Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Tras los recientes ataques protagonizados por perros de raza pitbull en Posadas, la médica veterinaria y especialista en etología clínica, doctora Erika Jensen, analizó el comportamiento de los animales y señaló que la clave está en la tenencia responsable más que en la raza.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Lastimosamente estos ataques debemos tratar de concientizar, por eso les agradezco que traten el tema.
00:07Acá lo que siempre pedimos es que los tutores sean responsables.
00:12Lo que se habla es de un gran porte, o sea, perros de más de 20 kilos pueden causar el daño suficiente para causar una lesión grande.
00:23Entonces nosotros nos tenemos que habituar que nuestros animales, nuestros perros, nuestros gatos deben estar dentro de nuestra casa.
00:31O sea, realmente cuando nosotros decidimos adoptar un animal, tenemos que pensar que somos responsables no solo del bienestar animal, sino también de los actos que realizan nuestros animales.
00:43Entonces los tenemos que tener en nuestro domicilio. Estos ataques no pueden seguir ocurriendo.
00:48O sea, las razas, es por la raza que está de moda. Ustedes se acordarán que antes era el rottweiler o el doberman o el dobo argentino.
00:58Acá hablamos de cualquier raza y cualquier mestizo de gran porte.
01:03En la ciudad de Posada hemos hecho un trabajo y realmente la mayor cantidad de mordeduras eran por perros mestizos, porque es nuestra mayor población,
01:13y realmente eran perros que tenían dueños. En general el perro callejero está bien socializado y no es el que realiza la mordedura.
01:23O sea, siempre son perros con dueños, hay un tutor, hay un propietario, y acá tenemos una costumbre de que el perro sale un ratito,
01:32abrimos la puerta, da un ratito y vuelve. O que anda por la vereda o por la calle.
01:37Bueno, después el perro a veces no sabe si esa vereda no es parte de su territorio y a veces pasamos por la vereda y nos ladra, nos muerde.
01:45Entonces tenemos que un poco responsabilizarnos de cualquier perro, de cualquier raza y de los mestizos.
01:53Les vuelvo a decir, en nuestra ciudad realmente la mayoría de las mordeduras se producen por perros de razas mestizas.
02:01Entonces hay que un poquito concientizar en base a eso.
02:03Erika, cuando uno cuenta las noticias al respecto de Pitbull, Rottweiler, Dogo, la raza que fuere, o inclusive mestizo,
02:16que muerden y causan daño a vecinos, a chicos, a grandes, a veces termina con consecuencias fatales.
02:22Uno escucha decir, hay gente que defiende siempre al animal, y aclaro, yo soy amante de los perros también,
02:32decir nunca es culpa del animal, siempre es culpa de los dueños, hasta incluso cuando termina afectando al propio dueño de casa,
02:43porque a veces los ataques se dan dentro del propio domicilio con los hijos o con algún integrante de la familia.
02:49La culpa es de cómo fue criado, dicen, sacando absoluta cuestión biológica de la posibilidad de que el perro ataque porque es así,
03:02porque está en su esencia, en su instinto, que siempre tiene que ver, dicen muchos, con la manera en que fue criado y tratado.
03:11¿Esto es así o también hay, doctora Jensen, razones biológicas y de comportamiento que ya trae consigo el animal que pueden llevar al ataque?
03:23Sí, bueno, muy interesante lo que planteas, porque realmente siempre hablamos de genética o de ambiente.
03:30Bueno, la genética es un 20%, el 80% es la crianza, el ambiente, y nos tenemos que acordar que cada especie,
03:38o sea, cada animal tiene su organización social.
03:41Entonces, la agresión es una conducta normal.
03:44Ahora, para convivir es inaceptable, ¿sí?
03:48Entonces, nosotros si tenemos un animal, lo que tenemos que hacer es que esté bien socializado, esté bien habituado.
03:55Y como bien comentás, muchas veces las agresiones son dentro del domicilio, para algunos de los tutores.
04:01Siempre cuando hay agresiones graves, antes hubo alguna señal.
04:06O gruñía, o no lo podíamos tocar en ciertas situaciones, o cuando hay agresiones fuera de la casa,
04:12ya lastimó al perrito a algún vecino, o algún vecino le sacó, le mordió, le gruñó.
04:18O sea, ante la primer señal de agresión, consultar al médico veterinario cabecero,
04:24y él verá si esto amerita una consulta comportamental, ¿sí?
04:28Y lo que siempre hablamos de una correcta socialización.
04:31Si nosotros tenemos una raza grande, o un mestizo de cualquier raza grande,
04:37lo que tenemos que bregar es que este animalito esté bien socializado.
04:41También de los chiquitos, lo que pasa es que muchas veces razas pequeñas también suelen ser muy agresivas,
04:48o muy ladradoras, digamos, pero lo que pasa es que el daño por ahí de la mordida no es tan importante.
04:54Pero en realidad, cualquier perro debe estar bien socializado.
04:57La socialización va de las tres semanas a tres meses.
05:01Entonces, en este momento, nosotros lo que tenemos que tratar es de habituarlos
05:05a las situaciones con las que se van a encontrar en el futuro.
05:09Muchas veces le digo por ahí a parejas jóvenes que vienen, bueno, que se sienten en una plaza,
05:14que los perros vean pasar chicos, vean pasar bicicletas, monopatín, triciclos,
05:18o sea, que se habitúen a situaciones con las que se van a encontrar en el futuro
05:23para que esto no genere problemas, ¿sí?
05:26Si nosotros tenemos un animal bien socializado, o mestizo, o cualquier raza,
05:31no vamos a tener problema en el futuro.
05:34Y esto, bueno, dentro de lo que es tenencia responsable, la correcta socialización es fundamental.
05:40Y tampoco debemos olvidarnos del destete tardío.
05:43Muchas veces vemos cachorros que a los 30 días, porque ya empiezan a comer sólidos,
05:48se dan en acción.
05:49Bueno, hay una serie de repertorios comportamentales que le enseña la madre
05:53y los hermanos de camada.
05:56Tenemos que tratar de que ese cachorro, más si es de gran porte,
06:01recién a los dos meses venga a nuestro hogar.
06:04Porque falta la parte de comportamiento que le enseña la mamá y los cachorros.
06:09Le enseña a inhibir mordidas, le enseña a inhibir comportamientos agresivos.
06:14Y eso es fundamental.
06:16¿Qué, Erika?
06:17La crianza.
06:18Los primeros meses son fundamentales para un correcto comportamiento de ese perrito en el futuro.
06:23Qué buen consejo que da la doctora, que es la primera vez que lo escucho esto,
06:28de los perros de razas grandes especialmente,
06:32dejarlos que esté con la mamá, porque la mamá, como toda mamá, lo educa.
06:36En esos dos meses y lo prepara para lo que va a vivir después.
06:43Que pensamos que eso pasa con los humanos nada más, pero pasa con los perros también.
06:46Y eso es fundamental, porque más común uno los ve, por ahí son cachorros de 2, 3 kilos
06:51y a veces nos llegan a la consulta a los 30 días.
06:55Bueno, tenemos que empezar a concientizarnos que el cachorro hasta los dos meses
06:59tiene que quedar con su mamá y con sus hermanos de camada.
07:02Yo siempre los felicito a los tutores porque es un esfuerzo,
07:06es comer sólido, hay que encargarse de un montón de cosas.
07:10Pero bueno, con esto yo siempre les digo, cerramos con moño la que cansa.
07:14Realmente damos en adopción un perrito o un gatito, no nos olvidemos de los felinos,
07:20bien socializado y un cachorro bien comportamentalmente apto para ingresar a una nueva familia,
07:28a un nuevo grupo familiar para ser adoptado correctamente.
07:31Erika, ¿cómo accionar ante el ataque de un animal, vos que sos especialista,
07:36si ocurre uno qué tiene que hacer, qué debe hacer y qué no?
07:41Bueno, en general en otros países hay bastante prevención con esto,
07:45inclusive en las escuelas, en los niños.
07:47Lo que se les dice es que se queden quietos, siempre se les dice posición de árbol,
07:52quietitos, tapándose la zona de la cabeza y la cara y que se queden lo más quietos posible.
07:57Lo que pasa es que bueno, a veces es difícil porque con el miedo, bueno, por ahí lo que normalmente se hace,
08:04tratar de alejarse, uno empieza a correr o a gritar o a vocalizar y bueno, eso estimula, digamos,
08:10el comportamiento agresivo.
08:11Lo ideal es quedarse quieto en el lugar, tratar de no moverse, no mirarlos a los ojos,
08:17porque eso también muchas veces aumenta la conducta agresiva, quedarse lo más quieto posible.
08:22Eso es lo que deberíamos hacer y bueno, ante una mordedura siempre tratar de identificar al animal.
08:30Si no sabemos qué animal nos mordió, que pasa mucho por ahí en la gente que va en moto o en bicicleta,
08:36que lo mordieron, no sabe porque por ahí el animal vuelve a su casa.
08:40Como hablábamos, la mayoría de las mordidas son por animales que tienen dueño
08:46y que deambulan libremente en algún momento, o sea que muchas veces generan la agresión,
08:51vuelven a la casa y por ahí la persona mordida no sabe, no puede identificar qué perro lo mordió.
08:58Bueno, siempre acercarse a un instituto de salud o a la municipalidad,
09:03siempre ver si está la antitánica al día y bueno, y si no podemos identificar al animal,
09:08a veces en ciertas situaciones también hay que hacer un protocolo de vacunación antirrábica.
09:13Doctora, para complementar la pregunta de mi compañera,
09:17ella dijo qué hacer cuando un perro está por atacar y usted dice quedarse en posición de estatuas,
09:22bueno, no moverse, taparse la cara.
09:24Exactamente, sí.
09:25Pero si el perro ya está atacando, vemos que hay un perro de gran porte atacando a un niño del barrio.
09:31Claro, ¿cómo se ayuda?
09:31¿Hay algún lugar del cuerpo del animal que podamos agarrar fuerte y eso haga que el animal suelte la mordedura que está realizando?
09:44Primero, tratar de hacer un ruido fuerte, sí, un ruido fuerte, por ahí la bocina de un auto o algo,
09:51también puede ser tirarle agua y si no agarrar de la zona de la nuca, si podemos,
09:56lo que pasa que a veces son animales de muy gran porte, es muy difícil agarrarlos de la zona de la nuca
10:01y ahí es un lugar, la zona de la nuca, la zona del puente nasal, que nos va a ayudar, digamos,
10:07a que suelten, a que larguen, digamos, la presa, porque en ese momento para ellos es una presa.
10:15Pero primero, un ruido fuerte o agua también podemos tirarles, agua que eso también,
10:21que es algo que no los va a lesionar tampoco y, bueno, por ahí si no podemos directamente intervenir,
10:27podemos hacer estas cosas para evitar que les siga atacando.
10:31Escuché por ahí a alguien que decía agarrarle las patas traseras y estirarlo para atrás.
10:37¿Tiene algo eso?
10:38Lo que pasa es que ahí ya tiene la mordida, va a desgarrar, podemos hacer que lesione más a la persona
10:44que en ese momento está haciendo mordida.
10:45Va a arrastrar al que está mordiendo.
10:47También se habla de tirarle algo, de taparle los ojos, digamos, todo lo que sea la zona de la cara del perro
10:53para evitar que vea y de esa forma él se bloquee.
10:56No sé qué tiene esto de cierto, pero se habla mucho de eso también cuando ocurren estos casos.
11:01Ajá.
11:02Mira, es un poco difícil porque el animal ya está en general provocando la mordedura.
11:07Claro.
11:08Eso es previo, digamos, a veces nosotros lo hacemos en consultorio previo a hacer alguna maniobra.
11:14Pero bueno, ya cuando el animal está agrediendo, por ahí cuando viene, antes de que, bueno, tirarle,
11:21por ahí si tenemos algún saco, alguna manta, alguna campera, pero es previo a la mordedura, digamos.
11:27Una vez que está mordiendo eso no va a servir demasiado, digamos.
11:31Doctora, la última de mi parte, porque sé que tiene pacientes por ahí.
11:34Sí.
11:35Está bien, la misma.
11:36Gracias.
11:37Usted dijo 80% en lo que se le enseña y cómo se lo trata y 20% genética, el comportamiento
11:45de un animal.
11:46Sí.
11:46Es decir, que puede ser que el perro que lo tuvimos, supongamos que se hizo todo bien,
11:52que recién a los dos meses lo sacamos de al lado de su mamá, que lo criamos a besos,
11:57como se le suele decir, que el perrito estuvo con los chicos desde cachorro, con los chicos
12:03ya de grande, que lo sacamos a pasear y anduvo por la plaza compartiendo con otros perros
12:09y compartiendo con otra gente, pero hay un 20% de chances todavía de que la genética
12:15en algún momento se despierte y le diga que ataque.
12:20Puede existir, digo, no hay que descartar que a pesar del buen tratamiento que tuvo ese
12:25animalito, pueda en algún momento atacar, doctora, ¿no?
12:30Sí, es fundamental lo que decís porque muchas veces pasa que los tutores son súper responsables,
12:36que han hecho todo bien y en algún momento empiezan las agresiones.
12:40A mí me llevan al consultorio y ¿desde cuándo?
12:42Y desde siempre.
12:43No lo podíamos tocar en ciertas situaciones.
12:46La agresión nunca se cura sola, va avanzando, entonces consultar lo antes posible.
12:52Y en estos ataques graves, donde por ahí muchas veces lastimosamente hay un niño involucrado
12:58y encima los niños normalmente las mordeduras son zona de cabeza, de cuello, siempre ya hubo
13:04previamente algún vecino, entonces denuncien los vecinos, por favor, si hay algún perro
13:09que no tiene que estar suelto en la vía pública que ya fue agresivo.
13:13Y por otro lado, que consulten.
13:16El gruñido es la primera señal de agresión, ¿sí?
13:19Entonces uno por ahí se va acostumbrando en ciertas situaciones, no lo toca o dentro de
13:24la familia hay cinco integrantes y hay uno nomás que lo puede tocar, porque si los otros
13:29lo tocan en ciertas situaciones, gruñe o muerde, sí, entonces siempre consultar.
13:35Porque acuérdense que la agresión es una conducta normal dentro del repertorio de conductas
13:40de los perros o de los gatos, ¿sí?
13:42Entonces muchas veces si ellos se creen dentro de la manada, por ahí la organización es bastante
13:47jerárquica.
13:48Si ellos creen dentro de la manada que son individuos jerárquicos, quizás en ciertas
13:53situaciones pueden agredir.
13:55Entonces siempre consultar ante la primera agresión para que la convivencia sea placentera
14:00para toda la familia y evitar futuros ataques o problemas.
14:05Una última pregunta de mi parte, porque ¿cuánto lleva de tratamiento un perro que es muy
14:11agresivo?
14:12¿En cuánto tiempo, vos decís, se puede hacer una reinserción o lleva el tratamiento
14:16básico?
14:16Siempre se puede tratar.
14:19Está muy interesante la pregunta porque por ahí pensamos que es solo de cachorro.
14:23Siempre se puede tratar.
14:25Lo importante es tratarlo antes posible.
14:28Lo más difícil es que decís, mira, hace dos años que muerde, tres años que muerde.
14:33La cronificación de la conducta es lo que más nos cuesta tratar.
14:38Pero cuanto antes tratamos, se puede modificar.
14:41En general, en lo que es conducta, lo que más trabajan son los tutores.
14:46Y bueno, después se puede hacer alguna esterilización, medicar, pero hay mucha modificación de las
14:53pautas de conducta y modificación de la organización muchas veces en las casas, en las viviendas.
14:58Gracias.
14:59Gracias.
15:00Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada