Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Añadir marcador
Compartir
Más
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Programa Rural Noticias, Jueves 6 de marzo del 2025
Unitel Bolivia
Seguir
hace 7 meses
Categoría
📺
TV
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Gracias a Total Pé, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07
Brother, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19
Buenas tardes, bienvenidos a Rural Noticias. Hoy es miércoles 5 de marzo.
00:23
A continuación, acompáñennos a revisar los principales titulares.
00:28
Solleros pierden 200 dólares por tonelada no exportada.
00:32
Ante el anuncio del viceministro de Políticas de Industrialización de suspender el veto a la exportación de soya,
00:38
los productores de granos informaron que las pérdidas superan los 1.500 millones de dólares por cada tonelada que no se vende.
00:46
Aseguran que esta situación pone en riesgo la seguridad alimentaria y compromisos en diversos mercados.
00:53
Alimentación en riesgo por la falta de combustible.
00:56
Productores grandes, medianos y pequeños, tanto de granos como de hortalizas y verduras,
01:01
aseguran que sus costos se encarecen por la falta de carburantes.
01:05
Así también, sin diésel, más de 8.000 transportistas expresan que no podrán llevar el grano al mercado ni a las industrias.
01:14
Lecheros se reúnen para exigir 5 bolivianos por litro.
01:19
Mientras el gobierno anuncia la exportación de leche y derivados hacia Chile a partir de este mes,
01:24
desde Fedeple demandan nivelar de 3 bolivianos con 50 centavos a 5 bolivianos el precio de la leche.
01:30
Reportan que en dos meses de este año la producción cayó en más de 2 millones de litros.
01:35
Este viernes tendrán ampliado en Cochabamba para definir medidas.
01:41
Comité debatirá medida en contra de la ley financial.
01:44
El viernes 7 de marzo los integrantes del comité multisectorial se reunirán en Trinidad Beni para definir la fecha de la marcha
01:52
que demandará la derogación de la disposición séptima de la ley financial.
02:01
Y por el momento el gobierno ha dejado en suspenso que se reanuden las exportaciones de soya.
02:07
Recordemos que el viernes pasado el viceministro de políticas de industrialización, Luis Siles,
02:12
aseguró que cumplirán el preacuerdo al que lograron llegar con los soyeros de San Julián
02:17
que consiste en liberar los certificados de exportación del grano después de carnaval,
02:22
es decir, levantar el veto al comercio exterior de la oleaginosa.
02:26
La autoridad expresó que son un gobierno serio y que van a cumplir su palabra,
02:30
sin embargo primero deben desarrollar una reglamentación que beneficie a los productores primarios.
02:36
Siles además cuestionó que en este tiempo cualquier persona exporta el grano y genera desequilibrios.
02:47
Y los soyeros aseguran que esta situación, es decir, el veto a las exportaciones de soya,
02:52
está generando un desequilibrio de precios y también está poniendo en riesgo mercados.
02:58
Se levanta ese veto errado que se tiene ahorita para liberar las exportaciones
03:04
y el segundo es la provisión de diésel.
03:06
Estábamos hablando sobre la provisión de diésel y la importancia que tiene para el sector y para el país.
03:12
Y el segundo también porque genera un efecto de poder que todos los excedentes
03:20
puedan generar divisas de ingreso a través de las exportaciones.
03:24
Y actualmente lo que estamos viviendo es una incertidumbre en precios
03:28
porque no tenemos un precio referencial a la exportación
03:32
porque a lo mejor esos mercados que se tienen abiertos
03:37
no podemos cerrar absolutamente ningún contrato y ningún compromiso
03:43
porque claramente no sabemos si se va a poder cumplir.
03:47
Se generan distorsiones porque al no tener un precio referencial de exportación,
03:52
yo siempre lo digo, no es que el productor piense que hace su producción para exportarla,
04:00
sino que al tener esa opción de exportarla se regula el precio localmente.
04:05
Y tiene esa opción, creo que tiene el derecho y por principio a no ser discriminado,
04:12
tiene que tener esa opción a exportar si ve que el precio internacional
04:16
es más favorable que el precio local.
04:20
Entonces yo creo que al final se equiparan.
04:22
El productor lo que quiere es poder tener la mejor opción de dónde comercializar su soya.
04:29
Pero ahorita en esta distorsión hay algunos beneficiados y otros no
04:34
y al final lo que se genera es una distorsión en los mercados y en los precios.
04:40
Y los pequeños productores también ratifican esta situación de incertidumbre y de pérdidas.
04:45
Aseguran que por tonelada que no están exportando, la pérdida es de por lo menos de 200 dólares.
04:51
El pequeño productor, los que han empezado la primera cosecha ya han perdido plata ya
04:56
porque los comerciantes o los compradores de la industria le están comprando menos,
04:59
salvo aquellos que no han cerrado precios.
05:01
Pero generalmente el pequeño productor vende para poder justamente comprar 10 y pagar
05:06
sus obligaciones que tiene con el transporte, con la cosechada,
05:09
porque de lo contrario tampoco te hacen ese servicio.
05:12
Entonces ya hay un menor precio en el mercado que están perdiendo entre 200 a 300 dólares.
05:18
Y eso no es bueno para nadie absoluto y el gobierno no entiende absolutamente.
05:24
Lo que nosotros, si en algún momento vamos a hacer llamados y vamos a participar de estas reuniones
05:29
y convocados, nosotros exigimos la libre exportación.
05:32
Irrestricta. Cero de banda de precios y todos pongámonos a vender y a comprar lo que cuesta.
05:37
Porque esto es un comódite. El precio internacional lo conoce todo el mundo.
05:44
Vamos a analizar este tema con José Luis Landívar, él es consultor en agronegocios.
05:48
Buenas noches, gracias por acompañarnos hoy.
05:51
Hemos visto que el certificado para la exportación de soya se ha dejado de emitir desde el mes de enero.
05:57
¿Cuánto está perdiendo el sector y en general la economía a raíz de esta medida restrictiva?
06:03
Mire, yo creo que hay que analizar por dos lados.
06:07
Por una parte hay que analizar, hay que reconocer cuáles son las principales causas
06:14
de la crisis económica a la cual está atravesando actualmente el país
06:19
y el porqué del costo del producto, el alza de los costos de los productos de la canasta familiar básica.
06:26
Y consideramos esto porque efectivamente el motivo principal es por la escasez de divisa norteamericana,
06:33
el dólar, y también por la escasez de combustible, por las dos cosas.
06:38
Ahora, ¿por qué el gobierno a través de yacimiento, hay que analizar,
06:42
a través de yacimiento no distribuye los volúmenes que se requieren suficientemente y oportunamente?
06:48
Esto porque, sencillamente porque ya no tiene los suficientes dólares para importar el combustible.
06:53
¿Y por qué no tiene los suficientes dólares?
06:56
Porque la principal fuente histórica de obtención de divisa por parte de nuestro gobierno, del Estado,
07:01
era precisamente por las exportaciones de gas,
07:04
que a partir del 2014 y hasta la fecha se ha disminuido en más de un 60%
07:09
y ahora sucede que ya no hay los ingresos suficientes que antes los tenía fácilmente.
07:15
Entonces queda muy claro, hasta un niño de 5 años lo puede entender,
07:19
que lo que el país más necesita actualmente es precisamente exportar más, no menos.
07:25
Por ese motivo es que no se entiende por qué el gobierno prohíbe precisamente las exportaciones de carne por un lado
07:32
y ahora no permite, no libera las exportaciones del grano de soya,
07:38
siendo que el grano de soya es el sector primario de la principal cadena agroalimentaria del país.
07:48
Más del 50% de las exportaciones de productos no tradicionales
07:54
vienen precisamente, se generan precisamente de este sector oleaginoso.
07:59
Entonces en un momento cuando necesitamos más dólares, más divisa norteamericana,
08:05
por la principal fuente de ingresos de divisa, el gobierno más bien hace todo lo contrario.
08:11
Es muy difícil de poder comprender.
08:13
A la pregunta suya, el no permitir que el productor tenga acceso a uno de sus dos mercados únicos,
08:29
que los dos mercados que hay solamente son el interno y el externo,
08:33
el gobierno ha bloqueado prácticamente uno de los dos que es el externo
08:37
y deja que solamente se pueda comercializar en el mercado interno.
08:42
Y como muy bien lo decía el presidente de Anapo, Fernando,
08:46
resulta de que los compradores, al saber que los productores tienen solamente un mercado,
08:53
obviamente que van a tratar de ofrecer una menor cantidad de dinero,
08:57
afectando severamente a la economía de los productores.
09:03
¿Y qué es lo que está en juego?
09:05
Son aproximadamente 2.5 millones de toneladas de soya que se espera cosechar en el verano.
09:12
Y si a esto le ponemos un precio de 500 dólares de promedio,
09:16
estamos hablando de 1.250 millones de dólares.
09:19
1.250 millones de dólares.
09:22
Por cada 100 dólares que el agricultor recibe menos por tonelada,
09:29
en 2.500.000 de toneladas, estamos hablando de 250 millones de dólares
09:36
por cada 100 dólares por tonelada menos que recibe el productor.
09:40
Es mucho dinero.
09:41
Ahora, no olvidemos que el sector primario acaba de salir de una tremenda crisis del año pasado
09:48
cuando se perdieron prácticamente un millón de toneladas
09:52
que el sector productivo primario dejó de percibir, ¿verdad?
09:57
Entonces, el invierno tampoco fue bueno, fue pésimo.
10:02
Entonces, todo el año pasado el sector primario fue severamente afectado.
10:07
Este año, afectando al precio, a una de las dos variables importantes
10:14
que afectan a la competitividad del sector productivo primario,
10:18
¿cuáles son las dos variables?
10:20
Primero, producir un mayor rendimiento a un menor costo.
10:24
Y por el otro lado, el ingreso del productor,
10:28
que es lo que produce multiplicado por el valor de venta.
10:34
Si el valor de venta se ve severamente afectado,
10:38
el productor primario va a recibir menos dinero
10:41
y afecta directamente a la competitividad de su sistema de producción.
10:45
Consideremos que para obtener un sistema sostenible,
10:49
se necesitan dos variables, competitividad y el mercado.
10:53
Y el gobierno está afectando las dos cosas,
10:58
tanto a la competitividad del sector primario como también al mercado,
11:02
a uno de los dos mercados.
11:04
Hablando justamente de la competitividad que se está poniendo en riesgo aquí en Bolivia,
11:08
¿hay mercados que se puedan llegar a perder?
11:11
¿Mercados de soya a los que se exporta la soya boliviana?
11:16
Sin lugar a dudas.
11:19
Porque no olvidemos que nosotros en Bolivia,
11:24
si bien somos uno de los 10 productores más grandes de proteína de soya,
11:30
proteína vegetal, que es la soya,
11:32
nosotros competimos con golosos productores como Brasil, Estados Unidos, Argentina,
11:39
en los mismos nichos de mercado.
11:41
Los consumidores, nuestros clientes,
11:45
no van a estar esperando que el gobierno libere la exportación.
11:48
Directamente van y compran a otro país, a otros productores.
11:52
Y por otro lado, permítame comentar
11:56
que en el pasado Bolivia perdió una de sus principales cadenas de producción,
12:02
que fue la de textiles y confecciones de fibra de algodón,
12:05
precisamente por pérdida de competitividad y mercado.
12:09
Cuando tenía el país una gran cadena,
12:12
ya tenemos esta experiencia de perder una cadena importante,
12:16
que fue la que impulsó junto con la caña al modelo productivo que actualmente tenemos.
12:21
Actualmente, lo que se está jugando ahorita
12:25
es poder perder la principal cadena agroalimentaria del país,
12:29
que es el sector oleaginoso.
12:31
Eso es lo que se está afectando y el gobierno no lo está entendiendo
12:34
o no lo quiere entender de esa manera.
12:37
¿Y cuántos sectores dependen directamente del movimiento económico
12:41
que genera el sector oleaginoso?
12:43
Es decir, ¿esto podría provocar un efecto dominó negativo?
12:48
No olvidemos que la soya se utiliza para alimentos de producción de carne,
12:56
tanto para los pollos como para los cerdos,
12:59
y de alguna manera también para la leche,
13:02
y de alguna manera también carne bovina.
13:05
Entonces, la ausencia o la disminución de volúmenes de producción
13:14
va a afectar severamente a estos otros sectores
13:19
que significan de alguna manera el sector secundario junto con los industriales.
13:25
¿Por qué motivo se van a ver afectados eventualmente?
13:29
Porque al desmotivar al sector primario productivo
13:35
por la afectación de sus ingresos,
13:38
al año siguiente, en la siguiente siembra,
13:41
van a producir menos, que fue lo que pasó con el algodón.
13:44
Año tras año, menos producción,
13:46
y por lo tanto esto afecta al sector secundario de producción de carne
13:50
y también la industria, ¿verdad?
13:52
Y por ende, eventualmente al sector terciario,
13:56
que juntos los tres forman toda la cadena.
13:59
Entonces, es muy delicado lo que se está viviendo actualmente,
14:04
pero los más afectados son prácticamente los sectores más vulnerables.
14:10
Por un lado el sector primario,
14:12
donde los productores pequeños sobre todo,
14:15
y los medianos van a ser los más afectados,
14:17
y por otro lado el pueblo,
14:19
los que reciben menos ingresos por su trabajo,
14:22
los que llevan menos dinero a su casa,
14:24
porque los costos de los productos de la canasta básica familiar
14:28
están subiendo de precio,
14:30
y eso lo estamos viendo en los últimos cuatro, cinco, seis meses.
14:33
Estos productos no van a dejar de no tomar el gobierno
14:38
medidas rápidas, inteligentes y oportunas,
14:41
van a seguir subiendo de precio.
14:43
Ese es el problema,
14:45
que no lo está queriendo ver de esa manera el gobierno.
14:49
Sin embargo, el gobierno se jacta de decir que
14:54
al ser un gobierno de corte socialista,
14:56
trabaja por el pueblo.
14:58
De esta manera está afectando severamente a la economía
15:02
de los más desposeídos, de los más necesitados.
15:06
Bien, es sin duda complejo el panorama.
15:08
Vamos a ver qué es lo que sucede en los próximos días
15:11
ante el compromiso también que anunció el gobierno la semana pasada.
15:14
Gracias por habernos acompañado.
15:16
Hasta una próxima oportunidad.
15:18
Un gusto, como siempre, a su disposición.
15:20
Hasta una próxima oportunidad. Buenas tardes.
15:23
Continuamos con más.
15:24
Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario
Recomendada
39:12
|
Próximamente
Programa Rural Noticias, Jueves 20 de marzo del 2025
Unitel Bolivia
hace 6 meses
1:16
baja a policia
Notivisión
hace 3 horas
2:06:10
Notivisión Central CBBA · Miércoles 24 de septiembre del 2025
Red Uno
hace 3 horas
1:44
Investigarán por qué Elba Terán estaba libre
Notivisión
hace 10 horas
45:44
Programa Rural Noticias, Miércoles 24 de septiembre del 2025
Unitel Bolivia
hace 2 horas
1:59
Imitadores de Yo Me Llamo pusieron a cantar y bailar al público en la Expocruz
Unitel Bolivia
hace 2 horas
4:00
Masiva presencia de visitantes en la Expocruz 2025 marca la jornada de feriado en Santa Cruz
Unitel Bolivia
hace 2 horas
0:44
¿Sabías que ser jurado electoral tiene beneficios?
Unitel Bolivia
hace 2 horas
2:08:26
Programa Telepaís Central Cochabamba, Miércoles 24 de septiembre del 2025
Unitel Bolivia
hace 3 horas
1:58:38
Programa Telepaís Central Santa Cruz, Miércoles 24 de septiembre del 2025
Unitel Bolivia
hace 3 horas
1:51
Soldado llega sin vida a una clínica en Oruro y médicos reportan que sufrió una caída
Unitel Bolivia
hace 4 horas
1:01
Impresionante hundimiento causa pánico en una calle de Bangkok
Unitel Bolivia
hace 6 horas
1:55
Elba Terán pasará en el piso su detención preventiva por el hacinamiento, según al Policía
Unitel Bolivia
hace 7 horas
1:04
A dos semanas de vigencia del ‘Compromiso por la democracia’, TSE reporta que Lara aún no firmó
Unitel Bolivia
hace 7 horas
2:58
Ladrones intentan robar un vehículo, fracasan y deciden desmantelarlo
Unitel Bolivia
hace 8 horas
3:12
Hallan a mujer sin vida y con signos de violencia en una bolsa de yute en Potosí
Unitel Bolivia
hace 8 horas
4:27
Caso Botrading: Fiscalía emite alertas migratorias y congela cuentas a 10 investigados
Unitel Bolivia
hace 9 horas
1:40:32
Programa Telepaís Cochabamba, Miércoles 24 de septiembre del 2025
Unitel Bolivia
hace 10 horas
5:59
Fiscalía envía a La Paz el informe de la comisión del caso Botrading, anuncia diputado, que pide aprehender a Dorgathen
Unitel Bolivia
hace 10 horas
1:38:36
Programa Telepaís Santa Cruz, Miércoles 24 de septiembre del 2025
Unitel Bolivia
hace 10 horas
36:07
Infiel capítulo 137 (Miércoles 24 de septiembre del 2025)
Unitel Bolivia
hace 11 horas
0:35
Camacho sufre una descompensación durante la misa por los 215 años de la efeméride cruceña
Unitel Bolivia
hace 11 horas
1:02
Evo dice que el caso contra su exzar antidroga es un plan para involucrarlo
Unitel Bolivia
hace 14 horas
3:04
Trasladan a la cárcel a Elba Terán con detención preventiva por narcotráfico
Unitel Bolivia
hace 15 horas
6:57
Analista dice que aprehensión del exzar antidrogas de Evo fue por “presión internacional” tras descertificación de Bolivia
Unitel Bolivia
hace 15 horas
Sé la primera persona en añadir un comentario