Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Dirigentes en Arequipa indicaron que la tradicional danza del Wititi, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, estaría siendo distorsionada por agrupaciones de baile juvenil. Por ello, exhortaron a que se respete la autenticidad de los pasos y la vestimenta de este baile típico.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Huititi es una danza tradicional de la provincia de Cailloma, en Arequipa, que se caracteriza por sus movimientos elegantes y sensuales.
00:09Sin embargo, en los últimos años la forma de danzar se ha ido distorsionando por desconocimiento y falta de promoción de la misma, como señala Percy Murguía Wilka, promotor cultural del Huititi.
00:21El que no lo están bailando tal como lo es original, no hacen otros movimientos. Un movimiento que no es nada siquiera de algo, sino que se mejaría un poco a lo que se baila en el Colga.
00:33Ellos exageran ya, exageran en los movimientos. Como algunos de ellos no parecen pingüinos ahí bailando, no, o sea, se salen ya de lo normal.
00:43Murguía no está de acuerdo con las presentaciones artísticas que vienen distorsionando esta danza y afirma que los pasos para el Huititi tienen que ser precisos al ritmo de la música y sin movimientos bruscos.
00:57Pero esto no estaría siendo respetado por agrupaciones de danzas externas al Valle del Colga.
01:03Sin respetar los pasos, ¿no? Exageran en sus movimientos, ya levantan los pies. O sea, algo que no tiene nada que ver con lo que se danza, bueno.
01:10Y es que los ballets folclóricos y agrupaciones de danzas muchas veces priorizan la coreografía y terminan relegando la elegancia y originalidad de los pasos al momento de ejecutar la danza.
01:22Lo que es peor, hasta los trajes no corresponden en algunos casos al verdadero Huititi.
01:28Así lo advierte Zacarías Oxa, poblador de Cailloma y promotor del Huititi.
01:33Lamentablemente no bailan con la originalidad, si bien es cierto que se trajeran ni siquiera la vestimenta es lo adecuado, eso es lo que a veces da cólera, ¿no?
01:49Y es que los elencos o los ballets solamente se preocupan por hacer la coreografía, ¿no?
02:03No les interesa la originalidad, la autenticidad de la danza.
02:06Para conocer mejor la danza del Huititi, nos trasladamos hasta la zona norte de Arequipa, donde se asentó una asociación de residentes caillominos.
02:15Estamos en el distrito de Yura. Hemos llegado hasta la asociación Jardín del Colca, que es una zona que ha sido poblada por gente que viene de la provincia de Cailloma.
02:27Ellos no solo viven en este sector del cono norte de Arequipa, sino que han traído consigo sus costumbres.
02:33En la plaza principal de esta asociación, la señora Juana Soto nos explica que existen dos culturas que bailan el Huititi en la provincia de Cailloma, los cabanas y los collaguas.
02:46Cada cultura le ha puesto un sello propio a esta danza.
02:50En que Collagua solamente tienes que moverte la rodilla y los pulmones, o sea, el brazo, pero no en exceso, sino un poco calmado, ¿no?
03:05Ese es el de Collagua. Ahora, el de cabana es más movido al compás de la banda, ¿no? Es más contagiante, es más, o sea, es más, ¿cómo se puede decir? Este, más, más movimiento.
03:21Además, cada cultura se diferencia por los bordados en la vestimenta, las monteras y los sombreros que se usan para bailar.
03:30Los bordados son diferentes. Lo que es Collagua es de repente hasta arriba, casi cerca de la cintura o a medias de la pollera, ¿no?
03:43Y el de cabana es solamente un bordado que no es muy colorido, no es muy arriba también, ¿no?
03:53En cambio de Collagua el bordado es diferente. De hecho, que de ambos son diferentes sus bordados.
04:01Por su parte, el presidente de la Asociación Jardín del Colca, Richard Cáceres, cuenta que el huititi que se baila hoy en día ha tenido algunas variaciones respecto a la danza que se practicaba hace más de dos décadas en el Valle del Colca, pero sin perder la elegancia.
04:18De hecho, que la forma de bailar y de interpretar en la práctica el huititi ha variado, ¿no?
04:25Si nosotros nos remontamos nomás a unos 20, 30 años en el huititi en la plaza de Chivay, que en la capital se bailaba de otra manera, de manera espontánea, ¿no?
04:34Pero más adelante se ha venido incorporando algunas estrategias, algunas coreografías para darle mayor atractivo, pero sin salirse de su naturaleza y de la forma como se salta, ¿no?
04:50Se adorna el huititi.
04:51Sin embargo, el dirigente rechaza las presentaciones del huititi, donde se desnaturaliza la danza y pide a las autoridades que pongan especial énfasis, sobre todo en actividades oficiales, ya que el huititi es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, desde diciembre del 2015.
05:16Y en unos meses se cumplirán 10 años de esta declaratoria.
05:20Pero si por decirlo, ¿no? Va usted a representar a Cailloma y no lo bailas bien, ahí sí estamos completamente en desacuerdo.
05:28Obviamente, ¿no? Las instituciones, las organizaciones, quienes quieran hacer ver el huititi como tal, se les invita.
05:35En todo caso, no se les obliga que tengan contacto con tantos grupos juveniles de danza y huititi que tenemos en Arequipa,
05:41o simplemente un pueblo, o un alcalde, o una autoridad, y vamos a, con mucho gusto, expresarles el huititi en su verdadero esplendor, como debe ser.
05:51La autenticidad de los pasos y la originalidad de la vestimenta son fundamentales para bailar el huititi.
05:58Esta danza combina técnica, elegancia y respeto hacia la provincia de Cailloma, conocida en el mundo por el imponente Cañón del Colca,
06:07pero también resalta la danza del huititi.
06:09Y es que a fines del año 2023, una delegación caillomina ganó el primer lugar en un evento internacional de trajes típicos organizado en México, como recuerda Zacarías Oxa.
06:22Hubieron muchísimos países de diferentes lugares del mundo que participaron en ese evento internacional, era de trajes típicos, y nosotros ganamos el primer lugar.
06:35Lamentablemente, el apoyo es casi nulo por parte de las autoridades para eventos internacionales donde se pueda difundir el huititi.
06:45Así lo da a conocer don Zacarías, quien estuvo en México como parte de la delegación que representó a Cailloma, Arequipa y el Perú.
06:53Por ejemplo, tenemos la mala experiencia de haber pedido más de una vez el apoyo para la publicación de libros.
07:03Jamás nos han brindado.
07:04Otra, para salir del país y poder difundir nuestra cultura.
07:11Tampoco lo han hecho.
07:13Pese a esto, la danza del huititi se ha preservado en el tiempo desde la época inca,
07:18y se mantiene de generación en generación, llegando hasta diferentes partes del mundo.
07:23Pero se debe trabajar para mantener la autenticidad y originalidad del huititi, o conocida como la danza del amor.
07:34¡Suscríbete al canal!
07:39¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada