Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:17Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este jueves 2 de octubre.
00:22A continuación les presentamos nuestros principales titulares.
00:24Cuestionan a EMAPA por competencia desleal.
00:29Productores de Santa Cruz informan que la empresa estatal no les ha brindado un apoyo real
00:34y solo ha generado una competencia desleal comprando granos a un precio más elevado y vendiendo barato.
00:41Cuestionan que EMAPA no ha sido transparente en su gestión y ha beneficiado a ciertos agricultores sobre otros.
00:47Sugieren al próximo presidente destinar su presupuesto para investigación agrícola
00:52y que sus silos e infraestructura pasen a ser administrados por agricultores.
00:59El agro le marca agenda al próximo gobierno.
01:03A menos de 40 días de la posesión del nuevo presidente en el país,
01:07dirigentes del sector productivo exigen garantizar con urgencia la provisión de diésel
01:11para asegurar la gran campaña de verano, abrir de manera inmediata las exportaciones sin cupos,
01:17acelerar el marco normativo para el uso de biotecnología y brindar seguridad jurídica para seguir produciendo.
01:23Señalan que esta agenda debe ser prioridad para los futuros ministros si es que quieren garantizar la seguridad alimentaria.
01:30Sin diésel cae el movimiento de carga exportable.
01:36Representantes del sector exportador informan que la crisis por combustible está reduciendo el flujo de carga exportable.
01:43Reportan que entre julio de 2024 y julio de 2025,
01:47Bolivia dejó de enviar 948 mil toneladas de granos y productos terminados,
01:52lo que implicó 9 mil viajes menos de camiones.
01:56Entre tanto, desde el sector solleros señalan que han reestablecido las cisternas móviles
02:00para evitar el agio que se genera en el mercado negro.
02:06Revelan que hay 500 mil hectáreas de suelos degradados.
02:09Un estudio realizado de CREA Bolivia refleja que hay medio millón de hectáreas de suelos
02:14que han sido sobreexplotados en el área de expansión agrícola de Santa Cruz.
02:18Aseguran que por esto es necesario rediseñar una agenda agropecuaria
02:23que sea sostenible, resiliente y económicamente viable.
02:33El mapa es un fiasco.
02:35Siempre hemos considerado que lejos de favorecer al productor,
02:40a los que subvencionaba los granos o harina,
02:43lo único que ha hecho es hacerlos dependientes.
02:46Desde ya, bajo la forma actual, es inviable el mapa.
02:54El mapa significó un nido de corrupción,
02:57un clientelismo político para dar trabajo a los amigos del partido
03:01y en absolutamente no ayudó nada al productor.
03:04Se convirtió en una competencia desleal con fondos de todos los bolivianos.
03:09La lectura del sector es de que compraba caro para vender barato
03:14y eso no existe en economía, discúlpeme.
03:18Quien haga eso, muere rápido.
03:23El mapa, muy tarde, pagaba los granos que se entregaban.
03:28Y por el otro lado, obviamente, créditos que hasta ahora han sido no recuperados.
03:35Hay millones de plata, hay muchos productores que tienen y pueden pagar y no han pagado
03:39porque creen que el Estado o el gobierno debe regalar.
03:47Los hilos favorecen mucho a los productores.
03:50Nos ayudaría bastante a nosotros tener esos hilos
03:54para que nosotros ahí acopiemos el grano
03:56y vendamos a un precio justo, incluso deportemos.
04:00Emapa está en la mira del sector productivo.
04:09Los avicultores consideran que la empresa estatal no ha cumplido su función
04:12y piden que el nuevo gobierno que asumirá en noviembre redefina su futuro.
04:17Es una papa caliente para el gobierno que ingresa.
04:22Tenemos que sentarnos, ver realmente cuál es la idea que trae también el nuevo gobierno que asuma
04:29respecto a esta empresa de producción o de apoyo al productor también.
04:36Y dentro de esa estructura ver la mejor manera de encaminarla
04:39porque lastimosamente fue utilizada como un botín político
04:43un lugar de empleo para los militantes del partido gobernante actual
04:51y en ese sentido nunca tuvo el efecto que se esperaba o para el cual fue creado.
05:01Entonces, en ese sentido, yo voy a decirlo claro,
05:04el mapa es un fiasco.
05:06Siempre hemos considerado que lejos de favorecer al productor
05:10a los que subvencionaba los granos o harina,
05:14lo único que ha hecho es hacerlos dependientes.
05:16Debería haber la apertura completa para que se pueda,
05:20en principio, el tema de los convenios públicos privados,
05:23de las empresas públicas privadas.
05:25Entonces, pero desde ya, bajo la forma actual, es inviable el mapa.
05:31El gerente de la organización CREA Bolivia propone que el presupuesto
05:37que se destina al funcionamiento de MAPA vaya a investigación agrícola.
05:42Es para todos conocidos lo que significó MAPA.
05:45MAPA significó un nido de corrupción, un clientelismo político
05:49para dar trabajo a los amigos del partido
05:52y en absolutamente no ayudó nada al productor.
05:55Se convirtió en una competencia desleal con fondos de todos los bolivianos
06:00para proyectos absolutamente ineficientes y que no necesitaba el país.
06:04Ese dinero debió destinarse a investigación agrícola,
06:08a apoyo real al pequeño, al mediano, al productor,
06:11para poder generar mejores condiciones de trabajo
06:13y condiciones de competitividad.
06:15Se creó una empresa donde fue nido de corrupción
06:18y está siendo ahora investigada por lo que ya todos casi sabíamos,
06:23estos negociados internos que solo beneficiaron a los miembros del partido.
06:28Destinar los fondos es otra cosa, definitivamente.
06:30No se puede competir de esa manera con las personas que apuestan con su patrimonio
06:36y más bien, reitero, ese dinero y las instalaciones y todo ese personal que había
06:41destinarlo a la investigación agrícola, a la investigación aplicada
06:44y a apoyo directo al productor.
06:46Los lecheros también cuestionan a EMAPA, principalmente su esquema de comercialización.
06:52Desde el sector dicen que la política de subvención no funciona.
06:56A ver, yo creo que MAPA tiene una infraestructura para acopio de grano fantástica
07:02y lo ideal sería que se acabe el tema de las subvenciones.
07:10Eso de comprar caro y vender barato no es sostenible en el tiempo.
07:14Nosotros proponemos, por ejemplo, de que el funcionamiento de MAPA sea diferente,
07:21sea un acopiador de granos en la época de cosecha, lo limpie, lo seque y lo guarde,
07:29haciendo una estructura de costo para que pueda ser sostenible en el tiempo.
07:35De esa manera va a ganar el productor primario productor de grano y va a ganar el consumidor.
07:42De esa manera vamos a poder ser sostenibles en el tiempo.
07:46La lectura del sector es de que compraba caro para vender barato y eso no existe.
07:50En economía, discúlpeme, quien haga eso muere rápido.
07:55Por eso le digo, para que sea sostenible en el tiempo,
07:58debería ser un acopiador de granos en la época de cosecha
08:02para que nosotros podamos hacer uso de esos granos en un precio estable,
08:09con todos los costos.
08:11Nada gratis, porque lo gratis no sirve.
08:14Entonces, de esa manera, MAPA puede ser sostenible.
08:18¿Y qué dicen los pequeños productores sobre MAPA?
08:22Consideran que la empresa estatal no ha cumplido su función de ser un aliado del sector productivo
08:26y que más bien se ha convertido en un competidor desleal.
08:29El objetivo principal para la creación de MAPA como empresa
08:34fue uno de apoyar al pequeño productor
08:39en lo que se refiere a la compra de combustibles, agroquímicos
08:44y de regular los precios en el mercado.
08:48Todo ese objetivo fue distorsionado en todo el recorrido que tenemos hasta ahora.
08:53MAPA se ha vuelto un, ¿cómo te voy a decir?, un competidor desleal,
09:00desfavoreciendo a su fin y a su creación.
09:03No ha cumplido en realidad.
09:04En realidad, a MAPA en varios municipios hay una deuda grande de parte de los productores.
09:10La entrega de los granos de los agricultores, generalmente eso se ha corrompido también,
09:16porque entregaban malos granos por un buen grano.
09:20Por el otro lado, en MAPA muy tarde pagaba los granos que se entregaban.
09:27Y por el otro lado, obviamente, créditos que hasta ahora han sido no recuperados.
09:33Hay millones de plata, hay muchos productores que tienen y pueden pagar y no han pagado,
09:38porque creen que el Estado o el gobierno debe regalarlo.
09:41Para recuperar todos esos fondos que están en varios municipios,
09:44se deben hacer los procesos como mandan las normativas, las leyes que tenemos vigentes en este momento.
09:52Es como cualquier deudor a un banco o a otras entidades financieras, es decir,
09:56o a otras casas comerciales o que son privadas, es decir,
09:59y se deben procesar, porque en realidad en un momento,
10:03si iniciara un proceso, no faltó uno de los diputados que estaba en ese momento,
10:09en el norte, favoreció a muchos y que esas deudas han quedado pendientes hasta ahora,
10:15en desmero, es decir, del pueblo boliviano.
10:17En MAPA como empresa no es malo, es decir,
10:20pero el problema es los que administran, es decir,
10:23entonces se tiene que cambiar de administración y ver con el objetivo que se ha creado,
10:28o lo otro, obviamente, tomar otras decisiones, pero que debe funcionar.
10:33No deja ser, porque en Brasil tenemos otro muy parecido y funciona,
10:37y acá en Bolivia no puede funcionar por los malos funcionarios que tenemos
10:40o por los cargos que han sido designados políticamente.
