Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 14 horas
Nancy Pérez, con más de 25 años de activismo, es una de las ocho aspirantes seleccionadas para dirigir la CDHCM. Destacó que la Comisión debe ser un faro de luz y un aliado en el acceso a la justicia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Congreso de la Ciudad de México seleccionó a ocho aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad para la titularidad de la Comisión de Derechos Humanos de la Capital.
00:08Una de ellas es Nancy Pérez, aquí justamente el día de hoy tengo el gusto de la saludar.
00:11Nancy, ¿cómo estás? Buenas noches.
00:15¿Cómo estás, Lilia? Un gusto, un saludo a tu auditorio y muchas gracias por la invitación.
00:19No, hombre, al contrario. Oye, pues preguntarte un poquito sobre lo que te ha parecido en primera instancia, todo el proceso, cuándo se va a decidir, platicar un poquito tú como aspirante también, ¿cómo lo has visto?
00:35Hola, mira, pues primero que nada decirte que en estos más de 25 años que tengo de trabajo en el activismo social dentro de la Ciudad de México,
00:45la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad ha sido parte de mi trabajo cotidiano de vida y en los procesos cuando ha habido cambio de su presidente, presidenta, he sido parte, he estado muy involucrada en todo el proceso, en los procesos de cambio.
01:03Entonces, para mí es algo natural estar participando en este proceso, en este momento, porque es cuando más tengo conocimiento por la experiencia previa de haber colaborado directamente en los últimos siete años dentro de la comisión, pues mejor conocimiento tengo de ella.
01:23Y para mí la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, como para muchos ciudadanos, es y queremos que siga siendo un faro de luz, un faro que nos permita a las y los ciudadanos de esta gran capital poder tener un aliado que nos acompañe en los procesos de acceso a la justicia y el acceso a nuestros derechos.
01:46Oye, Nancy, para que la gente te conozca un poquito más en todos estos años de activismo, ¿cuál ha sido tu enfoque principalmente? ¿Qué es lo que has visto tú? ¿Cuál ha sido tu principal preocupación?
01:56La agenda de la que provengo sustantivamente es la agenda de migración, que es una agenda que hoy día ocupa un lugar central, no únicamente en esta ciudad, sino en el mundo, por lo difícil que se ha puesto el tema de la movilización de personas fuera de sus lugares de origen.
02:21También dirigí por casi diez años la organización Sin Fronteras en un periodo en el que prácticamente era la única organización en todo el país que se hacía cargo del tema de refugiados.
02:34Hoy día, pues es un tema que ya escuchamos de manera mucho más recurrente, hay muchas más organizaciones y albergues en todo el país y la región trabajando esta agenda, pero pues en esos años empezábamos a construir todo el andamiaje en nuestro país para la atención al tema migratorio y de asilo.
02:58Y en dos mil once precisamente es cuando se crean todas las leyes de asilo, tanto a nivel federal como a nivel local, cuando se crea el primer programa de en materia de migración y también cuando se crean por primera vez las comisiones, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, las comisiones de migración.
03:19Entonces, esos procesos los estuvimos acompañando, que es el andamiaje que tenemos el día de hoy, hasta el día de hoy, para la atención a esta pues gran agenda de movilidad humana.
03:31Y corrió en paralelo la elaboración y promulgación de la ley de interculturalidad en esta Ciudad de México y pues aquí también muchas organizaciones, albergues, académicos, especialistas colaboramos para la construcción de la misma.
03:49Y te podría decir que también pues al ser una agenda transversal la de migración, pues hemos tenido un trabajo tanto con la agenda de mujeres, la agenda de indígenas, la agenda de niños, niñas y adolescentes, donde hay un acento particular de riesgo, tanto para mujeres como niños, niñas y adolescentes en esta agenda.
04:12Y lo que ha permitido pues que podamos tener coordinación de acciones en colaboración y en articulación con gobierno, pues para lograr que se incida en los procesos dentro de nuestra ciudad y nuestro país, pues para tratar de construir mejores alternativas.
04:29La lógica de trabajo que te podría comentar y que creo es muy importante para dirigir una institución como la Comisión es que tener muchísima claridad que el diálogo y la construcción, favorecer la construcción del diálogo y la escucha a todos los actores son claves para que tú puedas caminar en procesos que puedan tener identidad,
04:53que sean colectivos y que sean colectivos y sobre todo en esta ciudad alineado a un proyecto en la ciudad que se tiene de pacificación, que tú puedas también abrir tus brazos mucho más hacia las periferias.
05:08La Comisión en los últimos años salió a territorio, a las cabeceras de las alcaldías, pero necesitamos expandir esos brazos hacia las periferias.
05:18Sin duda alguna, un compromiso importantísimo, de verdad, te deseamos la mejor de las suertes, Nancy, tu trayecto, tu trayectoria, habla por sí misma.
05:26Abrazo grande y espero que pronto nos estemos viendo.
05:29Un abrazo y muchas gracias por la invitación.
05:32Al contrario, gracias.
05:33Con esta información.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada