La colaboradora de MILENIO, Daniela Pacheco, hace un análisis sobre la participación de los líderes latinoamericanos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
00:00Precisamente hablemos sobre la participación de líderes latinoamericanos en la ONU, Daniela Pacheco, buenas noches.
00:06Buenas noches Pedro, como siempre es un gusto.
00:09Cuéntanos lo que viste en torno a los líderes en la ONU.
00:12Creo que hay un hilo conductor bastante evidente entre, al menos entre los discursos de los presidentes de gobiernos progresistas, de gobiernos de izquierda,
00:21y incluye a Brasil, a México, por supuesto a Colombia, tal vez el gobierno de Daniel Boric, que es un poco complicado.
00:28Sin embargo, creo que hay cinco puntos alrededor de los cuales podemos encontrar una agenda o un discurso común.
00:34Uno, sin duda alguna, por el momento político que estamos viviendo en el continente, tiene que ver con la reafirmación de la soberanía y el rechazo a la injerencia o a las intervenciones externas.
00:45Y aquí, tanto Lula como Petro fueron muy empáticos en la necesidad de que América Latina no siga siendo tratada como un patio trasero.
00:53El presidente Boric se refirió más a la decisión sobre los recursos naturales autónomas que tiene cada territorio.
01:01Y ahí el canciller de la Puente reforzó la idea de que ningún país puede avanzar si persiste de alguna manera la intervención extranjera.
01:08Un segundo punto en común que yo destacaría tiene que ver con la crítica a la actual orden internacional.
01:13Y es una apuesta por el multilateralismo que tiene que ver con que el sur participe en la mesa de decisiones.
01:19Un tercer punto, ya lo veíamos en la nota anterior, tiene que ver con hablar de Gaza, con hablar de las guerras, con que pare el genocidio, con un alto al fuego.
01:29Y aquí el canciller de la Fuente recuerda que México históricamente ha abogado por una salida pacífica a los conflictos.
01:36Y aquí yo añadiría, la verdad lo vi con mucho gusto, que hablara de los derechos de los migrantes y la necesidad de que las democracias lo defiendan.
01:45Otro punto que no solamente fue un hilo común de los gobiernos latinoamericanos, sino un punto del que se habló bastante, tiene que ver con la necesidad de reformar la ONU y sus instituciones ante su incapacidad de responder a las necesidades de los países, de los pueblos.
02:03Creo que no es coincidencial que los gobiernos latinoamericanos de izquierda lleguen con un hilo conductor tan evidente, tiene que ver evidentemente esta coyuntura que se vive con el gobierno de Donald Trump.
02:21Y saben que las agendas nacionales ganan de alguna manera fuerza cuando se inscriben en una narrativa global, que en este caso pues está defendiendo la paz, la justicia, el multilateralismo.
02:34Por ejemplo, el discurso del canciller Juan Ramón de la Fuente, y que proviene del discurso que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, ¿sí llegó a marcar una línea en el continente entre los gobiernos de izquierda?
02:46Yo lo vería como una agenda común de América Latina que tiene que ver con la situación o con el amplio contraste que genera una posición como la de Donald Trump.
02:57Y en ese ejercicio de defender la soberanía, que ha sido bastante marcado en los últimos meses, se ha visto varios presidentes y la presidenta misma Claudia Sheinbaum,
03:08en la necesidad de defender la autodeterminación que tiene cada país, frente a varios intentos de injerencia, por ejemplo, esto último de las embarcaciones en el Caribe por parte de los Estados Unidos,
03:19pues creo que se enmarca justamente en que hay una necesidad, tal vez no consensuada, pero que se ve en los discursos de los presidentes,
03:29de mantener una postura común de defensa sobre los territorios latinoamericanos.
03:33Pues muy bien, Daniela, gracias, como siempre, qué honor tenerte con nosotros, ya seguiremos platicando la siguiente semana.
Sé la primera persona en añadir un comentario