10:44Entonces, ese es un tema de fondo que no solo pasa en esta empresa,
10:48pasa en los ministerios y los otros cargos políticos que tiene el Estado,
10:54que está administrando hasta ahora.
10:57Productores del norte consideran que la gestión de MAPA no ha sido transparente
11:01y sugieren que la administración de los siglos pase al sector productivo.
11:06Ese tema de MAPA, pues, siempre tuvo problemas, ¿no?
11:10Desde siempre MAPA no ha sido una empresa transparente.
11:15La verdad que nosotros, los agricultores, hemos perdido creibilidad en MAPA
11:20y la mayoría ya no quiere, ¿no?
11:23No quiere trabajar con MAPA y yo creo que esa empresa va a tener que aparecer.
11:28La verdad que no, como le dije MAPA, a nosotros los productores,
11:38la verdad que más nos ha hecho una competencia leal que ayudarnos, ¿no?
11:44Porque si ponían alguna compra de algún grano, ponían requisitos y complicado, la verdad.
11:54Y no sentimos ese apoyo de parte de MAPA, ¿no?
11:58Mire, nosotros como productores, eso le pedimos al gobierno que entre, ¿no?
12:03Que esos siglos sean para los productores que de verdad producimos,
12:08no para gente que se aprovecha, la verdad, porque los siglos favorecen mucho a los productores.
12:16Nos ayudaría bastante a nosotros tener esos siglos para que nosotros ahí acopiemos el grano
12:22y vendamos a un precio justo, ¿no?
12:25Incluso deportemos, ¿no?
12:28Cambiamos totalmente de información.
12:30Hoy es el Día Panamericano del Veterinario.
12:32Y para conversar sobre esto y otros temas,
12:34nos acompaña el presidente del Colegio Médico de Veterinarios de Santa Cruz,
12:39José Manuel Veintemillas.
12:40Buenas noches, gracias por acompañarnos y felicidades en este día.
12:44Lo primero que queremos preguntarles es,
12:46¿cuántos colegiados tienen actualmente en Santa Cruz?
12:48¿Y en qué campos se están desarrollando?
12:52Muy buenas noches, muchas gracias por la felicitación.
12:54Sí, hoy es un día muy especial para nosotros.
12:57Actualmente el Colegio Veterinario de Santa Cruz tiene alrededor de 3.500 socios,
13:01de los cuales el 60% está dedicado a la clínica de animales menores,
13:06un 20% en la ganadería, otro 20% aproximadamente en la parte de agricultura y cerdos,
13:11y el saldo del 10% es repartido entre animales exóticos, salud pública,
13:16acuicultura, equinocultura y apicultura también,
13:21y otros campos más que se están desarrollando últimamente.
13:24¿Por qué el manejo veterinario es relevante para la gestión pecuaria?
13:31El rol del médico veterinario en la gestión pecuaria es primordial,
13:36porque gracias a los conocimientos que nosotros tenemos a nivel profesional,
13:40es que se pueden llegar a conseguir los resultados o técnicos ideales
13:45para tener una eficiencia en la producción.
13:48No nos olvidemos de que la producción pecuaria, para poder ser eficiente,
13:52necesita de parámetros o técnicos excelentes, y sanidad, y nutrición, y bioseguridad,
13:59y muchas otras cosas que se dan a través de los conocimientos del médico veterinario
14:03en todas sus facetas.
14:04Por lo tanto, la influencia que tiene el veterinario en el éxito de una empresa pecuaria
14:10es muy grande, dado que dependemos de los resultados o técnicos,
14:15y eso depende de la capacidad que tiene el veterinario en la sanidad,
14:19en la nutrición, en el manejo, y en la eficiencia o técnica de los animales.
14:24Hablando de sanidad, el trabajo que ustedes realizan, por supuesto,
14:27es fundamental a la hora no solo de prevenir, sino de combatir enfermedades.
14:31Sabemos que hace poco hubo un caso o algunos casos de clostridiosis en el Chaco boliviano.
14:37Después de esto, ¿qué otras bacterias y enfermedades han amenazado al sector pecuario del país
14:42en los últimos meses?
14:43Hay varios tipos de enfermedades, dependiendo del grupo, que amenazan la sanidad todo el tiempo
14:52en la producción pecuaria.
14:53Habló usted de la clostridiasis.
14:55Tenemos siempre el tema de la fiebre aftosa, que tenemos muy buenos resultados actualmente,
14:59pero siempre es una amenaza que tenemos que tenerla vigilando todo el tiempo.
15:04Cuando hablamos de avicultura, estamos hablando de la influencia a la alta patogencia,
15:07que está actualmente complicando los planteles a nivel mundial, neocaster, salmonella,
15:14cuando hablamos de cero de la peste, porcina, cuando hablamos de animales menores
15:18y animales de compañía, la rabia, canina, en algún momento es algo de la esmeniasis.
15:23Hay diversos tipos de virus, de bacterias, dependiendo de la especie que nos afecta.
15:28Cuando hablamos de la parte pecuaria, lo más importante es la bioseguridad y la sanidad
15:32que podemos tener en los animales para que esta carne y esta oferta de proteína animal
15:37pueda ser exportable a los mercados del exterior, que es algo que se apunta a la actualidad
15:44y eso es a través del control de enfermedades críticas para la producción pecuaria.
15:49Ahora hemos visto que la ganadería está creciendo constantemente en nuestro país.
15:53¿Ha crecido también la cantidad de veterinarios que se están enfocando en esto específicamente?
15:59En el área de ganadería, sí. Durante mucho tiempo el área o el rubro veterinario
16:06tenía una gran influencia del área de ganadera.
16:10Después de unos años se fue migrando debido a la coyuntura en realidad mundial
16:14a las clínicas de animales menores por la alta demanda que implica el incluir a las mascotas
16:21en el seno familiar en mayor cantidad y con mayor necesidad de calidad de vida, de salud,
16:28de bienestar de los animales. Y eso creció dando como resultado ese 60% en la parte clínica.
16:33Pero en los últimos años la parte pecuaria ha retomado de nuevo un crecimiento a nivel del rubro profesional
16:40por lo mismo porque aparte a nivel mundial la necesidad de proteína animal es muy alta
16:46y va a ser muy alta a los 100 años. Por lo tanto, el hecho de que el crecimiento del negocio pecuario
16:52como agricultura, ganadería, cerdos y obviamente el crecimiento de los profesionales
16:57que implican este negocio pecuario haya aumentado en cantidades importantes
17:01y vaya a ser lo más a futuro inclusive porque somos de los países que a futuro somos destinados
17:06a proveer la proteína animal a nivel nacional, departamental, a nivel latinoamericano
17:13y a nivel mundial. Es un desafío muy grande la progresión de proteína animal en estos momentos.
17:19Sí, y el trabajo que ustedes realizan es fundamental. Muchísimas gracias por habernos acompañado esta noche
17:25y felicitaciones nuevamente. Hasta una próxima oportunidad.
17:28Que tengan una buena noche.
17:29Continuamos con más. Veamos cómo están las cotizaciones y comodities.
17:33¡Gracias!
18:03Estamos a 36 días de que asuma el nuevo gobierno de Bolivia y le preguntamos al sector productivo
18:24cuáles son las tres demandas más urgentes. Esto es lo que respondió Anapo.
18:28En sí son varios los temas que deben ser priorizados por el gobierno entrante.
18:36Ya lo hemos explicado y lo hemos planteado en las reuniones que hemos tenido con ambos candidatos.
18:42Pero evidentemente lo más urgente que se debe ver de avanzar lo antes posible
18:49tiene que ser con garantizar la provisión de diésel para asegurar la siembra de la campaña de verano
18:57que es la más importante que tiene el país.
19:00Otra medida tiene que estar relacionada con la liberación total, plena, absoluta de las exportaciones
19:08para dar una señal de certidumbre a los productores para que puedan aumentar su producción.
19:14Tercero, facilitar el acceso a la aprobación de los eventos de biotecnología que están siendo ya utilizados
19:24por productores de países del Mercosur en cultivos de soya, de maíz, de trigo y de algodón.
19:32Y algo que por supuesto no puede quedar pendiente es garantizar la seguridad jurídica para las tierras productivas.
19:41Creemos que bajo esos cuatro elementos en principio se debe priorizar la agenda productiva para el sector agropecuario.
19:51Es importante que el gobierno que asuma las funciones desde el primer momento dé señales claras
19:59de que va a trabajar con el sector, de que le va a dar las condiciones adecuadas
20:03para que precisamente pueda aumentar la producción y con eso garantizar el alimento para los bolivianos
20:11y también asegurarnos que vamos a tener excedentes, que se van a poder exportar
20:16y eso significa traer divisas para el país.
20:20¿Qué debe priorizar el nuevo gobierno para el sector exportador?
20:23Ellos exigen que se pueda solucionar la crisis del diésel, además de liberar las exportaciones y abrir nuevos mercados.
20:31Bueno, hay medidas que deben ser aplicadas de manera urgente y hay otras estructurales que deben ser aplicadas en el tiempo.
20:38Si hablamos de las medidas urgentes, principalmente lo que es la provisión de combustibles,
20:44tanto para lo que es la parte productiva, para el transporte, para las exportaciones,
20:48es un problema que nos tiene muy preocupados.
20:52La segunda medida es, bueno, básicamente viene relacionada con las divisas,
20:57con la generación de divisas y es una liberación plena de las exportaciones
21:01para que podamos traer más divisas al país.
21:04Y la tercera, también relacionada un poco con esto, es la apertura de mercados
21:09para que podamos exportar más y a más países.
21:12Si vamos a hablar de cifras, las últimas cifras oficiales que publicó el INE
21:17están al mes de julio de este año, tenemos un retraso.
21:20Sin embargo, al mes de julio, las exportaciones bolivianas
21:24ya han sufrido una caída de volumen de 948 mil toneladas, si hablamos en general.
21:31Pero si hablamos solo del transporte carretero, solo Santa Cruz ha dejado de exportar 226 mil toneladas,
21:38si comparamos julio 2025 con julio 2024.
21:43Eso quiere decir que hay una menor dinámica de exportaciones.
21:46Si eso lo traducimos a camiones, a viajes de camión, son casi aproximadamente como unos 9 mil viajes de camión
21:54menos que se han hecho en esta gestión comparada con la pasada.
21:58Hay que trabajar en todo lo que son cadenas productivas, potenciando cada eslabón de la cadena.
22:03Por ejemplo, si hablamos de la cadena agroindustrial, tenemos que empezar con la provisión de insumos agropecuarios,
22:10semillas, agroquímicos, fertilizantes, todo lo que se necesita para la producción agrícola y también para la producción pecuaria.
22:19Obviamente el combustible es importante porque hay que trasladar toda esa producción,
22:23todos esos insumos al campo y después todo el proceso de siembra, cosecha, que requiere combustible,
22:32pero también se necesita mejorar la productividad del campo.
22:35El grupo Crea Bolivia le pide al nuevo gobierno que priorice la autorización de biotecnología.
22:43Bueno, el gobierno que entre seguramente va a encontrar muchísimas cosas para arreglar la casa.
22:48Cuando hablo de la casa, hablo del país entero, en todas sus instituciones, en forma transversal.
22:53En lo que se refiere al agro, hay muchísimas cosas para hacer que durante 20 años se degradó totalmente la relación
23:00y no solamente eso, sino la institucionalidad del agro fue totalmente afectada.
23:06Pero básicamente son cosas.
23:08Primero, abrir a la biotecnología.
23:10No puede ser que Bolivia esté vetada cuando los países que nos cercan, nuestros países periféricos,
23:18todos están usando la biotecnología hace muchísimo tiempo para mejorar su producción
23:22y introducir rendimientos mayores en cada uno de los granos y productos agrícolas que se producen en los países vecinos.
23:29Biotecnología, primer cosa.
23:31Segunda cosa, seguridad jurídica.
23:33Para impulsar y para asegurar el agro, debemos tener la seguridad jurídica para que las personas puedan apostar al agro
23:40y seguir haciendo la empresa agropecuaria para grandes, medianos y chicos.
23:45No importa, pero la seguridad jurídica es algo básico para el productor poder arriesgar un capital que es familiar,
23:51que es de muchísimos años, además que de muchas generaciones para poder seguir produciendo más y mejor.
23:57Y tercer cosa, esto se mueve con combustible.
24:00Si no hay los combustibles, si no hay los hidrocarburos que requiere el agro en forma, en cantidad y en oportunidad,
24:07esto no va a ser posible.
24:09Ni siquiera nos hemos estancado, hemos retrocedido.
24:11Entonces, si no hay un impulso a la investigación, si no hay un impulso a la biotecnología,
24:17si no hay un impulso al mantenimiento de los valores del productor, una ayuda para él y no tener un estado tranca,
24:24esto no va a funcionar.
24:27Revisamos ahora otros temas nacionales.
24:33Sin 10, el se trunca, viaje de 9 mil camiones.
24:36La crisis del carburante en el país ha provocado que el sector del transporte deje de hacer al menos 9 mil viajes en lo que va del año.
24:46Señalan que con esa cantidad de unidades se han dejado de enviar 226 mil toneladas menos de granos de alimentos producidos en Bolivia.
24:53Desde la CANEP señalan que además de esta pérdida, se ha generado un daño irreversible a la imagen internacional de Bolivia.
25:00Lluvias afectan arboleda en Santa Cruz.
25:06De acuerdo con la Dirección de Riesgo del municipio, las precipitaciones de hasta 150 milímetros por más de 6 horas han provocado que se caigan al menos 10 árboles en diferentes zonas de la urbe cruceña.
25:18Debido a esto, se han reportado daños materiales considerables y por ello recomiendan a la población evitar actividades bajo árboles en riesgo y cuidar el acceso a la humedad en las raíces.
25:30Capacitan a proveedores de insumos agrícolas.
25:34El Senasac en alianza con Apia y Senacruz desarrollaron un curso especializado sobre buenas prácticas agrícolas donde participaron cerca de un centenar de agrónomos que recibieron herramientas actualizadas sobre normativas y medidas fitosanitarias.
25:50Señalan que el propósito del curso fue fortalecer la producción agrícola con prácticas de inocuidad y calidad de la producción.
26:00Alimentos suben de precio en Tarija.
26:03Debido a la escasez de maíz y el incremento del precio, productores avícolas de este departamento informan que el kilo de carne de pollo está en 23 bolivianos,
26:11pero con los nuevos precios del grano amarillo en las próximas semanas subirá a 27 bolivianos cada kilo.
26:17Señalan también que el maple de huevo se incrementará de 28 a más de 34 bolivianos.
26:22Bolivianos aseguran que por quintal de maíz pagan hasta 115 bolivianos cuando a inicios de año pagaban menos de 90 bolivianos.
26:30Es hora de hacer una breve pausa.
26:36Cuando retornemos hablaremos de las consecuencias de la falta de diésel.
26:40Esto está frenando toda carga exportable.
26:43La crisis de combustible está paralizando el transporte pesado
26:46y con esto se reducen también los envíos al mercado externo de granos y alimentos terminados.
26:51En breve los detalles.
27:00La familia es el origen de todo.
27:26Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
27:31Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
27:36Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
27:39En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
27:44enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
27:50El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
27:53y para garantizar el bienestar de quienes dediquen su vida al campo.
27:57Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
28:02para contribuir a un futuro más próspero para todos.
28:06Bróter, nutre y cuida tu suelo.
28:08Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
28:13Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
28:19Puedes criticarlos
28:20o señalarlos con el codo.
28:24Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
28:29En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
28:32Los que saben que el que ahorra, gana doble.
28:41Continuamos con más información.
28:42Los exportadores aseguran que debido a la falta de diésel ha disminuido el flujo de carga exportable
28:47y con esto también se reduce la disponibilidad de transporte.
28:50Una disminución en lo que es el movimiento de carga de exportación.
28:56A pesar de que el año pasado en el tema agrícola no fue tan bueno,
29:01se perdieron bastante las cosechas.
29:03Sin embargo, este año estamos moviendo menos carga que el año pasado.
29:07Eso, gran parte debido a la escasez de combustible que tiene,
29:13aparte del sector productivo parado, que no puede sacar a tiempo la cosecha,
29:17pero también el transporte.
29:19El transporte para lo que es el abastecimiento interno y también para las exportaciones
29:24se ve frenado porque las unidades, los camiones,
29:28tienen que estar cinco o seis días esperando por combustible
29:32cuando podrían estar transitando con carga de exportación
29:35para que esa carga de exportación posteriormente genere divisas.
29:39Un camión que podría ser en promedio unos dos ciclos,
29:46o sea, un ciclo de exportación e importación al mes,
29:50dos ciclos al mes, está siendo con suerte uno porque está demasiado tiempo parado
29:54a la espera de combustible y eso obviamente impacta y se refleja
29:58en las cifras de exportaciones que tenemos al mes de julio.
30:02Propietarios de Cisternas bloquearon una vía central en Santa Cruz de la Sierra,
30:08justamente en la puerta de YPFB,
30:10exigiendo que el contrato 2024 se extienda hasta diciembre de 2025.
30:15Ellos piden negociar las nuevas tarifas con el nuevo gobierno.
30:19Evidentemente hemos tenido una asamblea que todas las empresas han ratificado
30:26la solicitud escrita verbal hace mucho tiempo a la estatal petrolera
30:32de que nos podamos manejar con una adenda hasta fin de año
30:36y no así con un contrato por muy poco tiempo,
30:41fundamentando que el sector cisternero creemos que debe ser atendido por el gobierno entrante,
30:47hacer una evaluación del justo precio del incremento de los fletes.
30:54No vemos saludable juntarnos con alguien que tiene 20 días más en un escritorio, en una oficina.
31:00No es correcto.
31:02En este momento se ha determinado continuar con las medidas.
31:07Ojalá tengamos por el bien de todos,
31:10humo blanco en las negociaciones que pretendemos tengan respuesta inmediata.
31:16Está creo en manos de la estatal petrolera el buscar la solución.
31:20Indudablemente como sector nosotros iremos aumentando las medidas de presión
31:26de no tener respuestas favorables.
31:29Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas.
31:31Fernando Cuellar tiene el reporte completo.
31:34¿Qué tal amigos? ¿Cómo están?
31:35Muy buenas noches.
31:36Sean todos bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
31:39Bueno, hoy voy a mostrar primeramente cómo estuvo la jornada
31:41con esta imagen satelital donde las precipitaciones se empezaron a concentrar
31:45desde el día de ayer en la noche,
31:47en gran parte del departamento del Beni,
31:50provincia como Mojo, provincia Marván,
31:52la provincia cercada a José Vallevía,
31:54teniendo nuestra actividad convectiva,
31:57fruto de este ingreso, de este sistema frontal,
32:00que ha formado actualmente un corredor de humedad
32:02en todo lo que viene a ser la cordillera media de los Andes,
32:06intersectando desde el norte de La Paz,
32:08gran parte de la provincia de Nicolás Suárez en el departamento de Pando,
32:12el trópico cochabambino, la provincia de José Carrasco en Cochabamba,
32:16gran parte del norte integrado, el área metropolitana de Santa Cruz,
32:19los valles de Santa Cruz y extendiéndose hacia el Chaco en Bolivia.
32:24Esta misma situación vamos a tener para fecha 5, 6 y 7 de la próxima semana,
32:29donde voy a mostrar en el siguiente mapa cómo va a estar
32:31la distribución de lluvia en los departamentos de Chuquisaca y Tarija.
32:36Bueno, básicamente desde fechas 5 y 6 vamos a empezar a tener nuevamente
32:40un ingreso de un sistema frontal que va a traer la distribución de lluvias,
32:44por ejemplo, en la cuenca del río del Mejo, en la provincia de Arque,
32:48en la provincia de Méndez, Avilés,
32:50en gran parte de lo que vienen a ser los valles en Tarija,
32:54al igual que en el nor y sur Sinti,
32:56en lo que viene a ser en la provincia de Chuquisaca,
32:59extendiéndose hacia la provincia de Hernando Siles,
33:02gran parte de la provincia de Sudáñez, Tomina,
33:05como se puede observar, para fechas 5 y 6,
33:08va a ser la distribución de lluvias en los valles de Chuquisaca, de Tarija.
33:13El siguiente mapa también voy a mostrar cómo va a estar en Cochabamba,
33:17donde la misma distribución para fechas 6 y 7
33:20va a ingresar este sistema frontal,
33:22básicamente por el norte integrado,
33:24gran parte de las provincias José Carrasco,
33:27la provincia de Chapares, la provincia de Tiraqui,
33:30en estos lugares donde se van a concentrar las lluvias,
33:33lluvias que van a estar en un rango de débil a moderado,
33:36alcanzando hasta 50, desde 30 a 50 milímetros,
33:40para fechas 6 y 7,
33:41y también finalizando la quincena,
33:44desde fecha 12 al 15,
33:45nuevamente vamos a tener un corredor de humedad,
33:48esta vez el sistema de baja presión,
33:50ingresándonos a humedad,
33:52desde la Amazonía,
33:53que va a traer precipitaciones muy dispersas,
33:55nuevamente vuelvo a mencionar para fechas 6 y 7,
33:59en el departamento de Cochabamba,
34:01y luego de ahí en fecha 11 al 15,
34:0511, 12 y 15 tendríamos precipitaciones que van a ir dándose en esta zona.
34:10El siguiente mapa voy a mostrar cómo va a estar,
34:12en el departamento de La Paz,
34:14donde principalmente la distribución de lluvia,
34:18se va a dar para fechas 6 y 7,
34:20el ingreso del sistema frontal,
34:22que está previsto para todo el país,
34:24va a empezar a generar precipitaciones muy fuertes,
34:28precipitaciones torrenciales en estos lugares,
34:31por ejemplo,
34:32en el municipio de Ixiama,
34:33provincia de Beilitu,
34:34ralde,
34:35llegaremos a alcanzar un volumen de lluvia,
34:37que marca hasta esta quincena,
34:39llegando hasta los 150 milímetros,
34:42al igual que en la provincia de Caranavi,
34:44el norte y sur de los Yungas,
34:46el aracaje,
34:47justamente el nivel de riesgo muy alto en estos lugares,
34:51porque el pronóstico del servicio del NOAA,
34:54también como el del servicio europeo,
34:56muestra que vamos a alcanzar un volumen en la distribución de lluvia,
35:00de hasta casi 150 milímetros.
35:02El siguiente mapa voy a mostrar,
35:04en Beni y en Pando,
35:05cómo va a estar la distribución,
35:07de igual manera,
35:08para fechas 6,
35:096 y 7,
35:10el sistema frontal ingresaría,
35:12por la provincia Mojos,
35:14la provincia Marván,
35:15la provincia José Vallivían,
35:17la provincia Yacuma,
35:18en estos lugares,
35:20la lluvia va a estar,
35:21también registrándose,
35:22desde moderada hacia fuerte,
35:24en ciertos lugares,
35:25hasta torrencial,
35:26llegaríamos a alcanzar,
35:27igual hasta 100 milímetros,
35:28en estos lugares,
35:29principalmente,
35:30en la conca baja del río Mamoré,
35:32lugares como,
35:33por ejemplo,
35:33las provincias Mamoré y Ténes,
35:36menores a los 40 milímetros,
35:38la provincia Bacadí,
35:39también va a tener lluvias,
35:40que van a estar registrándose,
35:42entre moderadas,
35:43hacia fuertes,
35:45y en el departamento de Pando,
35:46la provincia Nicolás Suárez,
35:48la provincia Manupiri,
35:50la provincia Abuna,
35:51y Federico Román,
35:52principalmente,
35:52en estos lugares,
35:53la lluvia también va a estar,
35:54dándose,
35:55con un rango,
35:56desde fuerte,
35:57a torrencial,
35:58hay que mencionar,
35:59que en estos lugares,
36:00la lluvia va a estar,
36:01este frente va a ingresar,
36:03desde fecha 6,
36:047,
36:05y luego,
36:05finalizando la quincena,
36:0713,
36:0714,
36:0815,
36:09de este mes,
36:10vamos a tener,
36:10estas precipitaciones,
36:12en gran parte,
36:13de los departamentos,
36:14de Bolivia,
36:14la lluvia va a estar,
36:15dándose,
36:16por el ingreso,
36:17de este sistema frontal,
36:18vientos en dirección sur,
36:20marcados,
36:20desde fecha 6,
36:217,
36:22y nuevamente,
36:23desde fecha 12,
36:2413 y 15,
36:25ese es el reporte,
36:26de los datos del tiempo,
36:27continuamos con más,
36:29continuamos con más información,
36:31según un estudio,
36:32de la organización,
36:33CREA Bolivia,
36:34hay por lo menos,
36:35medio millón de hectáreas,
36:36de suelos degradados,
36:38en zonas de expansión,
36:39expansión agrícola,
36:40en Santa Cruz,
36:41CREA junto con FCBC,
36:43y la CSF,
36:44es una alianza institucional,
36:46para ver un poco,
36:48el tremendo problema,
36:49que estamos teniendo,
36:50en Santa Cruz,
36:51especialmente,
36:52las tierras bajas del este,
36:53donde más de 30 años,
36:54de una agricultura intensiva,
36:56ha comenzado,
36:57a generar,
36:58un pasivo ambiental,
36:59en los suelos,
37:00los suelos,
37:00están cada vez,
37:01más degradados,
37:02están cada vez,
37:03con problemas físicos,
37:05y químicos,
37:06de productividad,
37:08haciendo decaer,
37:08la producción inicial,
37:10a valores,
37:10casi que son incipientes,
37:12si a esto,
37:12le podemos añadir,
37:14las condiciones,
37:15del cambio climático,
37:16las sequías profundas,
37:17y largas que tenemos,
37:19tenemos un escenario complejo,
37:20entonces,
37:20son más de 500 mil hectáreas,
37:22más de medio millón de hectáreas,
37:23que están con problemas,
37:24de todo tipo de suelos,
37:26lo que está haciendo CREA,
37:27con la FCBC,
37:28y la CF,
37:29ha creado una publicación,
37:30se llama Suelos Vivos,
37:32que es la experiencia,
37:33de dos años,
37:33de un programa,
37:34de prácticas regenerativas,
37:35innovadoras,
37:36para una agropecuaria sostenible,
37:37se llama PRI,
37:38es el proyecto,
37:39donde hacemos,
37:40una serie de recomendaciones,
37:42para el sector productivo,
37:43de cómo debe manejarse,
37:45los suelos,
37:45y recuperar,
37:46regenerar esos suelos,
37:48a los niveles,
37:49iniciales,
37:50por lo menos,
37:50pero sí,
37:51introducir nuevas prácticas,
37:53salir de la agricultura tradicional,
37:55y comenzar a hacer,
37:56actividades,
37:58y estrategias,
37:59para manejar correctamente,
38:00el suelo,
38:00es muy fácil,
38:01degradar un suelo,
38:02fácil en tiempo,
38:03rápidamente,
38:04podemos hacer cosas,
38:05muy malas en los suelos,
38:06cuesta muchísimo,
38:07recuperar,
38:08cuesta mucho,
38:08tener la estructura del suelo,
38:10tener capacidad de infiltración,
38:12de densidad aparente,
38:12clara,
38:14cuesta mucho,
38:15romper las capas,
38:16adensas del suelo,
38:17a través,
38:18del pie de arado,
38:19de muchos años,
38:20todas estas,
38:21actividades,
38:22son las que deben hacerse,
38:23no es poner al suelo desnudo,
38:25hacer plantio directo,
38:26hacer cobertura del suelo,
38:28para evitar el golpe de calor,
38:30tener y recuperar,
38:31y dar vida a los suelos,
38:32nuevamente,
38:32es el gran desafío,
38:33que tenemos ahora.
38:35Con esta información,
38:36nos despedimos,
38:37tienen más datos,
38:37en www.canalrural.bo,
38:39y también,
38:40en nuestras plataformas digitales,
38:41permiso.
38:43Gracias a,
38:44Total P,
38:45trabajamos por el éxito,
38:47de la agropecuaria boliviana.
38:49Broker,
38:50correctivos,
38:51y acondicionadores de suelo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada