Skip to playerSkip to main content
  • 2 days ago
Modelado y diagnóstico de riesgos en entornos BIM (3D–4D–5D)

Category

🤖
Tech
Transcript
00:00:00My name is Hans Flores Cortés, this professional has a focus on the management of infrastructure projects and the application of BIM methodologies for the optimization of constructions.
00:00:10He has more than 10 years of experience in public and private sectors.
00:00:14He currently directs multidisciplinary teams in planning, design and execution of works.
00:00:19And he distinguishes from its orientation to efficiency, sustainability and normative compliance.
00:00:25So, he also has a degree of engineering projects, a degree in BIM management and currently has a degree in data science,
00:00:34which consolidates its internal vision in digital innovation for the sector AEC.
00:00:39So, he also has experience as a degree of post-grading, which refers to its technical leadership
00:00:45and its orientation to the digital transformation and the creation of sustainable solutions.
00:00:50Ok. Asimismo, recordarles el espacio de consultas que tenemos.
00:00:57Este es el Padlet.
00:00:59Acá pueden escanear el código QR y pueden colocar las diferentes dudas, preguntas que puedan tener
00:01:04y que vamos a revisar al final de la sesión.
00:01:07Y, finalmente, indicarles la encuesta de satisfacción, que para nosotros es muy importante poder conocer
00:01:13la retroalimentación y las opciones o las oportunidades de mejora que podemos tener para ofrecerles en estas sesiones.
00:01:19Y darlos, como siempre, al grupo de WhatsApp.
00:01:22Pueden escanear acá el QR para que ingresen al grupo de WhatsApp y estén permanentemente informados
00:01:29de las diferentes sesiones que realizamos.
00:01:32Bueno, con esto, vamos a dar pase al ponente. Adelante, Ingeniero.
00:01:40¿Qué tal? ¿Se me escucha? Buenas tardes.
00:01:42Sí, perfecto.
00:01:44Ya, espérenme un ratito que voy a compartir mi pantalla.
00:01:52¿Me confirman si se ve la pantalla?
00:01:56¿Se ve la pantalla?
00:02:00Sí, la visualizamos.
00:02:01¿Estoy? Ya, acá.
00:02:02Comenzamos.
00:02:03Entonces, ante todo, buenas tardes.
00:02:05Les agradezco, bueno, les agradezco nuevamente la oportunidad.
00:02:10Vamos hoy día, vamos a ver un día un tema muy interesante, ¿no?
00:02:14Justamente, nos han pedido presentar lo que es el modelado y diagnóstico de riesgos en el turno PIN 3D, 4D, 5D.
00:02:22El 3D, pues, es la parte fundamental.
00:02:23Creo que la mayoría que está un poquito empezando en estos temas, ¿no?
00:02:27Sobre todo de la aplicación y de la metodología, ¿no?
00:02:31De implementación y aplicación a la metodología PIN, siempre parte por eso, ¿no?
00:02:35Por el 3D.
00:02:36Desde ahí ya comienza todo.
00:02:38Entonces, Juan, yo siempre digo que cuando mejor se tenga definido, pues, ese modelo,
00:02:44mucho mejor va a ser el resto de dimensiones, ¿no?
00:02:47Porque aquí vamos a hablar solamente de tres dimensiones, ¿no?
00:02:50En realidad hay muchas más, pero vamos a orientarnos solamente a estas tres, ¿no?
00:02:54En esta oportunidad.
00:02:57Me dicen si se cambia la pantalla y si hay algún problema, ¿no?
00:03:01Esta va a ser nuestra agenda.
00:03:02Es una agenda corta, pero potente.
00:03:05Vamos a introducirnos a los entornos PIN 3D, 4D, 5D.
00:03:09Vamos al inicio a definir un poquito lo que es PIN, ¿no?
00:03:12Yo entiendo que ya lo deben conocer, ya ahorita en este tiempo se va mucho a hablar de este término, ¿no?
00:03:20Pero vamos a dar nuestro enfoque.
00:03:22Y luego vamos a partir un poco también la presentación con el modelado tridimensional, ¿no?
00:03:28Vamos a darle un enfoque especial y geotécnico.
00:03:31Vamos a ver la vinculación con la planificación temporal, lo que es 4D, ¿no?
00:03:35Y la estimación de costos, que viene a ser la dimensión 5D.
00:03:38Vamos a ver la identificación de riesgo constructivo, que justamente nos ayudan, pues,
00:03:42en aplicar estas nuevas dimensiones.
00:03:45Y vamos a ver algunas herramientas de revisión y simulación.
00:03:48Hay muchas en realidad, ¿no?
00:03:50Pero vamos a orientar a las que más se usan en el mercado, ¿no?
00:03:54Entonces, vamos a pasar con lo que es la introducción a los entornos PIN 3D, 4D, 5D.
00:03:59Y vamos a definir qué es PIN, ¿ya?
00:04:01Y lo voy a partir justamente porque esta referencia y esta descripción me gusta mucho porque engloba,
00:04:10en realidad, pues, a muchos conceptos que se ven por ahí, ¿no?
00:04:13Entonces, empieza indicando que PIN es un conjunto coordinado de procesos, ¿no?
00:04:18En realidad, nosotros trabajamos de manera colaborativa cuando hacemos proyectos PIN.
00:04:23Y en la mayoría de casos, nosotros también sabemos que todo lo que realizamos en el día a día son procesos, ¿no?
00:04:31Son aplicaciones, prácticas que ya tenemos, pues, bien mapeadas, ¿no?
00:04:36Con el respaldo de la tecnología, ¿no?
00:04:39Bien sin software ni hardware es un poquito complicado que se pueda manejar, ¿no?
00:04:44Necesitamos pensar en que necesitamos, pues, buenos equipos, software adecuado, ¿no?
00:04:51Ya tenemos que hablar de licencias también, ¿no?
00:04:55Que aportan valor mediante el intercambio de información estructurada, ¿no?
00:05:01En cada etapa, nosotros aumentamos de información nuestro modelo.
00:05:06Y, justamente, siempre vemos al modelo BIN como una gran base de datos, ¿no?
00:05:12Cuando hablamos de información estructurada, ya tenemos que hacer referencia a la aplicación de base de datos
00:05:18y, justamente, las herramientas que nos permiten su análisis es que nos permiten también tomar mejores decisiones, ¿no?
00:05:25Para edificios e infraestructuras.
00:05:30BIN no solamente es para edificaciones, no solamente es para colegios, sino que también se ha aplicado, en muchos casos, aquí en Perú también, en puentes, carreteras, drenajes, ¿no?
00:05:43Defensas ribereñas.
00:05:44Entonces, BIN no solamente se aplica a edificios como tal, sino que abarca a todos los proyectos de ingeniería civil, ¿no?
00:05:52BIN nos permite crear y gestionar digitalmente la información de un proyecto de construcción a lo largo de su ciclo de vida.
00:06:02Justamente, en cada etapa es donde nosotros podemos incluir más y más información, ¿no?
00:06:08Tenemos nosotros la etapa de anteproyecto, expediente técnico, lo que es el expediente técnico como tal, la fase de construcción y ejecución, ¿no?
00:06:16Y también tenemos el tema del cierre de apuesta en marzo, ¿no?
00:06:20Y en todas esas etapas podemos nosotros complementar, integrar y también darle más información al modelo, ¿no?
00:06:29Estos entornos, los 3, 4D y 5D, agregan niveles progresivos de información, ¿no?
00:06:34Estos niveles permiten una gestión más precisa, colaborativa y eficaz de diseño y la ejecución de las obras, ¿no?
00:06:40En el modelo 3D nosotros tenemos nuestro modelo tridimensional, ¿no?
00:06:43Tenemos la descripción gráfica, hay información geométrica y hay información que también permite definir a los elementos.
00:06:49No es lo mismo hacer, pues, un CAP que un BIN, ¿no?
00:06:52En el 4D aumentamos la variable tiempo, ¿no?
00:06:55Al modelo le damos la posibilidad de agregar tiempo y con esto nosotros tenemos la programación.
00:07:02Y finalmente, en el tema de 5D le agregamos la variable de costos, ¿no?
00:07:06Y con estos nosotros tenemos los metrados, o tenemos los metrados ahí, los multiplicamos por un costo y ahí tenemos nuestros presupuestos, ¿no?
00:07:13¿Cuál es la diferencia? Porque, en general, eso lo veo que es hasta en CAD, ¿no?
00:07:17Yo hago mi tabla de metrados, exporto, le complemento con mis APUS y ahí tengo mi presupuesto.
00:07:24Solo que aquí es un poco más dinámico, porque si hay algún cambio de diseño, automáticamente cambia el presupuesto, ¿no?
00:07:31Si hay un aumento de partidas, hay algún cambio que se tenga que realizar, se hace desde el modelo.
00:07:36Y esto se entiende que automáticamente debe cambiar todo lo demás, ¿no?
00:07:41Desde la programación, si la tienes realizada, y también lo que son los metrados.
00:07:46Entonces, automáticamente debería hacer ese cambio, ¿no?
00:07:49Es lo que propone y es lo que hace que se reduzcan los tiempos también, ¿no?
00:07:56Justamente, vemos pues el 3D, el 4D que es la planificación, donde incorporamos el tiempo, ¿no?
00:08:02Vinculamos el modelo con la programación de obra.
00:08:05Y luego tenemos lo que son los presupuestos, ¿no?
00:08:08Añadimos la variable de costos, lo que permite estimar presupuestos, ¿no?
00:08:13Hacemos un seguimiento financiero y analizamos el impacto económico de las decisiones de diseño, ¿no?
00:08:18Y justamente por eso les decía, ¿no?
00:08:20Cuando hacemos ese vínculo, es que nosotros podemos hacer esa actualización de los presupuestos,
00:08:26si es que tenemos algún cambio en el diseño, ¿no?
00:08:28Y cuando hacemos también la ejecución de obra, si tenemos algún cambio que hacer en la ejecución del proyecto,
00:08:34automáticamente debería reflejarse, ¿no?
00:08:36Y podemos ver pues mayores metrados, nuevas partidas, si es que por ahí hay un cambio que se tenga que hacer, ¿no?
00:08:43A veces se está considerando, por ejemplo, por un caso, yo tengo que hacer un muro de tabiquería,
00:08:52donde se van a incluir ahí mis instalaciones, y el ingeniero, y por algún cambio que se quiera considerar,
00:08:59eso ya no se hace con tabiquería, sino que se hace con albañedería, perdón, sino que se hace con tabiquería en dragüel.
00:09:05O en todo caso se arma la estructura y se hace un muro de concreto armado, ¿no?
00:09:10Eso también pasa y se tiene que reflejar, pues, disculpen, se tiene que reflejar en el modelo, ¿no?
00:09:17Ahora vamos a ver el enfoque, el modelo tradicional 3D, ¿no?
00:09:22Un enfoque espacial y geotécnico.
00:09:24Y vamos a partir, ¿no? Por mencionarlo, ¿no?
00:09:27Justamente el modelo tridimensional BIM permite representar con precisión todos los elementos físicos del proyecto, ¿no?
00:09:34En las especialidades podemos nosotros representar lo que es la especialidad de arquitectura, estructuras, instalaciones,
00:09:41estas se engloban, pues, lo que son sanitarias, eléctricas, lo que es un proyecto normal, ¿no?
00:09:46Cuando es un proyecto más grande, no es edificaciones, viene el tema de hidráulica, hidrología,
00:09:51tenemos geotecnia también, ¿no? Que justamente es un enfoque al que le están dando esta presentación, ¿no?
00:09:57En un entorno, este entorno digital no solo facilita la visualización del diseño,
00:10:03sino que actúa como base para la coordinación entre disciplinas y análisis más complejos, ¿no?
00:10:08Como justamente es la planificación 4D y el tema de costos, ¿no?
00:10:12La inclusión de la variable costos en el modelo.
00:10:17Esa es una referencia que me parece interesante que la muestren.
00:10:20Así más o menos se define lo que es BIM, ¿no?
00:10:25O sea, y qué aporta valor.
00:10:27Si nosotros tenemos un CAD, obviamente podemos tener estas tres variables, ¿no?
00:10:31Altura, ancho y longitud.
00:10:33En un TD, pues, ya tenemos algo más, ¿no?
00:10:36Podemos tener superficie, el volumen, ¿no?
00:10:39Pero con BIM, nosotros tenemos variables que nos ayudan incluso para fases más allá del cierre del proyecto, ¿no?
00:10:46O cuando se entrega, ¿no?
00:10:48Por ejemplo, en este caso, no solamente tenemos el nombre del elemento, sino que tenemos un Product ID
00:10:55que nos permite referenciarlo rápidamente en nuestra base de datos.
00:10:58Tenemos un color, tenemos los materiales y también tenemos la fecha de fabricación y la fecha de producción, ¿no?
00:11:04Lo que es, por ejemplo, si es que fuera no una pieza de Leo, sino fuera un equipo de, no sé, un equipo mecánico o un equipamiento médico, ¿no?
00:11:15Que necesita hacer un cambio, que necesita hacer un mantenimiento, es importante esas fechas, ¿no?
00:11:20Y luego te dicen en qué fase está y cuánto cuesta y cuánto costó fabricarlo, ¿no?
00:11:24Interesante que nosotros podemos tener todas las células dentro del modelo, ¿no?
00:11:28Que nos permiten, de alguna forma, como ya lo hemos visto, tomar ciertas decisiones, ¿no?
00:11:33Posterior a ello, sobre todo en la fase de operación y mantenimiento, que es donde en realidad, pues, se gasta más dinero, ¿no?
00:11:38El enfoque espacial en un modelo tridimensional, ¿no? Consiste en situar el modelo tridimensional dentro de su contexto, ¿no?
00:11:48Justamente con la topografía, un entorno urbano, vemos los accesos, la orientación y condiciones naturales, ¿no?
00:11:56Justamente una vez teniendo el modelo, nosotros tenemos que ubicarlo en el espacio, ¿no?
00:12:01No hacerlo, pues, en un espacio que no tenga sentido, sino que en un entorno, ¿no?
00:12:05Donde va, donde se va a instalar y va a interactuar con ese entorno, ¿no?
00:12:12Esta integración permite analizar cómo interactúa el proyecto con su entorno, facilitando una toma de decisiones más precisa, ¿no?
00:12:19Desde las primeras etapas de diseño.
00:12:21Este yo pienso que se movía. Ah, se está moviendo, ¿no?
00:12:24Estas son masas que se pueden hacer en anteproyecto, ¿no?
00:12:28Y solamente con la ubicación correcta se permite ver el tema de sombras, ¿no?
00:12:32Cómo impacta, pues, el cambio de posición del sol, ¿no?
00:12:36La posición solar.
00:12:39Así también podemos...
00:12:41Disculpen, estoy ahorita en una plataforma que...
00:12:46Perdón.
00:12:47Así también nosotros podemos ver la integración que tiene el viento con nuestra masa, con nuestro anteproyecto, ¿no?
00:12:54Y ver si necesitamos más espacio en las ventanas, más espacio en las fachadas, ¿no?
00:13:00O cómo podríamos contrarrestar este, pues, este cambio de velocidades que pueda tener el viento, ¿no?
00:13:09Cuando vemos un enfoque geotécnico, ¿no?
00:13:12Nos permite integrar datos de subsuelo, como la estetografía, ¿no?
00:13:17Nivel freático, capacidad portante, directamente en el modelo 3D, ¿no?
00:13:21Eh, tradicionalmente estos datos se quedaban en informes separados, pero ahora podemos integrarlos directamente en el modelo, ¿no?
00:13:28Incorporar este enfoque geotécnico significa representar gráficamente las capas de subsuelo,
00:13:34tipos de suelo, profundidad de roca, nivel freático, zona de reyendo, ¿no?
00:13:39Estos datos nos permiten prevenir perforaciones, ¿no?
00:13:42Ensayos de campo o modelos geológicos previos.
00:13:45Esto es esencial para el diseño de cimentaciones, la planificación de excavaciones y la evaluación de riesgos relacionados con el terreno, ¿no?
00:13:55Mejorando la precisión y la seguridad del proyecto de su etapa inicial.
00:13:59Hay software especializados que se, que buscan integrar esas especialidades, ¿no?
00:14:04¿Por qué no hacen en 3D?
00:14:05Porque la idea es que todo se integre, ¿no?
00:14:09Si bien es cierto, normalmente o tradicionalmente se hacían, pues, en cálculos y se puede ver, pues, imágenes en 2D, ¿no?
00:14:17Ahora te permiten utilizar estas imágenes, estos cálculos y pasarlos, pues, a un modelamiento, ¿no?
00:14:22¿Y por qué un modelamiento?
00:14:24Porque se entiende que si tú vas a colocar una edificación, no sé, vas a colocar un almacén, ¿no?
00:14:29Una planta, entonces tiene que interactuar con el terreno, ¿no?
00:14:33Para ver cómo se van a ubicar, cómo se van a colocar las cimentaciones y demás.
00:14:39La dimensión 4D en BIM integra la programación de obra con el modelo 3D, permitiendo simular el desarrollo constructivo con el tiempo, ¿no?
00:14:54Y este paso consiste en vincular justamente ese modelo con un cronograma de obra, ¿no?
00:14:59Ya no se trata de saber qué se va a construir, sino cuándo y en qué secuencia.
00:15:05Entonces, los software no saben cómo se construye.
00:15:09Lo que sabemos cómo se construye, cómo va primero la columna, luego las vigas y losas, somos nosotros.
00:15:14Entonces, nosotros le damos valor a esas propiedades, a esos elementos, para que dependiendo de la fecha,
00:15:21y tenemos nosotros un timing también, podamos hacer que se presente esa información y se ejecute, ¿no?
00:15:28Al asignar fechas a los elementos del modelo, podemos simular visualmente cómo se construyó el proyecto, ¿no?
00:15:34A lo largo del tiempo.
00:15:36Esto es útil para revisar la lógica del cronograma, validar la duración de las actividades,
00:15:40y detectar errores e interferencias entre disciplinas que podrían no ser evidentes en un sologán, ¿no?
00:15:47A veces tenemos un montón de líneas.
00:15:48Entonces, yo he visto, yo he visto el programa de 14.000 líneas y todavía empresas, ¿no?
00:15:53Y en realidad, recién en obra, se da, pues, uno cuenta de qué se podría cambiar y qué no, ¿no?
00:16:04Esto facilita la planificación, la visualización de secuencias constructivas,
00:16:08la detección de conflictos temporales entre actividades y elementos constructivos, ¿no?
00:16:11Acá hay una, este, hay un cuadrito que quiero que vean.
00:16:17Esto se puede hacer, ¿no?
00:16:18Teniendo como base el modelo, ¿no?
00:16:20Teniendo como base la topografía.
00:16:25Podemos planificar dónde van a estar nuestros equipos,
00:16:29cómo van a trabajar, en qué secuencia, ¿no?
00:16:31Podemos predecir qué es lo que necesitamos en su momento, ¿no?
00:16:39¿No?
00:16:41También la ubicación de las maquinarias, ¿no?
00:16:47Y cómo es el proceso constructivo.
00:17:07Podemos ver también la ubicación de nuestros,
00:17:10nuestras construcciones temporales, ¿no?
00:17:13Lo que son los andamios,
00:17:14el personal también que va a ejecutar esa parte del trabajo, ¿no?
00:17:21Aquí están haciendo el cambio de un puente,
00:17:24la instalación de un puente.
00:17:28¿No?
00:17:40¿Qué se necesita para eso?
00:17:46Primero se parte de la base, ¿no?
00:17:48Del 3D.
00:17:49Las condiciones, el levantamiento de condiciones existentes
00:17:51también es importante, porque tenemos que ver si hay interferencias.
00:17:55En este caso podría ser el pase de nivel, ¿no?
00:17:57Tenemos que tener la topografía también, ¿no?
00:18:00Porque mucho de eso nos ayuda, pues, a tener el planeamiento,
00:18:03de la planificación.
00:18:04No solamente hacer la animación, sino que esta animación tenga sentido, ¿no?
00:18:08Que tenga un secuenciamiento, donde nosotros sepamos dónde se van a ubicar
00:18:11todas nuestras maquinarias, todo el personal, ¿no?
00:18:15Y se puede hacer.
00:18:16Vamos a continuar.
00:18:21La dimensión 5D, justamente habla de, o sea, se asocia, ¿no?
00:18:26La información de costos al modelo 3D.
00:18:29Y esto nos permite la estimación automática de presupuestos,
00:18:32el análisis de impactos económicos por cambio de diseño
00:18:35y el seguimiento financiero del proyecto de tiempo real.
00:18:38Esto de tiempo real es importante entenderlo, ¿no?
00:18:40Porque no es que solamente se pueda vincular,
00:18:43sino que a cualquier cambio que se tenga que hacer,
00:18:45y no solamente en la fase de diseño,
00:18:47sino que eso también ayuda mucho en ejecución.
00:18:49Este cambio debe ser automáticamente reflejado en los presupuestos, ¿no?
00:18:53Ustedes entendemos también que nosotros tenemos que hacer valorizaciones
00:18:56y es mucho más eficiente no hacer un cambio que no tenga una trazabilidad, ¿no?
00:19:02Es mucho más eficiente que el cambio se realice, se muestre en obra
00:19:05y que nosotros podamos tener un versionamiento
00:19:07donde nosotros podamos revisar cuándo se hicieron los cambios,
00:19:11cuáles fueron aquellos, ¿no?
00:19:12Y por qué se hicieron también, ¿no?
00:19:15No solamente están edificaciones, sino que también se pueden aplicar
00:19:25a lo que son infraestructuras.
00:19:26En este caso es un puente, ¿no?
00:19:33Vamos a ver alguna identificación de riesgos constructivos.
00:19:35¿Ya?
00:19:40Nada más.
00:19:41BIM permite identificar riesgo constructivo desde la etapa de diseño, ¿no?
00:19:45Mediante la detección de interferencias físicas,
00:19:48que es algo que también entiendo que ya se conoce,
00:19:51es algo, es un uso BIM que muchos aplican, ¿no?
00:19:56Siempre que se habla de moderamiento, siempre se entiende, ¿no?
00:19:59No, sí, es decir, es la interferencia, ¿no?
00:20:00Pero no solamente es eso, ¿no?
00:20:02Se puede ver también errores de secuencia.
00:20:05Algunas veces definen procesos constructivos en el software que no son los adecuados
00:20:09o que hacen que, por ejemplo, cuando tengamos que instalar una maquinaria por encima de un techo,
00:20:16el techo ya está construido, ¿no?
00:20:18Entonces, el secuenciamiento es importante porque te permite tomar mejores decisiones a la hora de construir, ¿no?
00:20:24Yo puedo dejar el techo al final, ¿no?
00:20:27Hasta que instale la maquinaria y luego recién hacer el vaciado o hacer la colocación del techo, ¿no?
00:20:32Si es un techo que no es, este, que es un, no es un techo fijo, sino es temporal, ¿no?
00:20:37Acesos restringidos y condiciones inseguras de montaje, ¿no?
00:20:41Nosotros también vemos aspectos de seguridad, porque no todas las obras, pues, son seguras,
00:20:45pero tenemos que también, y no todas las obras se hacen con robots, ¿no?
00:20:49Hay personal humano que necesita que se cuide, pues, su integridad, ¿no?
00:20:54O su integridad física.
00:20:57Esta anticipación mejora la planificación, reduce incertidumbre y evita sobre costosos ajustes en obra, ¿no?
00:21:05Porque es importante que nosotros entendamos que es más eficiente hacer algún cambio en el modelo
00:21:12que hacerlo, pues, en obra, ¿no?
00:21:14¿Qué pasaría si nosotros ejecutamos un proyecto y hacemos nuestros muros de concreto armado
00:21:22y por ahí debería pasar, pues, un ducto de aire acondicionado?
00:21:29Teníamos que romperlo, ¿no?
00:21:31Y yo les aseguro que es mucho más fácil romper una pared en, entre comillas, romper una pared en un software de modelado
00:21:39que hacerlo, pues, in situ, ¿no?
00:21:40No cuesta nada, solamente es hacer el cambio nada más de elemento, ¿no?
00:21:45O hacerle, este, un agujero para que pase tranquilamente de la tubería
00:21:49y no hacerla, pues, en campo, ¿no?
00:21:51En campo nos cuesta.
00:21:53Ustedes saben que descubrir una pared de concreto armado es picarla, ¿no?
00:21:57Hacer el bosquejo, picarla, cortar aceros.
00:22:00Entonces, prácticamente es un cambio que debería ser previsto con tiempo, ¿no?
00:22:06Y para eso es importante también el involucramiento de todas las especialidades, ¿no?
00:22:17Para un análisis visual y comunicación de riesgos es importante también el uso de los modelos, ¿no?
00:22:22Este entorno facilita la visualización de riesgos de forma gráfica e intuitiva, ¿no?
00:22:28A través de simulaciones de gestión de interferencias y análisis espacial
00:22:31es posible comunicar claramente los riesgos a todos los actores del proyecto
00:22:35mejorando la coordinación y la toma de decisiones, ¿no?
00:22:38En este caso, por ejemplo, con el uso de realidad aumentada
00:22:41podemos ver cómo se puede instalar una plataforma, ¿no?
00:22:45Vamos a ver si se puede ver.
00:22:46Voy a bajar un poquito el sonido porque sí, a ver si se escucha un mío fuerte.
00:22:51Está en inglés, pero yo quiero que vean la acción, la ejecución.
00:22:58¿En serio?
00:23:03No sé.
00:23:05So here we are, downtown Calgary,
00:23:08en la cima de la tower,
00:23:09looking at the new cam walk installation here.
00:23:15We've got the model aligned with QR codes
00:23:17and we're able to take measurements
00:23:19and visualize new infrastructure
00:23:21in the existing conditions.
00:23:23There is a software that allows you to integrate it into the lens, the solo lens, parts of the model.
00:23:39You have to ubic it, there is a way to ubic it, you have to have a point fix,
00:23:46you can ubic the model and there you can see the representation.
00:23:49Before you build it, you can see how it will look, what you need to modify,
00:23:53in this case, for example, when it came to the cementation,
00:23:55then the software had to be modified.
00:23:57These menus can be used from these lenses,
00:24:02it is not an editing video, but it really works like this.
00:24:06You can touch these menus and you can do different actions.
00:24:13Let us see some tools to review and simulation.
00:24:26The tools to review, like the class of detection,
00:24:28allow you to identify differences between disciplines automatically
00:24:33within the BIM model.
00:24:35There are two ways in reality to do this. One is to do what we know as digital supervision.
00:24:40One can ingresar the models, you can see how the model is.
00:24:47And you can review it in situ.
00:24:50And do some revisiones, what is called redlining,
00:24:53which before was done at hand, now we can do it with tools.
00:24:57So, we leave our computers and we help the team to solve it.
00:25:03And another way is to do it automatically.
00:25:06If it is true, it can be done manually, but it is much easier to do with software.
00:25:11Because you don't find all the interferences that you can see if they are in a tableau,
00:25:17or if they are too much.
00:25:19What ideal is that...
00:25:21And that is something very simple.
00:25:23You know that there are two points that are intersecting,
00:25:26and you say, hey, here is a intersection.
00:25:29Obviously, the mathematics also participates in this,
00:25:32but it gives you the point of shock.
00:25:34You can see that point of shock,
00:25:36and it can be a tube,
00:25:37it can be a duct,
00:25:38it can be a tableau,
00:25:40it can be a electrician.
00:25:41So, there are ways
00:25:42that you can,
00:25:43before it goes to the execution,
00:25:45to do the change in the model.
00:25:47Let's do a class check between this structural and this MEP model.
00:26:03let's do a class check between this structural and this MEP model come here to clash sets
00:26:18create a new class check report we'll give it a name we're gonna specify the type of clashes to
00:26:25be clash only versus clearance we'll set a tolerance here to be an eighth of an inch
00:26:29we're going to ignore any clashes that are within the same file we're only looking for clashes
00:26:34between the two different files and then we could assign this class report if we'd like to
00:26:39I'm just going to press submit and now the class checking is going to be evaluated in the background
00:26:47we'll now review the class sets created by me we'll select structural and MEP and then you'll
00:26:52see the clashes highlighted in the model over here on the right we can see in the details that there
00:26:57total of 12 clashes if we go to the individual clashes as you hover over each one of these
00:27:03different clashes in the list you'll see that clash highlighted in the model
00:27:10when you select on the clash it will zoom you into that particular location and then hide the other
00:27:15objects
00:27:19and what is the part of the decision that this is not in the software editorial it can also be
00:27:28in line or as you know the result of the work in this operation and the primero create a
00:27:36you have to have a test, you have to have a tolerance, because you have to have a tolerance,
00:27:42sometimes it is necessary when you put a, I don't know, a card of pensions, or you put a
00:27:49spárrago to support, I don't know, a luminary, it is necessary to consider that, so you can
00:27:55have limits also, if it will be a little bit of the change, you know, this is where they are
00:28:02talking about, I think, if it is, if it is minimum the change, no, no, no, no,
00:28:09it is considered, so that it is a tolerance, then you have to indicate, you know, you have to
00:28:15do structures with mechanics, you have to do the match, and it allows you to see the
00:28:22interference that there in that moment, no, not only that, but also that you can also
00:28:26see you and it is important that, as we have the elements that we have referenced
00:28:30for identificadores, just that we have the interference, and with the
00:28:33identificator, we have to do that interference and we can resolve it, you know,
00:28:37it is that it needs to be a change, this, complex, and it is that it is there where
00:28:42participates the speciality, so all these interferences, no it is that
00:28:46they revises only one person, but they do reunions in which I participate in
00:28:50the review and it is where they take those decisions, you know, many
00:28:55sometimes consensuadas, other times, these things, they have to take a little
00:29:00bit more time, you know, then we have this, this
00:29:03hopefully, that another, that we can use the
00:29:06device that use native, native, own software that
00:29:11we created, or we can export them, these native. This, this, these
00:29:15native native, we can export them in a
00:29:17formate interoperable that allows us to do the
00:29:19review, necessarily not with the
00:29:22software de casas y no con otras otras aplicaciones no entonces vamos a ver bien con el asunto también
00:29:39el desarrollo de cualquier proyecto de construcción aparecen muchos asuntos podemos
00:29:47ver asuntos que ocurren durante la fase de diseño asuntos con la normativa y asuntos
00:29:52que surgen en la fase de construcción afortunadamente estos asuntos se detectan en los modelos BIM con
00:29:58verificadores de modelo destinados o agregando una simple foto en la obra pero como se lleva a
00:30:05cabo un seguimiento de la resolución de todos esos asuntos especialmente en grandes proyectos
00:30:10multidisciplinarios que se comunica que se resuelve con qué documento por eso creamos
00:30:16BIM Collab una potente herramienta de gestión de asuntos basada en BCF para proyectos Open BIM
00:30:23BIM Collab está basado en la nube esto significa tener acceso en cualquier lugar en cualquier momento
00:30:31y desde cualquier dispositivo pero lo más importante usted tiene toda la información donde más la necesita
00:30:36directamente en su aplicación BIM publique los asuntos detectados asigne a un modelador responsable
00:30:43realice un seguimiento del flujo de trabajo completo una vez se diseña la resolución informar al equipo y
00:30:50al administrador de BIM está solo un clic rápido y fácil despídase de las hojas de cálculo notas
00:30:58adhesivas y numerosos correos electrónicos administre sus asuntos de forma fluida y fiable
00:31:03domine su flujo de trabajo BCF una se a BIM Collab hemos mencionado que BIM Collab es abierto y
00:31:11multiplataforma que se comparte con todas las herramientas principales de BIM ahora sí comienza
00:31:18de inmediato visite BIM Collab puntocom
00:31:29estas herramientas no solamente nos sirven para revisión sino que también nos permiten ver ese
00:31:37tema no si hay interferencias que puedan evitarse justamente antes del tema de pasar a la fase de
00:31:43ejecución no regresa a entregar un buen expediente un buen proyecto no para que no tengamos esos retrabajos
00:31:49esos problemas en campo
00:31:50y para las simulaciones constructivas y toma decisiones le voy a mostrar dos software que
00:32:01son muy interesantes y que hacen que se unan estas dos experiencias tanto 4D como 5D una es el
00:32:08sincro 4D pro y los tres veces el manager no y estas simulaciones permiten vincular el modelo con la
00:32:14planificación facilitando el análisis de secuencias constructivas e incluso uno puede tomar decisiones cuando cambia
00:32:22un secuenciamiento no puedes tener pues un proceso desde la instalación no se puede piso técnico de un hospital
00:32:31hasta la azotea pasando por todos los elementos constructivos y puedes hacer un cambio que quizás te
00:32:38permita hacer lo más rápido entonces esto hacerlo pues en cálculo se puede hacer pero toma su tiempo
00:32:43pero hay software que te permiten hacer ese secuenciamiento y justamente en la programación
00:32:48hacer el cambio y calcular la cantidad de días solamente con apretar cerdos clics es algo muy
00:32:54interesante porque te permite hacer una revisión rápida de cómo se puede planificar un proyecto y puedes
00:33:01tener simulaciones y puede hablar en esos cambios cuando te cuando te ahorran un costo cuando trabajan el
00:33:07tiempo que es básicamente lo que se se solicita cuando tienes que hacer esas simulaciones constructivas
00:33:12no estas herramientas apoyan la toma de decisiones informadas certifican conflictos ante la ejecución no
00:33:19que también es importante esto lo he visto mucho en plantas industriales donde se necesitan colocar ciertos
00:33:23equipos y se necesita tener un buen secuenciamiento no un buen secuenciamiento constructivo una
00:33:30planificación clara no entonces vamos a ver este de aquí también desde el 5 o 4 de pro
00:33:35esto es un estadio
00:33:46y
00:33:52I'll see you next time.
00:34:22No solamente es la animación, si ustedes pueden ver un poquito más allá, vemos que está el equipo, las torres crúas, vemos crúas también, vemos procesos.
00:34:49Yo podría saber cuándo necesito tener, por ejemplo, los techos, cuándo necesito tener las coberturas. Es interesante ver de esa manera el proyecto porque no solamente son líneas, no hay que hacerlo solamente en un secuenciamiento. Obviamente es importante porque se define cómo van a ser las etapas de nuestras actividades, pero también es importante ver dónde podemos, y creo que se ve mucho mejor ahí, dónde podemos tomar ciertos cambios, hacer ciertos cambios que nos ayuden a entregarlos en menos tiempo.
00:35:19Y finalmente, vamos a ver un poquito aquí de el último. Este Vexel Manager es un software muy completo que no solamente te permite ver 4D y 5D como síncronos, sino que te permite hacer análisis en el mismo software.
00:35:36Vexel Manager
00:35:37Vexel Manager
00:35:38Vexel Manager
00:35:39Vexel Manager
00:35:40Vexel Manager
00:35:41Vexel Manager
00:35:42Vexel Manager
00:35:43Vexel Manager
00:35:44Vexel Manager
00:35:45Vexel Manager
00:35:46Vexel Manager
00:35:47Vexel Manager
00:35:48Vexel Manager
00:35:49Vexel Manager
00:35:50Vexel Manager
00:35:51Vexel Manager
00:35:52Vexel Manager
00:35:53Vexel Manager
00:35:54Vexel Manager
00:35:55Vexel Manager
00:35:56Vexel Manager
00:35:57Vexel Manager
00:35:58Vexel Manager
00:35:59This software, in particular, has a way to make a sequence of activities very different, and it is
00:36:21innovative, because it gives you some kind of cajitas. Those cajitas do make a sequence of
00:36:27time. If you make any changes in those cajitas, you can see the amount of time that you
00:36:32will take to make, for example, this unit habitational. You can quickly see if you are
00:36:39360 days or 260 days, only with making some changes. I want to show you some
00:36:47examples reales. I don't know if I'm going to share here, and I'm going to show you two
00:36:54cositas, because we have seen, basically, videos and
00:37:00other things.
00:37:05I will go over here.
00:37:07I will go over here.
00:37:09I will go over here.
00:37:11I will go over here.
00:37:16This is a carretel, which is also seen with BIM.
00:37:22This is a model federal.
00:37:26This is not a mistake.
00:37:28This is a company that a lot of specialists from the entity.
00:37:32They ask, for example, for the france vaginal.
00:37:35They are taking the space that they have from the edge of the carreter.
00:37:40So, I don't know if they see.
00:37:42If they see, they may be advised.
00:37:44So, I ask them to take this picture.
00:37:46integremos esa figura ya no es un error pero si no existe no sé si se hace mucho ruido la imagen lo
00:37:54podemos ocultar tenemos la carretera es un levantamiento de condiciones existentes inicial
00:37:58tenemos la topografía y acá tenemos también lo que son los puentes hay alcantarillas también
00:38:03que están por toda la zona nos pidieron puntos de control se han integrado puntos de control
00:38:10tenemos los ejes que nos nos indican que tienen que representar por contexto
00:38:16y es una forma de integrar el proyecto aquí nosotros podemos ver si el alineamiento es
00:38:23correcto o si tenemos que hacer algún cambio nosotros ver el levantamiento de condiciones
00:38:28existentes vemos si este planteamiento se respeta o si se tiene que modificar por ahí alguna algún
00:38:36cambio no dependiente se realizan pues con ciertas velocidades y esta es una es una carretera es el
00:38:46es un proyecto que va de apurima a cusco donde se tiene que representar como les mencioné las
00:38:53condiciones existentes este es uno ya la otra forma que les decía no que uno puede revisar un modelo es
00:38:59no tiene un proyecto en este caso un colegio y puede ingresar aquí vamos a bajar un poquito
00:39:07y puede caminar como si estuviera en el proyecto no voy a entrar acá voy a recordar mis épocas de
00:39:15escolar y voy a estar en el patio de recreo entonces uno de aquí se puede mirar cómo está siendo modelado
00:39:27este proyecto y puede incluso ingresar a las aulas no si es que quiere recordar estas épocas y puede
00:39:37revisar no porque no me recordar épocas este sino que puede revisar no si las instalaciones están
00:39:43correctas y no hay ninguna tubería que esté pues por el aire no y pueden hacer también sus observaciones
00:39:50esto nos permite tener el modelo completo recuerden que la base la base de todo es esto es el modelo 3d lo
00:39:58que nosotros podemos hacer después y es gestión del modelo no cuanto mejor esté realizado el modelo no
00:40:06estoy hablando todavía de nivel de detalle pero cuando mejor esté modelado y nosotros hagamos las
00:40:12simulaciones correctas esto debería pasar ahora ahora hay una cosa que también siempre menciono por más
00:40:19bueno que ser modelo tampoco implica que se va a ejecutar al cien por ciento no somos robots los
00:40:24contratistas todavía no son robots si fueran robots yo le digo que esto que está modelado va a ser tal cual
00:40:28no lamentablemente o perdón deberíamos hacer siempre un seguimiento y control tenemos un modelo hemos
00:40:36tomado mucho tiempo en realizarlo necesitamos que se haga bien no a veces hay contratistas que
00:40:43todavía no están con la tecnología y infraestructura adecuada y siguen utilizando herramientas tradicionales
00:40:51si no nos controlamos porque lo pueden hacer yo entiendo que todavía hay un cambio que se tiene que
00:40:55hacer no hay una progresión para pues para la implementación necesariamente tenemos que hacer ese
00:41:01seguimiento de nosotros que somos los que tenemos la tecnología y la infraestructura y lo que tenemos el
00:41:05modelo completo y que hemos trabajado y estas son herramientas para revisión herramientas para
00:41:14la federación le voy a mostrar un entorno común de datos donde vamos a ver donde podemos ver por
00:41:23ejemplo también hospital no tengo que tener el software nativo no lo que tengo que tener la integración
00:41:31del modelo integrado y no necesito mi software si quiero ver cómo están avanzando quiero ver si
00:41:39proyecto ya está pues integrado entonces yo podría también revisarlo desde el internet a cada vez una
00:41:47plataforma y nosotros podemos ingresar y poder también puede ver nuestro modelo no nuestro modelo como si
00:41:59estuviéramos pues estuviéramos pues en nuestro hospital no voy a entrar un ratito sí sé que había los
00:42:06espacios eran medio este estrechos en algunas zonas pero podríamos revisar nuestro modelo no
00:42:20allá está la gente en la
00:42:24la zona de
00:42:29este es el ingreso
00:42:31me fui
00:42:32por acá
00:42:33creo que sea este vamos a retroceder y vamos a entrar nuevamente
00:42:48we have a little bit
00:42:54once it is integrated
00:43:00we can see all the specialties
00:43:02all the specialties
00:43:05even if we were only in architecture
00:43:09we could see equipment
00:43:12that is
00:43:14the equipment
00:43:17of the infrastructure
00:43:19once it is charged
00:43:32this is more fluid
00:43:34even for revisiones
00:43:42one can do some cortes
00:43:45and can do a total
00:43:50the project
00:43:51so we need to be able to use the software
00:44:07native
00:44:07we can do some revisiones
00:44:09en entornos comunes de datos estos archivos no son activos tienen que ser interoperables
00:44:14justamente esa es la posibilidad que tenemos de que cualquier software que en donde participemos
00:44:19no cada uno debe tener un software pues donde ese especialista puede integrarse al flujo de
00:44:25trabajo pues no cuando estamos en la fase de diseño y la fase de ejecución también
00:44:33y
00:44:39bueno eso era lo que le quería mostrar no sé si tienen alguna consulta
00:44:50duda o
00:44:59un comentario
00:45:02qué tal buenas tardes con todos muchas gracias ingeniero por la presentación ahora vamos a dar
00:45:08paso a lo que son las preguntas para ello pueden ya sea levantar la mano o también pueden hacer las
00:45:14preguntas por el patrón en el cual dejamos el link en el chat para que las puedan hacer por ahí
00:45:36y
00:45:38vamos a ver dos minutitos están escribiendo en el patrón y ahora vamos a ver las preguntas
00:45:47y
00:45:57y
00:46:00y
00:46:01y
00:46:02y
00:46:06y
00:46:06y
00:46:06y
00:46:07y
00:46:08y
00:46:09Okay, there we have a question.
00:46:34Yeah, this is a question a little bit extensa, but depends on the etapa, depends on the etapa in which you are.
00:46:50If you are in the project, you can have the software model, if you are in the etapa of technical experience, you have to have the software for topography, model, depending on what project you have, you need a certain type of software.
00:47:07If you are doing a drenaje, you have to have software of hydrology, hydraulic, you have to have software model also.
00:47:17Also, it is important to understand one thing.
00:47:22We have talked about this because I understand that it is a conference that has several parts, but the majority of the software has to be in a document, a document operative.
00:47:32When we present the CDRs of contract, there is an EIR, which are the requisitos of intercambio information.
00:47:44In those requisitos, the entity solicites the software.
00:47:47In the National BIM, it is a little bit better explained, but it has some basic software.
00:47:53This is where it could be said that it would be perfect in the plan of execution BIM.
00:48:00The contractor, who is the one who is going to do the project, has to have a list of software that has to be similar to what you have in the DIR.
00:48:11If it is so and you accept it, then you can work with that list of software.
00:48:16Depending on the etapa, depending on the project, there is a minimum list that is required.
00:48:23In the software model, it is better not mention the marcas, but there is software that we already have.
00:48:29But it is for model, for what is topography also.
00:48:35We also have software for what is, if it is necessary to do a study of the soil, there is software specialized.
00:48:45So, basically.
00:48:54Mr. Ingeniero, much thanks.
00:48:56There we have another question.
00:48:58Wendy, we talked over on one of our questions,
00:49:03if it is necessary to a venture investment,
00:49:05to to to to the residential, like the supervision,
00:49:07to to remain un contribution contractual with BIM,
00:49:09or else the responsibility?
00:49:11that the residency has a contractual?
00:49:15The residency and the supervision
00:49:17have a contractual.
00:49:19Interesting that question.
00:49:21The idea
00:49:23is to have
00:49:25defined the processes,
00:49:27especially in revision.
00:49:29There is a very interesting thing,
00:49:31because in the TDRs
00:49:33we have TDRs for
00:49:35contractors, and we have TDRs
00:49:37for supervision.
00:49:39In both, the demand is
00:49:41to implement BIM
00:49:43in the project.
00:49:45So, I understand
00:49:47that the residency
00:49:49is not an external part,
00:49:51but it is very active
00:49:53in the processes,
00:49:55but it has to be accompanied
00:49:57by its team.
00:49:59It is true that he will take decisions
00:50:01of high level, because it has to be
00:50:03in operation,
00:50:05some changes,
00:50:07they must reflect in the models.
00:50:09It is important that
00:50:10we have a team
00:50:11BIM,
00:50:12if the project
00:50:13is going to be done
00:50:14with the implementation
00:50:15of the methodology.
00:50:16That is what I understand.
00:50:18I would say that
00:50:19always be part of it.
00:50:21BIM is not to be
00:50:22to be on the side
00:50:23or to be at the end.
00:50:24BIM is the one that
00:50:25integrates everything.
00:50:26And as a result,
00:50:27I understand
00:50:28that the residency
00:50:29is part of that team.
00:50:30and they have to support
00:50:32both the resident
00:50:33and the team
00:50:34BIM.
00:50:39Thank you very much.
00:50:40Thank you very much.
00:50:41Let's read
00:50:42some questions
00:50:43that are in the chat.
00:50:44Andy asks,
00:50:45is there a direct relation
00:50:46between model
00:50:48BIM with the risk
00:50:49of disaster,
00:50:50especially
00:50:51in the vulnerability?
00:50:52Of course,
00:50:53the issue of the model
00:50:55as a result,
00:50:56the issue of the
00:50:58model,
00:50:59it helps to take
00:51:02that type of decisions.
00:51:04So,
00:51:05especially in the
00:51:06natural disasters,
00:51:07I understand that
00:51:08they are doing
00:51:09risks,
00:51:10there are quite variables.
00:51:11Depending
00:51:13of the project,
00:51:14I understand
00:51:15that they should be
00:51:16to be able to see
00:51:17those issues.
00:51:18I am going to be
00:51:19I am going to be
00:51:20I am going to be
00:51:21I am going to be
00:51:23I am going to be
00:51:24I am going to be
00:51:25wheel mine,
00:51:28where they are
00:51:29my nac in the
00:51:30area.
00:51:32obviously,
00:51:32I want
00:51:34to say
00:51:34is
00:51:39I am going to be
00:51:40able to do
00:51:41things to do
00:51:42I to do
00:51:43tant
00:51:45to
00:51:46that
00:51:47I would
00:51:48can
00:51:49of
00:51:50Dependiendo del proyecto, se vean las alternativas en anteproyectos, en modelos básicos, simples.
00:51:57No necesariamente vamos a llegar al nivel de detalle que hemos visto, sino que pueden ser niveles de detalles para anteproyectos, unos bosquejos que nos permitan tener una idea de lo que podemos hacer con el resultado de las evaluaciones que podamos tener.
00:52:15Genial. Un poquito alineado a esta pregunta que se acaba de hacer, otra es, ¿qué programas se podrían usar para emplear esto? ¿Qué software nos recomienda para el tema de la gestión de riesgos en cuanto a modelado? Supongo, va a dirigir esta pregunta.
00:52:34Bueno, hay varios software, depende de la tipología, pero por ejemplo, para geotecnia, lo que ven es los movimientos y el tema ya de...
00:52:45De lo que puede ser la revisión estratigráfica y lo demás, tenemos el Geo5, que integra todas las evaluaciones que podemos hacer de manera tradicional, las integra en modelamiento, ¿no?
00:52:57Este... y para gestión de riesgos y desastres, también tenemos lo que son... hay software también para facility management, ¿no?
00:53:06Por ejemplo, si fuera una presa, yo tendría la manera de vincular, ¿no? Ciertos sensores que me... no sé, en el caso de que pudiera ser que se rebalse, se pueda rebalzar la presa, por ejemplo,
00:53:17yo tendría sensores que me ayudarían automáticamente a hacer una alerta, ¿no?
00:53:22Partiendo de mis modelos, podría tener esos sensores.
00:53:26Hay software para hacer eso también, pueden ver... hay un software que es el IBM...
00:53:36Ahí se me fue el nombre.
00:53:39Déjenme buscarlo porque sí, sí, eso lo están utilizando mucho en la sección de riesgos, en su práctica.
00:53:44Y justamente hablar de facility management, ¿no?
00:53:47Ah, sí, máxima, máxima, máxima.
00:53:56Y también lo que están consultando es que...
00:53:58¿Hay algún otro software aparte de la casa de Autodesk que se pueda usar?
00:54:03Entiendo, de repente, algún software libre o de alguna otra marca, este...
00:54:08Aparte de estas grandes casas.
00:54:11No, sí, hay software libre.
00:54:13Bueno, tampoco... no solamente hay software libre para modelamiento, sino que la mayoría de software está orientado también a ofrecer la exportación a esos...
00:54:27A esos estándares, ¿no?
00:54:29A esos estándares, ¿no? A esos estándares de software libre.
00:54:32Pero, para serles sincero...
00:54:34Y yo les consulto así nomás.
00:54:39¿Ustedes, alguno de ustedes utiliza Linux?
00:54:41¿Ha utilizado Linux?
00:54:42¿En sus computadoras tienen esto?
00:54:44Porque es un software libre, gratuito.
00:54:45Pero creo que todos utilizamos Windows, ¿no?
00:54:47O quizás Mac, también.
00:54:52Capaz, estén utilizando OS X, que cuesta más caro.
00:54:55Pero, ¿alguno utiliza Linux, que es gratuito?
00:54:59No, no.
00:55:00Hay OpenOffice también.
00:55:02OpenOffice está desde el 2000, más o menos.
00:55:06Y creo que utilizamos todavía Microsoft Office, ¿no?
00:55:09O sí.
00:55:10O sea, no.
00:55:11Entonces, normalmente se va por ese lado.
00:55:15Bueno, no estoy diciendo que es lo recomendable.
00:55:17Entiendo que, como Estado, deberíamos tener también la alternativa a utilizar software libre.
00:55:21Pero, para modelado, todavía no hay un software que nos ayude así al 100% a completar, pues, los proyectos, ¿no?
00:55:28Pero, la tendencia es que siempre se use, ¿no?
00:55:33Algunas casas que son...
00:55:36Que tienen esos productos y que nos ayudan a integrarse, sobre todo, ¿no?
00:55:40Porque, por ejemplo, Autodesk, todos sus productos están alineados al entorno ASL.
00:55:45De arquitectura, ingeniería y construcción.
00:55:48Pero también hay otras casas que están...
00:55:50Los costos son mucho más...
00:55:52Un poco más cómodos, pero no tienen la integración completa, ¿no?
00:55:56Ok, muchas gracias.
00:56:03Ingrid tiene una pregunta.
00:56:05En atención al diagnóstico de riesgos en zonas vulnerables, ¿el aplicativo podría simular ante exposición de lluvias constantes y poder detectar dónde podrían fallar?
00:56:15Sí, pero, este...
00:56:18Sí, ahí es una excelente pregunta.
00:56:21Justamente va alineada con una que he visto por ahí.
00:56:24Han trabajado con BIM y SIG.
00:56:26Este...
00:56:26Y justamente se pueden relacionar ambas, ¿no?
00:56:29Porque las zonas vulnerables normalmente las podemos ver en SHAPE, ¿no?
00:56:32En entornos SIG, ¿no?
00:56:34En todo lo que es GIS, ¿no?
00:56:36Ahora se puede integrar incluso...
00:56:38Incluso se puede integrar el modelo BIM en esas plataformas.
00:56:42Lo que hace, como menciona su...
00:56:44Giovanna, creo que es, tiene mucho potencial.
00:56:48Y es cierto, ¿no?
00:56:48Porque no solamente entera la información que es...
00:56:51Este...
00:56:52Pues este...
00:56:52Es enorme en lo que es GIS, sino que también podemos aplicar ahí nuestros proyectos, ¿no?
00:56:58Imagínense tener el renaje y saber por qué áreas pasa, ¿no?
00:57:02Y si hay afectados o no.
00:57:04Y si, como tú mencionas, también hay zonas vulnerables que...
00:57:07Ponte...
00:57:08Que yo tenga la zona vulnerable en un lado, en el lado A, y mi proyecto esté pasando por el lado B.
00:57:13Que a 30 kilómetros de esa zona no la está cubriendo, ¿no?
00:57:18Entonces es importante hacer esa sinergia para que podamos nosotros integrar nuestro proyecto
00:57:23con la información que tenemos, la información que es rica, ¿no?
00:57:27Que tenemos en GIS, ¿no?
00:57:35No sé si estoy contestando la pregunta bien o tienen alguna re-pregunta.
00:57:39Sí.
00:57:41Cualquier consulta también puede levantar la mano o también hacerla por el Padlet.
00:57:44Hay una pregunta de Joseph que nos dice,
00:57:47¿qué proceso se debería de seguir para implementar BIM dentro de una EPS,
00:57:51específicamente para la elaboración de expedientes técnicos,
00:57:54ejecución, supervisión de obras?
00:57:57Gracias.
00:57:58EPS es establecimiento de...
00:58:00O es...
00:58:03Empresa prestadora de servicios.
00:58:05Empresa prestadora de servicios.
00:58:07Ah, yo entiendo que tiene que estar alineado en los procesos, en los procedimientos.
00:58:14Es importante tener conocimiento básico.
00:58:17Tenemos las guías.
00:58:20Nosotros debemos definir nuestros estándares.
00:58:23Siempre en BIM lo que te permite, lo que te, entre comillas, obliga,
00:58:28es a pensar en estándares, ¿no?
00:58:30Si yo fuera una empresa prestadora de servicios, lo que haría primero es estandarizar mis procesos, ¿no?
00:58:38Mi documentación, la forma en que yo entrego el servicio, esa es la idea, ¿no?
00:58:44No es esperar a que lleguen los servicios, sino que yo entiendo que nosotros podamos ir estableciendo ciertos estándares, ¿no?
00:58:51Como paso previo.
00:58:55Y luego de eso, alinearnos a la solicitud de los clientes, y luego, pues, este...
00:59:03Ver de qué mejor manera podemos aplicar esos proyectos, ¿no?
00:59:07Y podemos brindar ese servicio.
00:59:09Listo, gracias.
00:59:14Hay una consulta que dice, ¿han trabajado con BIM y SIG?
00:59:19En mi institución trabajamos con SIG y queremos integrar ambos, porque me parece que tiene mucho potencial.
00:59:25Sí, sí, justamente lo que mencionaba.
00:59:27Hay una aplicación, y no sé si lo puedo compartir por acá, pero hay una aplicación que se llama GeoBIM.
00:59:33Y justamente hace lo que menciona esa consulta, ¿no?
00:59:36Se integran ambos.
00:59:38Y como les decía, ¿no?
00:59:40Nosotros podemos tener zonas vulnerables en algún punto.
00:59:44Y si nuestro proyecto, que ya lo tenemos modelado, recorre la zona y no toma esos accesos o esos peligros,
00:59:51entonces estamos haciendo una mala evaluación, ¿no?
00:59:54Y si integramos esos dos procesos, si los integramos, creo que ayudaríamos mucho, pues, en el desarrollo de proyectos, ¿no?
01:00:04Sobre todo de infraestructura, que son los que se apoyan bastante en ambos métodos de retrabajo, ¿no?
01:00:18Ok, muchas gracias.
01:00:20Veo que la mayoría de preguntas ya son similares respecto a software.
01:00:24Acá, bueno, acá preguntan si QGIS realiza simulaciones en 3D y ejecuta en Linux sin problema.
01:00:35Ah, sí, QGIS es un software libre y sí, se ejecuta en Linux.
01:00:39Pero la orientación de lo que nosotros indicamos sobre Linux era qué usamos, ¿no?
01:00:51Si se puede usar software libre.
01:00:53La idea es, y les comento, en lo que son ya un poquito más de definiciones de BIM, hablamos de lo que son los niveles BIM, ¿no?
01:01:06Entonces, dependiendo del nivel, es que nosotros vamos a llegar, no sé si ustedes han, alguna vez han utilizado Word en línea, ¿no?
01:01:16Y han podido crear un documento colaborativo.
01:01:19O sea, suben el Word, guardan el Word en su plataforma de OneDrive, lo comparten con sus compañeros, pueden ser de clase, de trabajo, y hacen un documento colaborativo, ¿no?
01:01:29Bueno, entiendo que lo han hecho, porque todos hemos pasado por la universidad, lo estamos ahora seguramente estudiando algo, y hemos hecho PPTs, hemos hecho Word, claro, hemos hecho Excel, ¿no?
01:01:41Y hemos trabajado de manera conjunta un documento y lo hemos elaborado y lo tenemos para presentación.
01:01:47Eso, de aquí a un tiempo, lo vamos a hacer también con el software BIM, ¿no?
01:01:54La idea es que nosotros integremos una plataforma y trabajemos en esa plataforma, ¿no?
01:02:00De la misma manera que desarrollamos un documento, vamos a poder hacer ese modelamiento en DJ, ¿no?
01:02:05Porque a eso se apunta.
01:02:07Se va a mejorar mucho el internet acá a unos años, se va a mejorar mucho el hardware y software que manejamos,
01:02:14y vamos a poder hacer esa aplicación directamente en la nube, ¿no?
01:02:19Eso es lo que se espera.
01:02:21Y ahí ya no dependemos de un software de escritorio, sino que dependemos de tener, pues, las licencias en una nube, ¿no?
01:02:26Como es lo que tenemos, pues, con Word o con Excel, ¿no?
01:02:33Ok.
01:02:33Ahí alguien levantó la mano, de repente, como para cerrar con su última pregunta.
01:02:43Sí, por ahí, él tiene alguna última consulta.
01:02:49Bueno, si ya no hay más consultas, no se olviden, por favor, también tenemos un QR donde pueden llenar la encuesta de satisfacción.
01:03:00Eso nos va a permitir también tener cierta consideración para futuras exposiciones,
01:03:05para poder ir mejorando cada uno de estos talleres que se están dando, ¿no?
01:03:10Bueno, como última parte, doy pase al director para que dé sus palabras de cierre,
01:03:18y bueno, agradecer también al ingeniero Howard por toda esta presentación, ¿no?
01:03:24Gracias, Quiero.
01:03:26Por favor, confírmeme si se escucha.
01:03:30Sí.
01:03:31Si se escucha.
01:03:32Ok, muchas gracias.
01:03:33Bien, en principio, agradecerle al ingeniero Howard Flores, ¿no?, por su disposición y compartir, como lo mencioné al inicio,
01:03:41los conocimientos, que creo que por las preguntas que acabo o estaba leyendo también a nivel del chat y a nivel del Padlet,
01:03:49significa que hay mucho interés por parte tanto de los gobiernos, en este caso locales,
01:03:55que es precisamente todo este ciclo de conferencias para quienes está dirigido, ¿no?
01:04:01Es muy importante, este, creo, yo me quedo con algunas ideas fuerzas, ¿no?,
01:04:08como el tema de la gestión centralizada de la información, ¿no?,
01:04:11y ya viéndolo desde un enfoque, este, de gestión de riesgo, justamente, como bien lo mencionaba el ingeniero Howard,
01:04:18desde la fase del diseño, ¿no?, y estos ejercicios de simulación, si queríamos llamarlo.
01:04:27Lo último, el OS acaba de abrir el...
01:04:30...implementar los proyectos de infraestructura pública de la manera más eficiente, ¿no?
01:04:39En ese sentido, espero que hayan todos podido aprovechar de esta ponencia,
01:04:46como les mencionaba, son cinco ponencias que hemos previsto con relación al BIN,
01:04:53enfocadas en riesgo, la siguiente tiene que ver con BIN, gestión de riesgo, en la fase de formulación y evaluación.
01:05:01Es la tercera que vamos a tener en aproximadamente dos semanas, como venimos dándolas, ¿no?,
01:05:08con ese, con esos periodos de frecuencia, ¿no?
01:05:11Recomendarles, sí, el registro de su asistencia.
01:05:15Como lo mencionaba Raisa, también al inicio tenemos que cumplir con el 80% de participación,
01:05:23y la evidencia es esta, el registro de asistencia, para poder acceder a una constancia por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
01:05:30Y lo último es, sí, pedirles llenar la encuesta, poder inscribirse también en las, en el canal del WhatsApp,
01:05:42para poder, este, siempre estar atentos, si es que tienen alguna, alguna consulta adicional,
01:05:46nosotros encantados de poder comunicarnos con ustedes y poderles prestar de ser necesario la asistencia técnica correspondiente,
01:05:55¿no?, obviamente en el marco de las funciones del Ministerio, ¿no?
01:05:59Entonces, dicho eso, agradecerles a todos por su participación, Ingeniero Howard,
01:06:05nuevamente muchas gracias también por la disponibilidad,
01:06:08y con nosotros será hasta la siguiente sesión, que es aproximadamente en tres semanas.
01:06:15Que tengan buenas tardes.
01:06:19Un momentito, disculpe, muchas gracias, director, por las palabras.
01:06:23Con todos los presentes, como último paso, si podrían encender su cámara para tomar una foto
01:06:28a todo el grupo, por favor, para tener una evidencia.
01:06:37Sí, a ver, por favor, los que puedan encender su cámara, se les agradecería bastante.
01:06:58Gracias.
01:06:59Gracias.
01:07:00Gracias.
01:07:01Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended

1:57:39