En el marco del Festival Oberá en Cortos, Mercedes Rondina y Gustavo Duarte presentaron la charla técnica “Archivo Fernando Birri: preservación, acceso y activación de un legado cultural”, un espacio donde compartieron el minucioso trabajo de recuperación y puesta en valor del archivo del cineasta santafesino, considerado el “padre del nuevo cine latinoamericano”.
“Hoy vinimos a presentar un poco las actividades que hacemos dentro del Archivo y contar la historia de Fernando Birri, este gran cineasta que tenemos en nuestra provincia”, explicó Mercedes Rondina, responsable del área Cinemateca del Archivo Fernando Birri, al inicio de la entrevista. La investigadora destacó que el proyecto busca no solo conservar materiales, sino también mantener vivo el pensamiento de un artista “que seguía creando siempre, a través de la comunidad y de los grupos de artistas con los que se rodeaba”.
00:00Soy del archivo Fernando Birri, de la provincia de Santa Fe.
00:03Hoy vinimos a presentar un poco las actividades que hacemos dentro del archivo
00:07y más la historia de Fernando Birri, este gran cineasta que tenemos en nuestra provincia
00:12y también contar un poco de la historia de nuestro archivo
00:14y los trabajos que hacemos dentro de la Cinemateca del archivo Fernando Birri.
00:21¿Cómo surgió la idea de hacer todo esto del archivo?
00:23El archivo se conforma cuando en la gestión pasada se logra traer y se unen dos grandes archivos.
00:39Un archivo que él había dejado con la donación de su casa
00:43y otro material que estuvo dando vuelta en Santa Fe y en el 2021 se logran juntar.
00:49Ahí se conforma el archivo.
00:52Un archivo vasto, porque su obra era multifacética, digamos,
00:59en el cual encontramos una producción de todos sus materiales, de todas sus obras,
01:10digamos, desde la pintura hasta los poemas,
01:15que encontramos agendas con el primer borrador de un poema
01:21que después lo termina publicando en otro libro y después lo termina retocando.
01:29Bueno, ese era Fernando Birri, que seguía creando y siempre creando a través de la comunidad
01:35y a través de un grupo de artistas que él se rodea.
01:38Y para realizar todo lo que hacen es, sin lugar a dudas, pasión, creo que una de las primeras cosas, ¿no?
01:43Sí, y también trabajar como él le hacía, trabajar en comunidad, trabajar con otros archivos,
01:50trabajar, digamos, y venir a exponer, a exponer nuestra experiencia y llevarnos toda la experiencia que es posible
01:58para lograr hacer este trabajo del archivo Fernando Birri.
02:04También estaban comentando esto de recuperar ese material riquísimo que veíamos de la época en que se promocionaba lo de los mosquitos, por ejemplo.
02:14¿Es una pasión recuperar todo ese material?
02:16Realmente es un trabajo porque nosotros en Argentina no tenemos Cinemateca Nacional,
02:21entonces todo lo que es tenemos que ir gestionando, conociendo, estudiando
02:27para poder restaurar y poder recuperar películas de hace 60, 70 años atrás.
02:34El Mosquito es una de las películas que recuperamos, El Retablillo, bueno,
02:38es un camino muy lento, pero que da muchos frutos y también tiene que ver con poder dar accesibilidad a estos materiales a la comunidad.
02:49¿Qué sensaciones de compartir este espacio con Obera en Corto?
02:53No, es hermoso, es hermoso el festival, es un gran festival, renombrado siempre,
02:58es como un orgullo para nosotros poder estar acá porque, bueno, sabemos de la calidad que tiene este Festi
03:03y sumamente agradecidos de que nos hayan invitado, también en el marco de los 100 años de Fernando Virri,
03:09que este año estaría cumpliendo 100 años, entonces poder celebrar su natalicio acá en Obera
03:15es para nosotros un honor y una alegría también, ¿no?
03:18Bueno, él decía mostrar lo invisible en el cine, ¿cómo lo describís?
03:23No, mirá, yo pienso que Fernando tenía una mirada política, poética y de múltiples sentidos
03:30en relación a un montón de cuestiones, a cómo él pensaba su arte,
03:35entonces para nosotros es esto también bastante complejo poder transmitir desde un archivo
03:40esta posición política, poética que él tenía para pensar el mundo.
03:49Bueno, por último, un mensaje que le quieran dejar a los jóvenes misioneros, a los jóvenes artistas
03:55que vienen acá a escucharlos y también los que no pudieron asistir, ¿algún mensaje en particular?
04:01Yo pienso que una de las cosas que decía él era construir la propia utopía,
04:06así que cada cual que construya su propia utopía, que eso es lo que te hace seguir avanzando.
04:12Y también hay que apoyar y crear nuestro propio archivo, digamos, todos tenemos una cajita ahí
04:20donde guardamos nuestros tesoros, bueno, eso es importante para después,
04:24porque se guardan no solo recuerdos, sino también emociones y bueno, eso es importante, me parece.
Sé la primera persona en añadir un comentario