Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Elizabeth Meza y Andrea Salvador, editora y reportera de El Empresario, y conductoras del pódcast "El lado A de los negocios", analizan por qué el fracaso es parte esencial del camino emprendedor y cómo convertirlo en aprendizaje para seguir avanzando.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a Redacción 458, este espacio donde nos gusta
00:20invitarlos cada semana a la redacción del Economista para conversar con nuestros colegas
00:24sobre temas que están en la agenda informativa. En esta ocasión queremos hablar sobre un tema
00:29que ya hemos tocado en ocasiones anteriores sobre el emprendimiento, pero en específico
00:33hoy queremos hablar sobre el fracaso en el emprendimiento y qué hacer para salir de esta
00:38situación y tener éxito en este tipo de aventura comercial y económica que tienen las personas
00:45y para eso hoy nos acompañan Elizabeth Mesa y Andrea Salvador, ella es editora y reportera
00:51de la sección del empresario. ¿Cómo están? Hola Felipe, muchas gracias por la invitación.
00:54Hola, hola. ¿Primera vez que estás con nosotros? Sí, primera vez que estoy con ustedes.
00:58La primera y espero que no última. No, no. Oigan, pues este tema es muy recurrente, creo que se habla
01:06mucho más de los fracasos que de los éxitos, o más bien se endiosan mucho a veces las historias
01:12de éxito y del fracaso como que se va relegando un poquito ahí, pero la cifra es importante
01:18de fracasos en el emprendimiento, ¿no? Yo creo que durante muchos años se habló mucho del éxito
01:24de los negocios y se dejó de lado el fracaso. Y en los últimos, que será cinco años, se
01:29ha hablado justo de este fracaso que ha impulsado a las empresas. Entonces creo que se ha tomado
01:34un poquito más, aunque realmente el fracaso pues es muy complicado para los negocios.
01:40Si nos vamos más atrás, pues el miedo al fracaso es lo que evita que los emprendedores
01:45creen el negocio, ¿no? Entonces sí hay como varias cosas detrás que evita que los emprendedores
01:52crezcan. Creo que Andrea trae unos datos de fracaso.
01:57Ah, sí que creo que los principales, bueno, de acuerdo a estudios, los principales tres
02:03motivos de fracaso es problemas con la liquidez, también problemas con los socios sobre todo,
02:10y también el problema del financiamiento. Esos son los tres principales problemas que
02:15hay en el emprendimiento actualmente.
02:16Claro. ¿Con cuánto porcentaje es?
02:18Seis, eso les iba a decir, seis de cada diez emprendedores, de acuerdo con la ASEM, fracasan
02:24en los primeros tres años de vida. Eso significa que esos tres años tardan dos en ser rentables
02:30y cuando consiguen la rentabilidad, pues al siguiente año prácticamente fracasan los negocios.
02:35Claro. Y muchas veces, pues, es los ahorros lo que va subsidiando el emprendimiento, ¿no?
02:40Hasta que se acaban y cosas así, ¿no?
02:42Sí, incluso los préstamos, ¿no? Entre familiares, amigos, todo esto.
02:46Sí, realmente para que el negocio vaya fluyendo, se nutre de dinero personal de los fundadores,
02:54de los familiares, y de ahí ya después son préstamos con amigos, cercanos, y así son muy
02:59pocos los que llegan a este préstamo empresarial o bancario, porque, pues, recordemos que mucha
03:07de la economía de México y más de estos emprendedores, estas pequeñas empresas, pues,
03:11viven en la informalidad.
03:12Claro.
03:12Entonces, es difícil acceder a un crédito.
03:14Y qué tanto en el tema, en ese tema de fracaso, qué tanto creen que pesa el desconocimiento
03:22de las personas al emprender? Porque suena fácil decir, bueno, digo, fácil, entre comillas,
03:29¿no? Decir, ah, pues, voy a poner mi negocio. Pero muchas veces el desconocimiento de todo
03:33lo que implica poner un negocio puede pesar, ¿no? ¿Cómo lo ves tú, Andrea?
03:36Bueno, ahora sí que a veces se tiene muy romantizado esta idea, ¿no? De emprender, porque uno de
03:43los principales motivos para emprender es porque encontrar uno una oportunidad o incluso
03:48por necesidad, ¿no? Pero ahora sí que creo que uno de los principales problemas es no
03:53encontrar tu mercado adecuado, ¿no? ¿A quién le vas a vender? Puedes tener una idea bonita
03:58y todo el producto novedoso, pero ¿a quién le vas a vender? Entonces, creo que ese es uno
04:04de los principales problemas.
04:05Sí, siendo realistas, pues, la mayoría de las cosas están inventadas, no vas a inventar
04:10el hilo negro al emprender, pero sí necesitas buscar un mercado, un objetivo y diferenciarte
04:17de todos los negocios que son del mismo core del tuyo. Y creo que eso es lo que falta mucho
04:23en los emprendedores y que hace que los negocios vayan al fracaso. O sea, yo vendo libretas
04:28y ¿cuántas más no venden libretas? Necesitas tener un diferenciador para que estas libretas
04:33lleguen a tu público objetivo y para que creas que se mantengan, ¿no? Y constantemente
04:37ir haciendo esta evolución y este cambio en tu negocio, porque también si te quedas
04:43estancado, pues, no. Sí, claro.
04:45Sí, y hablábamos de los problemas que mencionabas tú, Andrea, pues, está el tema de la liquidez,
04:53pero el tema de financiamiento que es un problema mucho más estructural de lo que pareciera,
04:59¿no? Porque uno de los grandes dilemas que existe, incluso en este entorno del Plan México
05:04y todo el proyecto que tiene el gobierno para acelerar, pues, el acceso al financiamiento,
05:10es que las pymes, si ustedes lo han reportado, pues, viven un camino tortuoso para llegar,
05:14este, siquiera a completar los documentos para pedirlos, si es que ni siquiera que se los
05:19garanticen, o sea, pedir un crédito, ¿no?
05:22Claro, realmente es muy complicado que lleguen a solicitar el crédito porque, como decíamos,
05:26están en la informalidad porque no tienen un público objetivo, no tienen un mercado.
05:29Entonces, si van al banco y le solicitan un préstamo y ven el análisis del negocio
05:35diciendo, pues, realmente tu negocio, pues, no es viable, ¿no? En poco tiempo va a fracasar
05:39y lo único que vas a hacer con este financiamiento, pues, es estar jugando y ni siquiera te estamos
05:44ayudando.
05:44Claro.
05:45Sí, aparte, siete de cada diez negocios actualmente vive con este estrés financiero, ¿no?
05:51De cómo le voy a hacer, dónde voy a sacar más dinero, ¿no?
05:54Si estoy en la informalidad.
05:56Y también en esta cuestión, pues, tecnológica, ¿no?
05:59Porque dos de cada diez negocios aún no usa herramientas digitales.
06:04Entonces, ahí sí también, como dice él, y te quedas estancado realmente.
06:07Claro.
06:08Sí, es una mezcla de factores que se alinean, ¿no?
06:12No a favor del emprendimiento, sino en contra del emprendimiento.
06:15Y creo que ahí lo que se va mezclando es que el perseverante es el que queda, ¿no?
06:22Porque mucha gente se queda en el fracaso y ya no lo vuelve a intentar, ¿no?
06:26Pero hay otros que vuelven a intentar y hasta un número basado.
06:30Sí, creo que la resiliencia de los emprendedores es muy importante porque se caen y se vuelven
06:34a levantar y se vuelven a caer y no se caen tantito, ¿no?
06:38Realmente a veces que el negocio llega al punto de casi quebrar.
06:42Claro.
06:42Y lo que hacen ellos es buscar las alternativas.
06:45Y si en dado caso el negocio que construyeron fracasó, pues, buscan la forma de crear otro
06:50y de salir adelante.
06:51Tal vez no el modelo per se que tenían, sino mejorado.
06:54Porque aprendieron de estos errores, aprendieron de estos fracasos que tuvieron.
06:58Y también creo que es importante relacionarse con personas del ecosistema.
07:03Porque si yo aprendo fracasando, no voy a fracasar 20 mil empresas, ¿verdad?
07:09Sí, claro.
07:09Entonces me junto o me acerco a personas del ecosistema que me pueden dar estas herramientas
07:15que a ellos les funcionaron para que el negocio vaya creciendo, ¿no?
07:19Y cómo salieron de estas crisis.
07:21¿Cuáles son los elementos que ustedes consideran si alguien de los que nos está viendo hoy
07:25dice tiene la espinita de emprender y no sabe por dónde empezar o qué cosas considerar?
07:31A lo mejor vende un producto que hace y le va bien y dice, ah, pues, ¿qué tal si me dedico
07:37totalmente a esto?
07:38Pero, ¿cuáles serían los básicos que debe considerar una persona que se está enfrentando
07:43a este dilema de si emprender o no emprender?
07:45Yo creo que ahí ahora sí que es ver a nivel local qué necesita tu comunidad, ¿no?
07:52Y si ves que va funcionando, te vas expandiendo, ¿no?
07:56Creo que igual otro punto a considerar es tal vez buscar un socio, ¿no?
08:00Que te complemente.
08:02O sea, que tú sepas qué te hace falta, ¿no?
08:05Ahora sí que reconocer qué habilidad, no sé, puede ser comercial o incluso financiero, ¿no?
08:10En dado caso.
08:11Entonces yo creo que eso es importante para comenzar.
08:15Y yo creo que algo también muy importante es quitarse el síndrome del impostor que todos tenemos.
08:19Tienes idea de crear un negocio, pero dices, no, porque toda la gente, ¿qué va a decir de mí, no?
08:26¿Qué van a decir si dejo mi trabajo fijo?
08:30Entonces quitarse este síndrome del impostor, atreverse a hacerlo.
08:34Y tal vez si estás ya en una empresa trabajando y quieres empezar a emprender,
08:39pues hazlo en tu tiempo libre, hazlo poco a poco para que también no te quedes de la nada
08:44sin un ingreso, ¿no?
08:45Quitarse ese síndrome del impostor, atreverse a hacerlo y, pues, buscar un diferenciador del negocio.
08:51Sí, el 95% de las empresas del ecosistema México, pues, son pequeñas o micro, ¿no?
08:58Y muchos partieron como emprendimiento, ¿no?
09:00Entonces, de ahí la importancia de este sector, porque, pues, es el que mayor empleo da en el país, ¿no?
09:07Claro, sí. Sí, es el sector que mayor emplea y que también se autoemplea y abre todo un ecosistema en la economía del país.
09:17Sí, sin duda, ese es un tema súper, súper relevante y ahí, pues, seguiremos escuchando historias de personas
09:25que, pues, emprendieron no solo una vez, sino tres, cuatro veces hasta que el negocio pegó
09:30y, pues, ese yo creo que es el común denominador, ¿no? Del emprendimiento como tal.
09:35Sobretudo el que pega a la primera, ¿no?
09:36Sí, sí, sí. Todos quisiéramos tener esa suerte, ¿no?
09:39Sí.
09:39Pero así como dice la frase de Shakira, las dos mujeres ya no lloran, las dos mujeres facturan.
09:44Aquí los fracasos ya no se lloran, los fracasos se facturan.
09:47Ah, pues, me encanta la frase. Oigan, pues, también, este, ustedes están ya con un nuevo producto del empresario
09:56que va a hablar sobre todos estos temas del emprendimiento. Cuéntenos un poquito de qué se trata.
10:00Es un podcast que estamos creando, estamos dirigiendo Andrea y yo. Se llama El Lado A de los Negocios
10:07y justo vamos a tratar estos temas de emprendimiento, de negocios, todo lo que hay detrás de.
10:13Sí, ahora sí que vamos a hablar de estos retos, ¿no? Que pasan día a día los emprendedores haciendo un poquito de spoiler
10:21lo que mencionábamos, el problema del financiamiento o incluso algunos sectores, ¿no?
10:29Como el impacto social. Así que, pues, escucharemos varias experiencias muy bonitas también
10:35y algunos datos que no se conocían antes.
10:38Sí, perfecto. Sí, me imagino que tendrán varios invitados que los van a exprimir con historias que tal vez no conocíamos, ¿no?
10:46Sí, la idea es traer a especialistas que nos abren del ecosistema emprendedor,
10:50traer a emprendedores que nos cuenten estos retos que han vivido y cómo lo han superado,
10:55porque, como decíamos hace rato, o sea, se crece más rápido el negocio, se superan más rápido las crisis
11:01cuando, pues, conoces cómo los demás lo lograron hacer.
11:05Sí. Y, a ver, ¿y por qué el nombre del lado A de los negocios?
11:08Ah, porque el lado A de los negocios, porque el emprendimiento no tiene el lado B.
11:12El cassette normalmente cuando se termina lo volteas y, pues, ya inicias el otro lado, ¿no?
11:17Los negocios no, los emprendimientos, las pequeñas empresas, lo que van haciendo es sobre el mismo camino
11:23ir construyendo, ir parchando, ir avanzando, teniendo esta resiliencia.
11:28Entonces, no tienen la oportunidad de darle la vuelta y ese es como el concepto que traemos,
11:33cómo es un mismo camino que los emprendedores van manteniendo y van parchando poco a poco.
11:38Sí, ¿no? Pues, sí, y los que, y los que, pues, se quedan en el camino ya son parte de otra historia, ¿no?
11:42Sí, claro, sí, eso ya, ya pasan del cacera.
11:46Sí, claro.
11:46No sé cómo decía Alvinila.
11:48No, ellos ya, ya no entran de la estadística.
11:51Pues, mucho éxito con su podcast, ahí los estaremos escuchando. ¿Qué día, qué día salen?
11:56Vamos a salir todos los lunes, cada 15 días.
12:00Los lunes cada 15 días, a partir de la siguiente semana.
12:03A partir de la siguiente semana.
12:04Pues, mucho éxito con el lado A de los negocios, todo lo mejor, hay que exprima lo más que puedan a los invitados,
12:09sáquenle todas historias que nunca cuentan en otros lados.
12:12Sí, claro.
12:12Y los invitamos a ustedes a seguir el trabajo, no solamente del empresario en su sección empresa,
12:17en su sección digital, sino también esta nueva vertical que tendrán con el podcast del lado A de los negocios,
12:22como decían Eli y Andrea, los lunes cada 15 días, a partir de la siguiente semana.
12:28Y recuerden, pues, que pueden seguir toda la oferta que tenemos nosotros para ustedes
12:31en las diferentes plataformas de El Economista.
12:34Nos vemos a la próxima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada