Skip to playerSkip to main content
Guadiana Internacional: La Historia del Agua que Une Culturas

En este video exploramos el fascinante recorrido del Guadiana Internacional, un río que no solo representa un recurso vital, sino también un símbolo de conexión entre dos naciones. Desde su nacimiento en la Sierra de Cuenca hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, el Guadiana ha sido testigo de la historia, la cultura y el desarrollo de las regiones que atraviesa, en particular de Badajoz. Aprenderás sobre la importancia del agua en la vida cotidiana de los pueblos, cómo ha moldeado la agricultura y la economía local, y los retos actuales que enfrenta debido al cambio climático y la gestión del agua. Este viaje nos permitirá entender cómo un simple cauce puede ser un puente entre tradiciones y modos de vida, destacando la necesidad de una gestión sostenible de este recurso tan preciado. ¡Acompáñanos en esta travesía por el camino del agua y descubre cómo el Guadiana continúa siendo un actor crucial en el desarrollo de la región!

#GuadianaInternacional, #Badajoz, #RíoGuadiana

Guadiana, Badajoz, río internacional, gestión del agua, historia del agua, cultura del Guadiana, recursos hídricos, cambio climático, agricultura sostenible, conexión entre naciones.

Category

📺
TV
Transcript
00:00La Tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:24El 70% es agua.
00:26En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:37En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:45Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:50Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:00Pero hay mucho más que una ciudad.
01:07Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:11Lagos que nacen de las entrañas de la Tierra.
01:14Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:19Montañas que acarician las nubes.
01:21Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:35Lluvia, nieve, sol.
01:47La Tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:51Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
02:05La Tierra de la Tierra de la Tierra.
02:35Aunque no lo parezca, estamos en la España de interior, en una de las regiones rurales más significativas de Europa, Extremadura.
03:05Extremadura está conformada por las dos provincias más extensas de España, Cáceres y Badajoz.
03:17Dos regiones de gran riqueza natural.
03:19Dos localizaciones en el viejo continente que se sitúan entre los destinos naturales más importantes a la parque desconocidos de España.
03:27La provincia de Badajoz es la mayor en extensión de todo el país con algo más de 20.000 kilómetros cuadrados.
03:41Las diferencias paisajísticas entre las 11 comarcas que componen esta heterogénea provincia son gigantescas.
03:50Nos sumergimos por senderos milenarios que nos transportan de paisajes sinuosos y ondulados a parajes recortados con vehemencia por ríos caudalosos.
04:00Irrumpimos en la historia palpable de una provincia que recoge en sus adentros un legado fiel, un reflejo de lo que ha acontecido en ella desde tiempos inmemoriales.
04:13Estamos, sin duda, ante una de las regiones más extraordinarias de Europa.
04:17Os proponemos un viaje con el río Guadiana como referencia.
04:25Una aventura a través de la provincia de Badajoz sin perder de vista a la vecina Portugal.
04:32Es nuestro viaje por el Guadiana Internacional.
04:43El río Guadiana ha moldeado el paisaje a su antojo.
04:46También el callejero de ciudades que se levantan a sus pies como Badajoz.
04:53Situada en el suroeste de España, Badajoz es con 150.000 habitantes la ciudad más populosa de la comunidad autónoma de Extremadura.
05:01A medio camino entre Lisboa y Madrid, es la capital de provincia más cercana a la frontera hispanolusa.
05:13Los árabes la eligieron para asentarse en el siglo IX.
05:16Hoy la estatua de su fundador, Ibn Maruán, corona las faldas del Cabezo de la Muela.
05:22La colina de la que brotó, con desparpajo y decisión, esta histórica ciudad española.
05:27En esta elevación se asoma, imponente, la gran alcazaba almohade que domina el horizonte pacense en todas sus direcciones.
05:37La alcazaba pervive al paso del tiempo como muestra del importante legado musulmán de la ciudad.
05:45Un vestigio de los gloriosos tiempos de la dinastía Aftasí.
05:50Entre sus torres, adosadas y albarranas, destaca la de espantaperros en el flanco meridional.
05:55Metros más abajo, junto a la muralla de la alcazaba, la plaza alta se deja ver como punto de encuentro para cientos de pacenses.
06:05Hoy cobija estilos arquitectónicos diversos entre sus arcos porticados.
06:09Pero volvamos a la omnipresente Guadiana, porque a sus pies se erige la Puerta de Palmas desde finales del siglo XVI,
06:24símbolo triunfal y conmemorativo de la ciudad, probablemente el monumento más representativo de Badajoz.
06:34El Guadiana es el cuarto río con más longitud de la península ibérica, con casi 800 kilómetros.
06:40Un río que aparece y desaparece, con ojos y lleno de vida.
06:45Seguiremos su curso hacia el sur para recorrer la extensa zona que bañan sus aguas,
06:50espectador inquebrantable de acontecimientos que han alterado la historia de esta tierra.
06:58El Guadiana nos transporta y nos invita a sumergirnos en un paraje único y grandioso.
07:04Un viaje lleno de vida y símbolo de la unión entre el pueblo español y el portugués.
07:0920 kilómetros al sur de Badajoz, el paso del tiempo parece haberse detenido en Olivenza.
07:21La localidad aún conserva un aroma de disputas y pugnas de antaño,
07:27pues españoles y portugueses lidiaron con ímpetu por esta ubicación próxima al Guadiana.
07:32En cada rincón se percibe esa mezcla de costumbres y estilos artísticos,
07:40una sutil mezcolanza de las culturas española y portuguesa.
07:44La estructura del conjunto amurallado de Olivenza se basa en un cuadrilátero con cuatro puertas,
07:49de las cuales dos se conservan en excelente estado.
07:52La puerta de Los Ángeles y la puerta de Alconchel.
07:56En ambas se aprecian las torres semicirculares unidas por un arco central que dan acceso al interior de la villa.
08:03El castillo se asoma en el mismo lugar en que existió una antigua fortaleza templaria del siglo XIII.
08:09Alfonso IV culmina la obra en el siglo XVI con un gran torreón,
08:13el más alto de toda la frontera hispano-portuguesa, con 37 metros.
08:18La iglesia de Santa María del Castillo participa de idéntica historia en la misma plaza.
08:28Las continuas luchas entre España y Portugal hicieron de Olivenza una localidad doblemente amurallada.
08:34Hoy en día los baluartes son la huella de ese pasado beligerante.
08:38Solo se conserva una puerta, la principal, la puerta del Calvario, precisamente la que está más próxima a Portugal.
08:44Intramuros, nuestra ruta sigue las solemnes y señoriales calles oliventinas,
08:51donde se alza la majestuosa iglesia de Santa María Magdalena.
08:56El templo es una obra de estilo manuelino, propio del gótico tardío portugués.
09:01Llaman la atención sus falsas almenas, las gárgolas y la sobriedad de la portada principal.
09:15Su interior sobrecoge al visitante.
09:22Las formidables columnas encorvadas rememoran los calabrotes de un navío
09:26y hacen que nuestra percepción se vea envuelta por un movimiento acompasado y rítmico,
09:31como el de las olas del mar.
09:32Un espacio mágico donde la azulejería portuguesa nos recuerda nuevamente el pasado luso de la villa.
09:44Además de este pasado portugués, también la repostería ha hecho famosa o alivenza.
10:03El llamado dulce de los dioses, la tecula mécula.
10:08La tecula mécula básicamente lleva lo que es almendra, huevo, mantequilla y azúcar.
10:14Preparamos lo que es la almendra con la mantequilla,
10:18luego le echamos el azúcar, le damos vueltas y una vez que está mezclado ya le añadimos los huevos,
10:22se lo mezclamos con una varilla y luego seguidamente van los moldes.
10:25Los moldes previamente están forrados de hojaldre.
10:27Los hojaldre que los forramos a mano, como la casa tiene su pequeño detalle.
10:34Ahora seguidamente le echo los huevos, los vuelvo a mezclar y una vez que ya está todo mezclado,
10:39va previamente ya a los moldes, para luego meterlos en el horno.
10:43Lleva bastante huevos, lo que más es el ingrediente que más lleva es la almendra y el huevo.
10:49Son los ingredientes que más se ven ahí en la tecula.
10:56Esta tarta ha conquistado el corazón de miles de famosos y ha recibido el beneplácito de la Casa Real Española.
11:01No solamente es conocida nacionalmente, sino también internacionalmente.
11:06De hecho, sale mucho al extranjero también la tecula-mécula.
11:09Creo que hay un presidente norteamericano que incluso la ha comido, creo que era el presidente Nixon.
11:14La llegó a tomar una vez, una vez que vino a España.
11:18Bueno, este proceso ya está terminado.
11:19Ahora ya seguidamente va hacia los moldes y va directamente hacia el horno.
11:22Bueno, una vez que ha salido del horno, durante dos horas ya están preparados para hacer la última fase,
11:38que es cortarle el hojal del alrededor,
11:42se le echa su yema correspondiente,
11:46como punto final se le da la decoración con chocolate.
11:49Y aquí tenéis la famosa tecula-pécula.
12:01El río Guadiana ha querido resquebrajar el paisaje
12:04para dejar en una orilla España y en la otra Portugal.
12:09En un escenario inmenso e invadido por las tranquilas aguas de Arqueba,
12:13el puerto deportivo de Olivenza nos brinda la posibilidad de dar un paseo en barco
12:17para descubrir el cauce del río y el impresionante lago Alqueba.
12:23Alqueba, con 1.160 kilómetros de costa,
12:26es uno de los embalses más extensos de Europa
12:28y en la actualidad un punto de atracción para todos aquellos que practican deportes náuticos.
12:33Desde aquí podemos viajar, por supuesto en barco,
12:43a otras localidades con bueye propio,
12:45como Cheles, Villanueva del Fresno
12:47o poblaciones portuguesas como Mourao.
12:49Sigamos hacia el sur.
13:13En la comarca de los llanos de Olivenza,
13:15los infinitos y verdes campos de encinas y alcornoques
13:18toman protagonismo y moldean un paisaje
13:20en el cual el ganado vive en armonía con la naturaleza.
13:35En la finca Los Espartales, de más de 800 hectáreas,
13:39el toro bravo, símbolo inevitable de la España rural,
13:42advierte nuestro encuentro.
13:48Bien, bien, bien, vámonos, vámonos, toro, toro,
13:55bien, se van agrupando, bien, bien.
13:59Detrás de nosotros está el toro bravo.
14:02Decimos del toro bravo que es el defensor de la dehesa
14:05porque está viviendo en ella un animal impresionantemente grandioso,
14:10un animal que es histórico,
14:12pero el toro es noble, lo habéis visto,
14:14y es cotilla, una cosa que la gente no sabe,
14:17que es cotilla y viene a ver,
14:19a ver qué está pasando en un sitio donde casi no viene nadie.
14:23Y entonces, esta curiosidad hace que nosotros podamos también disfrutar de ello.
14:27La amplitud y generosidad del medio natural moldean el carácter y la figura de este agraciado bóvido.
14:36Extremadura tiene esta riqueza que hay que demostrar y mostrar
14:40a todas las personas que vengan aquí a vernos a Extremadura.
14:44Vivir aquí es vivir en un paraíso.
14:49Su esbelta imagen, arropado por la profundidad de la dehesa,
14:53dibuja uno de los iconos del sur de España.
14:55Seguimos las riberas que fragmentan la dehesa extremeña,
15:08caudales que dibujan valles,
15:09que delinean bosques y marcan el trazo de senderos y cañadas.
15:21Continuamos en los dominios del Guadiana Internacional.
15:23Este espacio natural cuenta igualmente con un extraordinario legado histórico
15:28esparcido por estos parajes verdes y profundos.
15:32El hermoso e inexpugnable Castillo de Miraflores, en Alconchel,
15:36es una de esas huellas del pasado.
15:38Una fortaleza que antaño fue objeto de disputa entre portugueses y españoles.
15:42No muy lejos, ya en el término de Villanueva del Fresno,
15:48y siempre al abrigo de la frontera hispanolusa,
15:51el mágico puente de la Bogaña irrumpe en medio de las tupidas dehesas.
15:56Este puntón invita a atravesar hacia el corredor ecológico fluvial del río Alcarrache,
16:00uno de los principales afluentes del Guadiana.
16:02La conservación de los humedales en el Guadiana Internacional es prioritaria
16:09y existen sitios Ramsar como el Complejo Lagunar de la Albuera
16:12o zonas húmedas de importancia internacional, como el lugar donde nos encontramos.
16:18Mira, estamos ahora mismo en un puente histórico sobre el río Alcarrache,
16:23que es un corredor de biodiversidad del sur de Badajoz.
16:26Te traigo a este sitio para que te des cuenta de las particularidades que tiene esta parte del territorio
16:32y que por eso es tan querido por corabes como la cigüeña negra.
16:37Y esto es un sitio ideal, por la tranquilidad, por la calidad del agua,
16:42entonces es cuestión de paciencia y de buscar estas horas que es cuando más tranquilidad hay
16:46y que ya hacen su última comida antes de irse a dormir.
16:56En esta zona estamos muy cerca ya de la entrada a Portugal, de la entrada al pantano de Alqueva,
17:03pero justo donde el Alcarrache termina prácticamente las dehesas,
17:08vamos a entrar en una zona muy, muy particular que vamos a ver también
17:13y que son las subestepas de Villanueva del Fresno.
17:18El agua no deja de perder protagonismo.
17:21Cerca del embalse de Cuncos nos encontramos otro de los tantos escenarios para el avistamiento de aves.
17:26Bueno Israel, pues ya estamos en la transición pura de las dehesas
17:32hacia las zonas estepáricas que te decía antes
17:36y bueno, vamos a intentar ver por dónde entran hoy las grullas al dormidero
17:41para tener una buena imagen.
17:45Ahora aquí al final ya de estas últimas encinas
17:48vamos a parar el vehículo y nos vamos a ir a la plataforma
17:53a ver si conseguimos por lo menos verlas entrar.
17:56A ver si tenemos suerte.
17:57En estos extremos del suroeste español conviene dejar que el sol se acueste en el horizonte
18:07para que nos regale una de las puestas de sol más espectaculares de toda la península ibérica.
18:12Nuestra mirada se dirige ahora hacia el norte del Guadiana Internacional.
18:31A poco más de 60 kilómetros de Badajoz, nuestro punto de referencia,
18:35se sitúa la localidad de Alburquerque.
18:37Enclavada en la sierra de San Pedro, en plena comarca de los baldíos,
18:42Alburquerque se erige como un destino asombroso.
18:47Lo cierto es que comenzamos un viaje al pasado con nuestra particular máquina del tiempo.
18:54El sobresaliente Castillo de Luna es para muchos
18:57una de las fortalezas más reseñables de toda Extremadura.
19:01Los torreones defensivos y su extensa muralla
19:03adivinan el rol que esta mole defensiva jugó en el pasado.
19:10Testigo de luchas transfronterizas, como no,
19:12también sirvió de residencia a los señores feudales
19:15que dominaron esta extensa zona de Extremadura.
19:23El Castillo de Luna, denominado así por su impulsor,
19:26Álvaro de Luna, maestre de la Orden de Santiago,
19:29dada del siglo XV.
19:30La fortaleza conserva intacta gran parte de su estructura.
19:36La plaza de armas sirve de antesala a la torre del homenaje,
19:40lugar de descanso y reposo de quienes lo habitaron en otros tiempos.
20:00No resulta nada complicado imaginarse a aquellas gentes
20:07que deambularon en tiempos pretéritos
20:08por las estrechas calles de Alburquerque.
20:13Es famosa la fábula de amor de Pedro de Portugal
20:16y su amante, Inés de Castro, allá por el siglo XIV.
20:20Fue el padre de aquel, el rey Alfonso IV,
20:23quien mandó al exilio en Alburquerque
20:25a la bella Inés por el amor adúltero de su hijo.
20:30Años más tarde, Inés fue asesinada sin piedad.
20:39Pedro, enamorado, desenterró el cadáver de Inés
20:42para coronar la reina.
20:50Cuenta la leyenda que incluso obligó a los nobles
20:53a besar la mano del cadáver.
21:09Son otras muchas las leyendas que perviven en estas calles,
21:13donde habitaron en cierta armonía cristianos, árabes y judíos.
21:17Nos asomamos a la puerta de Valencia
21:23para reconocer, en la lejanía,
21:25la iglesia de Santa María del Mercado.
21:33El templo data del siglo XV
21:35y se caracteriza por sus amplias bóvedas de cañón con lunetos.
21:39El retablo mayor del siglo XVI
21:42es una muestra única de estilo renacentista español.
21:50La iglesia es la antesala al barrio gótico de Alburquerque,
21:54un entramado de callejuelas
21:55que muestran el rico legado cultural
21:57que dejaron árabes, cristianos y judíos.
22:00La puerta de la villa
22:04sirve de parada final
22:06a una ruta con aroma al medievo.
22:23Alburquerque es el punto de encuentro
22:24de cordeles, senderos y cañadas.
22:26A través de estos caminos
22:27llegaremos a la Sierra de San Pedro,
22:30de gran importancia ornitológica
22:31o al corredor ecofluvial del río Zapatón.
22:37Este corredor se ubica ya
22:39en el término municipal de Villar del Rey
22:41y sobresale por las praderas ribereñas
22:43y los bosques de fresnos, tamujos,
22:45chopos, sauces y álamos.
22:48Las estampas otoñales
22:49nos confieren nostalgia, sosiego y armonía.
23:00Disponemos de hasta 400 kilómetros de rutas BTT
23:06para recorrer en bicicleta
23:07en todo el Guadiana Internacional.
23:09Una de esas tantas rutas
23:17nos lleva hasta Villar del Rey
23:19a través de la Sierra de Santiago
23:21para descubrir numerosas fortalezas
23:24como el Castillo de Azagala.
23:25La fortaleza se erige a mediados del siglo XIII
23:37y sirve de hogar para nobles y aristócratas.
23:40Se trata de una majestuosa fortaleza
23:42de mampostería y sillarejo
23:44con forma rectangular
23:45que se encarama en lo alto de esta colina.
23:48Proseguimos nuestra particular ruta de los castillos
24:05para llegar a la Codosera.
24:08El denominado Castillo de la Beltraneja
24:10se encuentra entre los límites
24:12de la provincia de Badajoz y Cáceres.
24:14Cuenta la leyenda que aquí se recluyó
24:16Juan a la Beltraneja,
24:17reina proclamada de Castilla
24:19antes de continuar su exilio a Portugal
24:21evitando así la guerra civil
24:23con la otra parte de su familia.
24:29Al margen de tan ambigua historia
24:31la Codosera se encuentra agazapada
24:33por sirras y lomas
24:34quebrantadas por un dibujo
24:35de largas y profundas riberas.
24:41El río Gébora muestra aquí
24:42su lado más amable
24:43y sirve al mismo tiempo
24:45de referencia para los senderistas
24:46que se aventuran a conocer
24:48los bosques de galería de la zona.
24:57Vamos a hacer una ruta ecológica
25:00que solemos llamar por él
25:01el cauce del río Gébora
25:03y su bosque galería.
25:04El río Gébora es un espacio natural
25:07de altísimo valor ecológico
25:10formando parte de la red natural 2000
25:12y también zona cepa
25:14de especial protección para aves
25:15y el principal valor de este ecosistema
25:19lo dan las aguas transparentes
25:22muy oxigenadas
25:23y la aliseda que la acompaña
25:26que forma un túnel,
25:27un verdadero túnel verde
25:28a lo largo de prácticamente
25:30todo su recorrido.
25:31¿Y eso que comentan
25:33de que el aliso
25:33es el responsable
25:34de las inundaciones
25:35que hay por la zona?
25:37Bueno, eso es uno
25:37de los tantos mitos
25:39o malos conocimientos
25:42que existen muchas veces
25:43por la opinión pública.
25:45En realidad, el aliso,
25:46si nos fijamos en precisamente
25:48este que tenemos a nuestro lado,
25:50las raíces del aliso,
25:52si la veis aquí,
25:52lo que está haciendo
25:53es sujetar la tierra.
25:55Son como enormes manos
25:57que protegen el suelo
25:59de la erosión.
26:00Si no tuviéramos alisos,
26:02¿qué pasaría?
26:02Pues que el agua bajaría
26:03a toda velocidad
26:04arrastrando toda la tierra,
26:06la tierra fértil
26:07que precisamente da valor
26:08a nuestras huertas,
26:09las huertas del Gébora,
26:11se iría también río abajo.
26:13Las inundaciones serían catastróficas.
26:14Estos son excrementos de nutria,
26:20que es el mamífero
26:22más representativo
26:23del cauce del Gébora.
26:25Si nos fijamos bien,
26:26el excremento está compuesto
26:27casi en su totalidad
26:28por restos de cangrejos.
26:30La expansión del cangrejo rojo americano
26:32ha hecho que la nutria
26:34se especialice muchísimo
26:35en comer este tipo de crustáceos
26:38y ya casi nada de peces,
26:40con lo cual tampoco
26:41afecta negativamente a la pesca.
26:44No muy lejos,
26:49uno de sus supafluentes,
26:50el Géborete,
26:51custodia alisos,
26:52castaños y helechos.
26:55El entorno otorga paz y tranquilidad
26:56a todos aquellos
26:57que deambulan por estas celdas.
26:59En este enclave tan privilegiado,
27:16un rasgo principal
27:17de su riqueza biológica
27:19la forma de su fauna.
27:20Una de ellas es la rana patilarga,
27:22es una pequeña rana marrón,
27:24como veis,
27:25diferente a la rana verde
27:26que vemos habitualmente
27:28y es muy típica
27:30de este río.
27:31Es una ranita, además,
27:33pequeña
27:33y que se mimitiza
27:35muy bien en el entorno.
27:36Su pigmentación marrón
27:38hace que parezca,
27:39se parezca mucho
27:40a las hojas
27:40que conforman
27:42el suelo
27:43del bosque galería.
27:45¿La ha hecho el agua?
27:46Sí, ponla ahí cerca del agua.
27:49Tanto por su grado de amenaza
27:51como por ser beneficiosos
27:52para la población
27:53están protegidos por la ley.
27:54Todos los reptiles
27:55y todos los anfibios.
28:01El Guadiana Internacional
28:02ofrece 220 kilómetros
28:04de rutas para senderistas
28:05de todos los niveles.
28:09Seguimos paseando
28:11por este maravilloso bosque galería.
28:13Por ejemplo,
28:13aquí estáis viendo
28:14al helecho real
28:15y otros como el rusco.
28:19Esta pequeña planta
28:21que recuerda mucho
28:22al acebo
28:23porque si nos fijamos
28:24el rusco,
28:26esto que parece en hojas
28:28no son hojas,
28:29sino que es un tallo aplastado.
28:32Y en esta época
28:33nacen los frutos,
28:35las vallas,
28:36no comestibles, por cierto,
28:38pero cantidad de bonitos.
28:40Mira, esta
28:41la llamamos
28:42la hierba berruguera.
28:44Si la partimos,
28:47vemos que sale
28:48un látex amarillo.
28:50Este látex
28:51se aplica
28:52de manera constante
28:53sobre las verrugas
28:55y acaban desapareciendo.
28:57Es como una especie
28:58de yodo.
28:59También sirve
28:59para desinfectar
29:00todo tipo de heridas.
29:01Siguiendo un sendero local,
29:06nos dirigimos
29:06de la Codosera
29:07a la aldea del Marco,
29:08ubicada entre España
29:09y Portugal.
29:13Es el lugar perfecto
29:14para poner punto y final
29:15a nuestro viaje
29:16por estas tierras de Badajoz,
29:18justo en el puente
29:19transfronterizo
29:20más pequeño
29:20de toda Europa,
29:22símbolo de fraternidad
29:23entre los pueblos
29:24español y portugués.
29:25Metáfora
29:27de la mezcla
29:27de culturas
29:28de estas tierras.
29:37Porque así
29:38es el Guadiana
29:39Internacional,
29:41un lugar de unión
29:41y concordia
29:42entre dos países hermanos
29:44unidos por un río,
29:48unidos por la naturaleza
29:49y su gente.
30:14Japón, España,
30:21Marruecos, Alemania,
30:23Colombia, Malta,
30:25Suiza, Israel,
30:27Portugal.
30:29Decenas de países,
30:31de destinos naturales,
30:32donde lo rural
30:33cobra protagonismo.
30:35Donde el sonido
30:36de las cascadas
30:37envuelve profundos bosques,
30:39donde el viento sopla
30:40acariciando valles
30:42y montañas.
30:43Donde tú,
30:44solo tú,
30:45te sumerges
30:46en lo más recóndito
30:47de la naturaleza.
30:50En el próximo capítulo,
30:52Madeira es uno
30:53de los cinco archipiélagos
30:54que forman la Macaronesia.
30:56Se caracteriza
30:57por su exuberancia
30:58en el centro de la isla,
30:59así como por los enormes
31:00acantilados de sus costas.
31:02Valles profundos
31:03con senderos de vértigo
31:04configuran un paisaje
31:06de origen volcánico
31:07en el Océano Atlántico.
31:12¡Suscríbete al canal!
31:16¡Suscríbete al canal!
Be the first to comment
Add your comment

Recommended