los altos funcionarios.
01:13Vamos a hablar de ministerios.
01:14Claro. Y, bueno, va también para las autoridades elegidas democráticamente.
01:20Hablamos del presidente, vicepresidente, bueno, ahora está pues el presidente encargado, ¿no?
01:26Pero eso no aplica para él, ¿no?
01:27Porque es presidente del Congreso encargado de funciones de presidencia.
01:30En el caso de gobernadores regionales, vicegobernadores y los alcaldes.
01:35¿No llega a consejeros y a regidores?
01:38Igual.
01:39Sí, igual. O sea, estamos hablando de alcaldes, teniente alcalde, o primer regidor y todos los regidores.
01:44Sí, sí.
01:44¿Gobernador, vicegobernador?
01:46Sí, sí.
01:46¿Gobernador, vicegobernador?
01:46¿Vice gobernador?
01:47¿Vice gobernador?
01:47¿Vice gobernador?
01:47¿Vice gobernador?
01:47¿Vice gobernador?
01:48Ok. Y, por ejemplo, un alcalde, ¿cómo debería proceder? ¿Ante quién tiene que renunciar y cuál es el mecanismo?
01:53Ante el consejo municipal.
01:56Ante el consejo.
01:57¿Presentar formalmente un asunto de renuncio?
01:59Claro, claro.
01:59¿El consejo lo discute?
02:01No, no, es en automático.
02:03Es en automático, en realidad.
02:05No, no es un asunto que tengas que discutir. Lo da cuenta y ya está.
02:07Claro, claro. Ahí no hay nada que discutir.
02:09¿Y los regidores igual?
02:11Sí.
02:11¿Y el gobernador y vicegobernador también?
02:13Sí, también igual.
02:13Estamos hablando de la posibilidad de que quieran participar, ya sea como diputados, como candidatos a senadores, a parlamentarios andinos, a vicepresidente, presidente de la República.
02:24Es para la fórmula presidencial, a lo que se le llama también plancha presidencial, el término correcto es fórmula presidencial, para los que van a postular al Senado, a la Cámara de Diputados y como representantes al Parlamento Andino.
02:40Es una renuncia, es decir, es un asunto que ya se desvinculan completamente.
02:45Exacto.
02:46Ya no es un tema, como diríamos, una licencia.
02:49No, no. En el caso de las autoridades municipales, por ejemplo, no hay la posibilidad de renunciar. Esta es la única opción que hay para renunciar.
02:59Es cuando ya se viene una elección general, es la única posibilidad que se tiene.
03:04No hay forma, o sea, aquí no hay marcha atrás. Termina el proceso electoral en abril del dos mil veintiséis.
03:09Ya no vuelven.
03:10A mí no me han elegido para diputado, para senador. No vuelves.
03:13No, no, ya no vuelven.
03:14Ok.
03:14Ya no vuelven.
03:15Porque la renuncia ya es irrevocable.
03:17Irrevocable, ¿no?
03:18Ok.
03:19En el caso de alcaldes y de gobernadores, presentando la renuncia, ¿quién asume?
03:23Bueno, el vicegobernador en el caso de los gobiernos regionales y en el caso de los alcaldes es el primer regidor, a lo que se le llamaba antes teniente alcalde.
03:36¿Eso es automático?
03:37Claro.
03:38No hay nada que discutir en el consejo, ni en ninguno de los dos consejos, ni en el regional ni en el municipal.
03:43No, no.
03:43A menos que sean las dos autoridades, o sea, gobernador y vicegobernador, alcalde y primer regidor, renuncie.
03:52Ahí, ¿qué pasa?
03:52Bueno, la lista corre, ¿no? Porque hay un orden de prelación.
03:56Ah, ok. ¿No es el consejo regional el que elige en este caso a quien va a asumir?
04:01En el caso de los gobiernos regionales, sí, porque hay un consejo regional, cuando renuncie el presidente y el vicepresidente, ahí sí se tiene que elegir.
04:10El gobernador y vicegobernador.
04:11Claro.
04:12Ahí sí tiene que ser el consejo regional.
04:14Claro, claro.
04:15El que entre ellos elija.
04:16Entre ellos elija a un nuevo gobernador regional.
04:18¿No se completa el consejo regional con los accesitarios? ¿No suben?
04:22Sí, sí, suben, suben. Hay que completar. ¿Por qué? Porque los consejos, ya sea con S, si es el consejo regional o con C, si es el consejo municipal, tiene que estar completo.
04:32Por eso es que se da cuenta al jurado para que se cancele la credencial de la autoridad que renuncia y para que se expida la nueva credencial de la autoridad que asume y del consejero o del regidor accesitario que pasa a completar.
04:51Ahora, entiendo que lo que se busca ahí proteger es el tema de los recursos del Estado para que no se utilicen en campaña y además la obligatoriedad de mantener el tema de la neutralidad política, ¿no?
05:01Siendo que ya es un actor de campaña, en este caso la autoridad.
05:04Sí, bueno, la neutralidad ya rige desde el momento en que se hace la convocatoria a elecciones, es decir, ya desde el mes de abril estamos ya en modo neutralidad, ¿no?
05:15El jurado ya está fiscalizando por medio de sus fiscalizadores. Estos informes pasan a los jurados electorales especiales y son ellos como primera instancia quienes aplican alguna sanción de ser el caso.
05:30¿Y qué es lo que tienen hasta el momento? ¿Hay sanciones?
05:35Eso está a nivel de los jurados electorales especiales, ¿no? Cuando ya eso sea apelado, las resoluciones de los jurados electorales especiales, que hasta el momento tenemos 58 de 60, solamente falta implementar dos.
05:50Ninguno ha llegado al jurado.
05:51Bueno, llegó solamente uno, el caso de una servidora del Congreso, ¿no? En donde nosotros como pleno hemos ratificado lo resuelto por el jurado electoral especial.
06:03Casos, digamos, casos emblemáticos, por ponerle un nombre, el caso César Acuña, o los casos César Acuña, que está en materia de fiscalización de parte del jurado electoral,
06:12o el tema del señor López Alea, que también ha tenido informes respecto del jurado electoral especial, sobre todo de Lima Centro 1.
06:19Esos no han llegado al jurado.
06:20Aún no llega. En algún momento llegará. Yo no puedo adelantar opinión todavía.
06:25Pero sí nos puede explicar el trámite.
06:27Ah, claro.
06:27Y los plazos.
06:28Sí, sí. Los plazos todavía están corriendo, ¿no?
06:31Ya.
06:31Y llegando al jurado, el jurado que hace evaluar el asunto y puede decir, estoy de acuerdo con en primera instancia.
06:37Se cita a una audiencia pública, porque ya en el caso del pleno del jurado sí hay una audiencia pública,
06:44hay el informe oral del abogado de la defensa, ¿no? Y, bueno, luego se vota, ¿no?
06:50Y entre el abanico de sanciones, ¿existe una que podría significar retiro de candidatura o no?
06:57Retiro de candidatura como tal.
06:59¿O anular la candidatura?
07:01No.
07:01No, no. Bueno, lo que sí hay es hasta una multa, ¿no?
07:04Multa.
07:05Llamados de atención y multa.
07:07De dieciséis hasta treinta, UITS es la multa más alta.
07:10El tope de multa, ok.
07:11Sí.
07:11Pero igual se mantiene en campaña.
07:12Claro.
07:13Ok.
07:13Lo de ayer, no sé si usted lo ha visto, o sea, a través de los medios, el asunto de la exposición del señor López Aliaga,
07:22es su condición de alcalde, por supuesto, ¿no?
07:24Dando cuenta, haciendo una especie de rendición de cuenta, explicando el asunto, aprovechando que se está retiando,
07:30pero al mismo tiempo ahí, a renglón seguido, hacer uno que podría parecer una manifestación de tipo político,
07:36anunciar el tema de su renuncia, anunciar el tema de su campaña, presentar a una niña que le dice en la práctica,
07:42sea usted el que nos va a ayudar como presidente.
07:45¿Eso podría ser visto como un asunto de violación de la neutralidad?
07:47Yo no le podría responder eso porque quizá en última instancia llegue al pleno, ¿no?
07:53Pero eso va a ser evaluado y estoy seguro que ha sido evaluado ya por los fiscalizadores.
07:58Ok.
07:58En teoría tiene que mirar los fiscalizadores.
08:00Claro.
08:00Y los fiscalizadores, es decir, ¿eso sí es o no es?
08:04Es o no es y eso va al jurado electoral especial.
08:08Ok.
08:08Sería, digamos, un nuevo proceso abierto.
08:10Claro.
08:11Ok.
08:11Correcto.
08:12Y usted no se puede manifestar porque al final si llega el jurado usted va a tener que pronunciar.
08:15Claro, claro.
08:15Sería adelanto de opinión.
08:16Exacto.
08:17Ok.
08:18Ha habido también unas opiniones sobre preocupación en relación al tema del voto digital.
08:24Lo han hecho desde el jurado, lo ha hecho el presidente, lo ha respondido el señor Piero Corbetto.
08:29¿Cómo está este asunto?
08:30¿Cómo estamos avanzando?
08:31¿Sí se puede generar un clima de confianza respecto al tema del voto digital a aplicarse este dos mil veintiséis?
08:38Bueno, hay ciertas dudas y válidas, por cierto, o legítimas, en todo caso, en cuanto a la auditoría del software o el, digamos, programa que se va a utilizar, ¿no?
08:52Porque debe estar auditado. Eso es lo que manda la ley, ¿no?
08:56Entonces, hasta el momento, OMPE creo que no consigue una empresa auditora.
09:01Creo que el plazo vence hoy. Venció ayer.
09:03Porque me parece que era doce de octubre que vencí el plazo, ¿no? Para que ya se defina la empresa auditora.
09:09Sí, sí. Bueno, nosotros tenemos otro calendario interno que le hemos dado plazo a OMPE para que nos informe cuál o cuáles son las empresas.
09:18Y cuál es ese plazo.
09:19Cuáles son las empresas auditoras. Me parece que es dentro del veinte y el veinticinco, ¿no?
09:23De este mes.
09:24Sí, sí.
09:24¿Qué es lo que tiene exactamente que decirle OMPE al jurado?
09:28¿Cuál es la empresa auditora, no? ¿Cuál es la empresa que va a auditar el software?
09:33¿Cuál es la empresa?
09:33Claro. Y con absolutamente todos los protocolos de seguridad.
09:38¿Qué protocolos son esos? Me imagino que ustedes tienen que evaluar, ¿verdad?
09:41Claro, claro. Son de índole técnico, básicamente, ¿no?
09:43Y eso pasa que alguna oficina técnica del jurado que hace una especie de verificación, fiscalización.
09:48Hay una oficina de fiscalización que se encarga de hacer la fiscalización, valga la redundancia, porque nosotros como jurado no participamos en el proceso propiamente dicho.
10:02Correcto, correcto.
10:02Porque de acuerdo a nuestra constitución, eso le corresponde a OMPE, ¿no?
10:06Pero sí cabe la posibilidad de que entregado el asunto, la información de OMPE y decirle, señores del jurado, esta es la empresa y estas son, digamos, las condiciones, los requisitos, este es el software, ¿ok?
10:16Ustedes lo sometan a una verificación, a un control, a una fiscalización.
10:20¿Cabe la posibilidad de que desde el informe digan, esto no está bien?
10:24Claro.
10:24¿Qué hacen ahí?
10:26Y hay una participación también de los partidos políticos. Ojo, porque hay que compartir el código fuente, entre otras cosas, ¿no?
10:33Ya.
10:33Sí, sí.
10:34Pero eso será posterior a que ustedes verifiquen si es que el sistema funciona.
10:37Exactamente.
10:38Si el sistema no funciona, ¿qué hacen?
10:39Bueno, no va.
10:40No va. O sea, finalmente la última palabra la tiene el jurado.
10:43Sí.
10:44Y si no va, no va el voto digital.
10:47No, no va.
10:48Porque estamos hablando de pilotos, ¿no?
10:51Sí, claro.
10:51Pero es un piloto que estamos hablando de dos millones de votos, ¿o no?
10:54O más.
10:56Pero para...
10:56Ya no tan piloto, ¿verdad?
10:58Claro, claro.
10:58Dos millones.
10:59En este país donde se ganan con cuarenta y cinco mil votos, dos millones de...
11:02Sí, pero ahí hay también cierta confusión, porque para que el voto digital se dé, hay
11:09que contar con el DNI electrónico.
11:12Claro.
11:12Y el de segunda y tercera generación.
11:14Dos puntos cero.
11:15El dos puntos cero, el tres puntos cero.
11:17Aparte de ello, hay que contar con el certificado digital vigente.
11:22O sea, no basta con tener el DNI electrónico.
11:25Hay que contar con el certificado digital.
11:29Ya.
11:29Ahora...
11:29¿Y eso quién entrega?
11:30Reniec.
11:31Reniec.
11:32Entonces, la mayoría...
11:34¿Lo hace de mutuos propios o yo lo tengo que pedir?
11:35No, no, de mutuo.
11:36Ok.
11:37Ya, cuando uno gestiona su DNI electrónico, junto con el DNI recibe un certificado digital.
11:44Ya, uno mismo digita su clave.
11:46Ya.
11:46Bueno, la mayoría de personas, al menos que yo conozco, no recuerda cuál es esa clave.
11:53Ya, entonces, ¿cómo es que activa el tema para que el día de la elección vote?
12:00Ya, entonces...
12:01¿Pero qué responde ante eso la Reniec, la señora Velarde?
12:04Bueno, es que no es responsabilidad de la señora Velarde, es responsabilidad de cada ciudadano.
12:08Ya.
12:09¿No?
12:09Pero es un problema.
12:10Claro.
12:10¿Cómo resolvemos el problema?
12:13Y el certificado digital tiene una vigencia de tan solo cuatro años y el DNI tiene una vigencia de diez.
12:21Ahora bien, no es un capricho de Reniec que el certificado digital dure cuatro años,
12:29sino que la ley de firmas y certificados digitales así lo establece, que tiene un lapso, una duración de solo cuatro años.
12:39Entonces, cada cuatro años hay que renovar nuestro certificado digital.
12:43¿Y el sistema no me permite hacer un cambio?
12:46Sí, sí, o sea, cuando ya se vence hay que acercarse.
12:49No, no, no, ahora que no me acuerdo.
12:51Ah, bueno, sí, sí, por eso.
12:52Uno va a cualquier dependencia, oficina de Reniec y hace la actualización correspondiente.
12:59Ahora, ¿cuántos peruanos lo van a hacer?
13:02Claro, claro.
13:04O sea, lo que usted me está diciendo es que además del asunto de la empresa auditora,
13:09la que va a presentar el asunto del mecanismo del voto digital,
13:12tenemos el problema de que quienes pueden aplicar el voto digital, quizás no puedan hacerlo porque...
13:19Por el certificado digital.
13:20Ya, ahora bien.
13:23¿Y esa data de dónde viene? ¿Cómo saben esa información?
13:25Reniec.
13:26O sea, todos los que contamos con el DNI electrónico...
13:30No, no, sí, eso sí, pero ¿cómo saben de mí que la mayor cantidad de gente que tiene eso no se va?
13:34Un certificado digital.
13:36En teoría, en teoría, todos nosotros sabemos cuál es la clave o la contraseña de nuestro certificado digital.
13:45En teoría, ¿no?
13:46Pero la mayoría se ha olvidado de ello.
13:49Entonces, hay que acordarse o hay que reactivarlo, resetearlo, como dicen muchos, ¿no?
13:54Ante cualquier oficina de Reniec.
13:58Bueno, si uno no se acuerda, tiene que acercarse para reactivar, ¿no?
14:01Hacer el cambio de contraseña.
14:03Ahora, ¿basta con eso? Tampoco.
14:05Hay que inscribirse en el portal que va a implementar Reniec para inscribirse, ¿no?
14:14Bueno, para inscribirse hay que formar parte de estos grupos especiales, ¿no?
14:19La Fuerza Armada, la policía, los bomberos, personal de salud, esto también del sistema electoral mismo.
14:30No, no, bueno, hay un listado ahí de las instituciones que van a formar parte.
14:34Ok.
14:34Luego de ello...
14:35¡Exitosa!
14:36Es que se armará, pues, la mesa o las mesas de votación y esto va también para los peruanos en el exterior.
14:43Entonces, por eso es que se insistía y se insiste aún porque así está contemplado en la norma
14:51que el único documento para poder sufragar es el DNI.
14:54No se puede sufragar con otro documento, ¿no?
14:58Y el ciudadano que le toque el tema del voto digital, que haya hecho todo lo que usted nos acaba de señalar
15:03y resulta que me voy y me olvido, ¿no puedo hacer el voto manual?
15:10Sí.
15:11O sea, pues, no, perdone, yo no puedo...
15:12Déjenme mi cédula.
15:15Sí, sí, lo puedo hacer.
15:16Sí, sí, lo puedo hacer.
15:17Pero ya no puede votar digitalmente, ¿no?
15:18Ya no puede votar digitalmente, claro.
15:20Y la idea es que se fiscalice para que no ocurra esa doble votación, ¿no?
15:22No, no, es que no hay la posibilidad.
15:24No hay esa posibilidad.
15:26Ahora, se ha estado especulando, preguntando mucho en estas últimas horas.
15:30Además, a propósito de que este grupo de la resistencia ha ido y le ha visitado a la expresidenta Dina Boluarte.
15:36Le ha dicho, por favor, postule.
15:38¿Sí puede postular Dina Boluarte?
15:41Solamente cabe la posibilidad de que sea invitada, ¿no?
15:46Para presidenta no puede ser invitada.
15:47Ah, no, no, no.
15:49Podría ser para...
15:49A menos que sea militante de un partido y ese partido en función de sus estatutos, ya sea por votar...
15:54¿Es una invitación de delegados o...?
15:56Claro, claro, pero...
15:57Sí, sí podría.
15:59Si es que es militante de algún partido inscrito, sí.
16:03Bueno, si no lo es, la única posibilidad que tiene es que sea invitada para el Senado, para la Cámara de Diputados o para el Parlamento Andino.
16:12Y ahí sí de invitados, porque hay un 20%, ¿verdad?
16:15Sí, sí, sí.
16:15El 20% de la cuota de invitados.
16:18Ok.
16:18Y este tema de la gigantesca cédula que vamos a tener, que es cierta responsabilidad de OMPE,
16:27pero, digamos, ¿no se ha visto algo en la coordinación entre entes electorales de buscar una mejor manera de presentación?
16:33A ver, no es responsabilidad tampoco...
16:35¡Exitosa!
16:36Ni del jurado, ni del sistema.
16:37Sino que hay 40 partidos.
16:39Ahí hay que ir al origen.
16:41Sí, claro.
16:42En el año 2019, en la legislatura que culminó en julio, se aprobó una modificación a la norma electoral.
16:53¿Ya?
16:53Bueno, antes lo que se requería era el 3% del padrón, del último padrón utilizado, ¿no?
17:02De adherentes, ¿no?
17:03Exacto.
17:04¿Cuánto era ello en número de firmas?
17:07Aproximadamente 740 mil.
17:09Bastante más que medio millón, es cierto.
17:11¿Cuál fue la propuesta del Ejecutivo de esa época?
17:1410 mil firmas.
17:16Pero como era tan escandaloso el número de firmas.
17:18Se subió al 0,1%, que era alrededor de 24 mil, 25 mil redondeando, ¿no?
17:28Entonces, 25 mil firmas frente a 740 mil, bueno, la distancia es abismal, ¿no?
17:36Eso ha hecho que haya una gran cantidad de partidos hasta el momento 52.
17:43Bueno, no sé si hoy hemos amanecido con uno más, porque continúa el proceso de inscripción de partidos.
17:50Hay 52 hasta el momento.
17:53Pero esos sí ya no participan en este proceso.
17:54Pero para el proceso de las elecciones generales solamente participan 43.
18:00¿43 confirmas? ¿Incluido el de unidad popular o no?
18:02No, no.
18:03O sea, sí, sí.
18:04No llegó a la inscripción. O sea, ahí hay que ser hidalgo también.
18:07No, pero hay un proceso judicial que ordenó el asunto y hay una demanda competencial.
18:11Si yo llegué tarde al examen de admisión, ¿doy examen o no doy examen?
18:17En teoría no da examen.
18:18No da examen.
18:18Pero el señor Duberlí tiene una orden judicial.
18:21Sí.
18:21La orden judicial que le dice al jurado, señores, se inscriban.
18:24La orden judicial dice que lo inscribamos con una fecha anterior a la que realmente se inscribió.
18:30Bueno, y eso es un imposible, ¿no?
18:32Sí.
18:33Eso es un imposible.
18:34Pero es un mandato judicial.
18:35¡Exitosa!
18:36¿Cómo hace?
18:36Pero cuando el mandato judicial es un imposible, ¿qué es lo que corresponde?
18:42No sé, usted, dígame.
18:43Es inejecutable.
18:45Entonces, ¿por qué han ido con demanda al Tribunal Constitucional?
18:48Es para que el Tribunal Constitucional nos diga si en virtud al artículo 142 y 181 de la Constitución
18:58que ambos dicen que el Jurado Nacional de Elecciones administra justicia electoral de forma exclusiva y además excluyente
19:08o lo hará cualquier juez de la República.
19:12El tema...
19:13¿Y si el tribunal les dice que sí?
19:16¿Que sí a quién?
19:17Que sí puede...
19:19Un juez en este país puede definir eso por encima de lo que aparentemente desde la Constitución
19:25solo el jurado puede administrar materia electoral.
19:28Entonces, que cualquier juez administre justicia electoral y va a pasar lo que intentaron hacer
19:34en el proceso de las elecciones municipales y regionales del 2022.
19:40Tres días antes de la elección, en un pequeño distrito de Lima, llegó el mandato de un juez constitucional
19:46para que se incluya a una organización política en la cédula, en la cédula de votación.
19:54¿Como dibujándolo ahí?
19:55Sí, por eso.
19:56Sí, eso es un imposible también.
19:59Bueno, hay 43 partidos en contienda, se han logrado conformar tres alianzas, ¿no?
20:08Con siete partidos, eso hace un total de 39 organizaciones políticas.
20:13Bueno, estamos hablando de 39 filas, ¿no?
20:19Por cinco columnas, fórmula presidencial, senador nacional, senador regional, diputados
20:27y representantes al Parlamento Andino.
20:30195 opciones.
20:33Bueno, las medidas...
20:35¡Exicosa!
20:35...es 44 por 42 centímetros, creo.
20:38Las cédulas que se utilizó en el 2021 fue de 25 por 22 o 25 por 21, creo.
20:45La mitad aproximadamente, en tamaño, ¿no?
20:48Pero cuando se propuso en el Congreso que se utilicen dos cédulas, una para el Distrito
20:56Único Nacional, estamos hablando de la impresión de 27 millones de cédulas redondeando para
21:04la fórmula presidencial, senador nacional y para el parlamentario andino.
21:10Y otra cédula para cada distrito electoral.
21:14Senador regional y diputado.
21:16Bueno, la respuesta...
21:17Creo que eso se hacía antes, ¿no?
21:18Claro, no había senador, pero sí se había para diputados, claro.
21:21La respuesta fue no.
21:22No.
21:22Y mediante ley se ha establecido que el cuerpo de la cédula debe ser uno.
21:27Uno.
21:28Bueno, entonces, no podemos ir en contra de la ley tampoco.
21:30Solo...
21:31No, además no habría otra ley porque ya estamos en pleno cumplimiento de los plazos, ¿no?
21:35Claro, claro.
21:35Claro, ya estamos dentro de la intangibilidad electoral, ¿no?
21:39Ahora, a propósito de eso de la intangibilidad, se acaba de aprobar este asunto, por ejemplo,
21:43de la publicación de elecciones a tres días antes del mismo día.
21:47Antes eran a siete.
21:48Y se estuvo discutiendo incluso lo de la ley seca, que no llegó a consenso.
21:53Ya está hecho esto como autor en el Congreso de la República.
21:55Porque si se aprueba en el Ejecutivo y se publica, ¿tiene vigencia para este proceso electoral?
22:00¿Estaría válido para esta elección?
22:02Si es que hay una disposición transitoria o una disposición final que dice que se implemente ya,
22:08se podría hacer porque no altera el cronograma, ¿no?
22:11Bueno, eso es para mayor información, ¿no?
22:14Ok, a propósito de cronogramas, ¿qué otros plazos están pendientes de vencer que hay que tenerle la atención correspondiente?
22:20Bueno, en el último domingo de noviembre es el tema de las elecciones primarias, ¿ya?
22:29Y el primer domingo de diciembre son las elecciones mediante delegados.
22:34Entonces...
22:35¡Exitosa!
22:36Ya con ello queda saneado el tema y el plazo para la inscripción ya de fórmulas y listas de candidatos vence el 23 de diciembre.
22:46¿Los asuntos de procesos internos para definición de candidatos, ¿es solo asunto de OMPE?
22:51¿O puede llegar algunos temas a definirse en el jurado?
22:53O sea, si se aplican bien, si las elecciones internas, si los delegados, si se hacen las convocatorias correctas.
23:00Todo lo que dice el marco de la norma en función de los estatutos de partidos.
23:03En última instancia puede llegar al jurado nacional de elecciones.
23:06Pero la organización completa esa también es de OMPE, ¿no?
23:08OMPE.
23:09Correcto.
23:10Bueno, muy bien, ha sido muy gentil.
23:11Bueno, muchísimas gracias, Manu.
23:13Hasta Willy Ramírez, miembro del pleno del jurado nacional de elecciones aquí en Exitosa.
23:17Muchas gracias, que va bien.
23:18Gracias, gracias.
Recomendada
0:56
|
Próximamente
Sé la primera persona en añadir un comentario