El hecho violento, donde cuatro estudiantes fueron apuñalados en el colegio José Guardia Vega de Colón, ha encendido las alarmas sobre la presencia de estructuras pandilleras dentro del sistema escolar. Ante lo ocurrido, Verushka Ordás, directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación (Meduca), llamó a no minimizar el impacto del suceso, en entrevista en Noticias AM.
00:00Un problema profundo en que uno hace repaso y cómo lo abordo si fuésemos autoridades.
00:07Uno, el abordaje y saber la prioridad, que los estudiantes heridos en esta situación tan triste estén bien, estén salvos y salvos.
00:17Conocer qué pudo haber generado esta situación de violencia.
00:22Tercero, repasar lo que ha dicho la madre de familia que sospecha que su hijo estaba siendo presionado para formar parte de pandilla.
00:31Y cómo abordar una realidad que se reporta no solamente en Colón, en otros puntos del país donde ya el Meduca ha identificado que en efecto las pandillas intentan operar dentro de las estructuras de los colegios.
00:43Yo quiero agradecerle hoy a Berushka Ordaz, ella es directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación por acompañarnos esta mañana.
00:53En primero conocer a esta hora y hacer una actualización de qué es lo último que se ha sabido de las investigaciones preliminares de lo que pudo haber ocurrido ayer en este colegio en la ciudad de Colón.
01:03Sí, muchas gracias.
01:03Este es un tema muy importante para nosotros porque hablar de violencia es hablar de un tema meramente preventivo que requiere por parte de nosotros como Ministerio de Educación hacer unas articulaciones interinstitucionales y poder hacer una intervención oportuna a estas situaciones.
01:18Específicamente en este caso pues estamos hablando de menores de edad que pues están siendo abordados ya desde que sucedió el hecho del día de ayer por parte de las autoridades.
01:29La directora regional de Educación pues habló, de Colón habló perfectamente bien de todas las acciones que estamos iniciando el día de hoy.
01:37Hoy a las 9 de la mañana en el Centro Educativo José Guardia Vega pues va a establecerse una comisión interinstitucional.
01:43La comisión de disciplina del Centro Educativo que es la primera instancia que pone todas las acciones en medidas de control y sobre todo de protección de esos estudiantes que a caras de que el día lunes vamos a iniciar nuevamente las actividades escolares en el Centro Educativo.
02:02Buscar todas las medidas el día de hoy para garantizar que esos estudiantes lleguen con la seguridad y con la confianza de que van a poder dar sus clases de forma normal.
02:12Sabemos que es un evento aislado pero si preocupa mucho el pensar en como la violencia que vivimos como sociedad a nivel nacional se refleja en un centro educativo en niños y adolescentes que están creciendo con una violencia que ven no solamente en sus padres sino en la comunidad donde residen.
02:34O sea allí donde el trabajo hay que hacerlo preventivamente.
02:37Cuando usted dice que es un hecho aislado que se dio dentro del colegio se refiere a que no es común que se den estos hechos en este colegio.
02:43Es un hecho aislado porque tenemos 3.102 centros educativos a nivel nacional y la estadística indica que eso no le estamos restando importancia porque no quisiéramos que ningún plantel un tema como este sucediera.
02:57Pero si nosotros hacemos el contexto 3.102 centros educativos a nivel nacional tenemos un hecho que se da el día de ayer en un centro educativo en la región educativa.
03:07Es gravísimo aunque sea uno solo.
03:09Dos cosas, unos cuatro estudiantes apuñalados dentro de una escuela, dos el trauma que les tienes que sumar porque olvidémonos una cosa es el abordaje de estos estudiantes.
03:19Por supuesto.
03:20Pero que pasa con el trauma del resto de los estudiantes, con el trauma de los educadores que saben que dentro de su salón hay un pandillero.
03:28O sea, ¿cómo manejamos esta situación y qué tan grave es una realidad?
03:33Cuando me refiero a un hecho aislado no es que estoy desmeritando su importancia porque por supuesto que es un hecho muy delicado y que nosotros vamos a tener un abordaje integral.
03:41El abordaje no es solamente la atención socioemocional que se le va a dar a los padres, la intervención respecto a la parte disciplinaria según el reglamento interno que se va a aplicar al estudiante en cuestión.
03:55Si no es un abordaje que requiere y de hecho lo estamos realizando, yo hablaba usted fuera de cámara de que a veces las manos no alcanzan.
04:02Nosotros a través de los gabinetes psicopedagógicos que se habla mucho sobre ellos, solamente llegamos a una cobertura permanente al 5% de los centros educativos a nivel nacional.
04:12De esos 3.102 que mencioné, por supuesto hay un proyecto de ampliación y de creación de nuevos gabinetes psicopedagógicos en donde esperamos al quinquenio poder llegar a un 15% y más.
04:21Pero este equipo no puede trabajar solo, cada uno de los actores de la comunidad educativa con la cabeza principal que es el director del centro educativo, los supervisores de zona, el director regional, los padres de familia y los docentes y sobre todo los estudiantes debemos aunar esfuerzos y hacer un trabajo colaborativo.
04:40Tenemos programas preventivos que están en funcionamiento en los centros escolares de prevención de la violencia, mediación, liderazgo, habla conmigo que tiene que ver con la prevención del acoso escolar que es otro tipo de violencia que requiere un acompañamiento distinto.
04:55Y garantizar a ese estudiante, a ese docente, a ese padre de familia que el trabajo es en conjunto.
05:02Las escuelas para padres que también estamos implementando en los centros educativos es para fortalecer esas habilidades parentales de monitoreo, de seguimiento, de comunicación que necesita tener el estudiante.
05:13Realmente, muy pocas veces hemos hablado de la escuela para padres.
05:18Este tipo de situaciones nos obliga a repasar la importancia de escuelas para padres porque nosotros nos desconectamos.
05:26Y cuando digo nosotros, de verdad la mayoría de los padres de familia mandamos a nuestros hijos a la escuela y que la escuela se encargue de nuestros hijos.
05:33O sea, ¿cuánto funciona y cuánto es necesario que los padres entiendan que situaciones como esta se pueden evitar cuando tenemos activas programas como el que les estoy mencionando?
05:43Bueno, lamentablemente por lo que sucedió en los últimos meses no pudimos realizar la escuela para padres que teníamos programada para el segundo trimestre.
05:49Pero es un tema que vamos a hacer reiterativo.
05:53Se espera hacer tres escuelas para padres masivas con todos los padres de familia a nivel de cada trimestre.
05:58Este es un tema sumamente importante. Se hizo en el periodo anterior con nuestra ministra Lucy Molinar y tuvimos grandes resultados.
06:06¿Por qué? Porque el acercar al padre de familia al centro educativo, al salón de clase donde está su hijo y tener ese contacto directo con el docente es una oportunidad para nosotros fortalecernos como padres.
06:19Yo también soy madre de familia y no nací con un libro bajo el brazo.
06:21Cada uno de nuestros hijos tiene cualidades, tiene habilidades, tiene situaciones de riesgo distintas.
06:27Y el poder cumplir con estas acciones de forma permanente y constante en la escuela va a garantizar que el padre de familia se acerque al centro educativo y entienda las realidades que hay en su planta.
06:38¿Cómo va a ser el abordaje en la ciudad de Colón? Y yo creo que todos sabemos, lo repasábamos más temprano.
06:44La ciudad de Colón en temas violentos tienen su propia característica.
06:47Correcto.
06:4750 pandillas operando en distintos puntos de la provincia, 4 organizaciones criminales dedicadas.
06:55O sea, el contexto es más complejo del abordaje que se debe dar en cualquier otra parte del país.
07:01¿Cómo están coordinando ustedes la intervención con otras instituciones?
07:04Se está coordinando de forma interinstitucional.
07:08Es una coordinación interinstitucional porque nosotros podemos realizar, como bien mencioné,
07:12todos nuestros programas preventivos, todo lo que es la atención individual, el desarrollo de todos estos proyectos,
07:17el trabajo conjuntamente con los padres de familia, con los docentes.
07:22También contamos con un protocolo, creo que no lo mencioné.
07:25Nosotros tenemos un protocolo para la detección, atención, referencia y seguimiento de casos de niños, niñas y adolescentes
07:29en circunstancias especialmente difíciles, que incluye entre los temas.
07:33¿Qué debe hacer el centro educativo como un protocolo o línea de acción cuando detecta situaciones de pandillerismo y de armas en las escuelas?
07:40Lo estamos actualizando porque hubo normativa nueva, pero la comisión que se va a instalar en la región educativa de Colón
07:47va a incorporar a todos los actores que necesitamos en estos momentos para poder atender a esta población
07:53y esta situación que nos está afectando justamente en este centro educativo.
07:58Hipotéticamente hablando, ¿se inicia una investigación?
08:00¿Habría que dar qué fue el detonante o quién fue el que él provocó?
08:03Entonces, hay víctimas y victimarios.
08:06Los expertos señalan que en circunstancias como estas, todos son víctimas,
08:10porque al final son menores de edad que los rodean, circunstancias de violencia que los llevan a cometer ese tipo de conducta.
08:16¿Cómo garantiza el sistema que los muchachos o muchachas que se ven involucrados en estos ciclos de violencia no queden expulsados?
08:23Bien, el reglamento interno y la comisión de disciplina son los que van a determinar
08:30cuáles van a ser las acciones disciplinarias que se tomarán en estas consideraciones.
08:34Pero también nos apoyamos con todas las normativas nuevas que hablan sobre la protección de la niñez y sobre todo el derecho a la educación.
08:40Para nosotros como Ministerio de Educación priva eso, porque sabemos que un estudiante que sale del sistema educativo va a caer en una situación de riesgo mayor que la que tenía dentro de la escuela.
08:49Así que es una evaluación que pues no tengo la respuesta, pero sí quiero que sepan que todos los que van a estar evaluando este tema son personas conscientes
08:58y que conocen la normativa legal que tiene que ver con la protección de la niñez, con el derecho a la educación y con la garantía de la protección que debe también tener el resto de la comunidad educativa.
09:08¿Con qué herramientas cuentan en estos momentos? Y les preguntaba yo antes de la entrevista que hoy estamos analizando lo que pasó en Colón,
09:14pero qué hacemos con los muchachos que ya el sistema no puede hacer nada por ellos o ya hizo todo lo posible y abordó ya hasta la última alternativa
09:23y el propio sistema ya no puede. O sea, qué hacemos para que...
09:26Yo les preguntaba si había colegios, cuántos colegios aquí en Panamá donde se pueda atender y abordar a estos muchachos.
09:33Existe un colegio que tiene que ver con conductas de riesgo, de riesgo social, que es el centro educativo en busca de un mañana que queda en la ciudad de Panamá.
09:39Pero nosotros, yo soy psicóloga y debo hablar siempre con esperanza, un estudiante que es detectado a tiempo, esa es nuestra parte preventiva,
09:49que es detectado a tiempo por el padre de familia, por el docente, que es referido a instancias como orientación, como gabinete psicopedagógico
09:55y que se activan protocolos para esa intervención temprana, no tenemos que llegar a las situaciones a las que estamos llegando.
10:01Pero es un tema preventivo y colaborativo, es dar los espacios en los centros educativos para que los docentes conozcan la norma,
10:09sigan los procedimientos, activen los protocolos, para que trabajen prevención dentro del aula de clase
10:14y que el padre de familia sea ese acompañamiento. Yo creo que allí es donde más cogíamos, en ese acompañamiento y en ese monitoreo.
10:21Me preguntaban, pero ¿y cómo llegan las armas a la escuela?
10:23Eso es un doctor, le iba a preguntar.
10:24Es una pregunta importante. ¿Quién supervisa qué es lo que trae en la maleta del estudiante?
10:30Es el padre de familia cuando el estudiante sale de su casa, cuando el padre de familia le da el beso, le da el abrazo.
10:35Que te vaya bien en la escuela, también tiene que verificar qué es lo que está llevando.
10:39Y eso es un tema que no podemos hacer nosotros como sociedad, como escuela.
10:43Nosotros no podemos hacer requisa en cada centro educativo.
10:46Eso es un tema que se hace solamente como una medida de control.
10:50Cuando ya hay una situación disciplinaria que amerita que haya una medida de control.
10:54¿Usted se imagina que tengamos que hacer requisa en cada centro educativo, cada día de clase?
10:57Es una situación muy complicada.
11:01Sí, en el arte y oficio, en su momento, por un hecho muy lamentable, se ponían los detectores en metal.
11:05Eso es debate, se ha hecho hace muchísimos años.
11:08Yo recuerdo hace muchos años cuando en el arte y oficio había una situación con otro centro educativo.
11:13Que había rencillas hace muchos años atrás.
11:14Nosotros éramos parte también de la Dirección de Servicios Psicoeducativos.
11:18Y se hizo un trabajo grande y hermoso con ellos.
11:20Se sentó en mesas de trabajo, se hicieron talleres con ambos y se firmó un acuerdo de paz.
11:25Es decir, hay muchas cosas que podemos hacer, pero debemos ser garantes.
11:29Primero, de proteger a esa niñez y adolescencia de que la familia haga lo que le toca.
11:35Que es su rol tan importante.
11:37Pues pensamos a veces que nada más el tema de la nota.
11:40La nota es un reflejo de todo lo demás.
11:43Nosotros en los gabinetes psicopedagógicos nos encontramos, empieza con un tema de rendimiento académico, empieza con un tema de conducto.
11:50Pero cuando empieza uno a investigar, hay situaciones de abuso sexual infantil, hay situaciones de violencia intrafamiliar, hay situaciones de abuso de sustancias, muchos otros temas.
Sé la primera persona en añadir un comentario