Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 semanas
En Bolivia, Alfredo Coca, uno de los charanguistas más famosos del país, fue reconocido este año con el premio nacional de culturas, la máxima distinción que otorga el estado mediante el ministerio de culturas. Coca ha compuesto 60 temas para charango y ha recopilado más de medio millar. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El maestro charanguista Alfredo Coca, tradicionalmente se hace acompañar por una o más guitarras.
00:08En este caso, sus admiradores y ahora colegas, los hermanos Alejandro y Rodrigo.
00:14Yo asistía a sus conciertos desde muy joven, desde que tenía los 15 años,
00:21y siempre viendo desde el escenario, desde el público al maestro y luego ya poder compartir con él.
00:28Es un gran honor estar con el maestro, ya que el maestro cuando toca da una sensación única,
00:34o sea, transmite la música, es algo con sus introducciones de cuecas,
00:41con sus composiciones, con sus calullos desde Valle Grande que vienen.
00:48El maestro dice que conoció tarde el charango, a los 16 años.
00:53Campesinos de las provincias de Cochabamba se alojaban en su casa,
00:56tras vender sus cosechas en la ciudad.
00:59Uno de los campesinos, un día, se compró un charanguito.
01:03Y cuando llego del colegio, por las 6 de la tarde, no me olvido,
01:08lo veo bajo un naranjo, estaba practicando el charango él.
01:14Y me senté a su lado y le dije, ay, cómo suena, qué cestito, qué bonito, ¿no?
01:18Me gustó desde ese momento que vi.
01:20Cuando ahí empezó, pues, esta ruta.
01:25Como presidente de la Sociedad Boliviana del Charango, Alfredo Coca,
01:30inscribió en el libro Guinness de los Récords una orquesta de mil charangos el año 2009,
01:35que luego fue de mil quinientos y el dos mil veinticuatro llegó a dos mil.
01:39¿Por qué era esto? No es, digamos, hacer solamente un ensamble musical.
01:45Siempre a mí me ha interesado que la unión es la fuerza.
01:49Y cuando nos unimos siempre podemos mostrar a otro nivel lo que tenemos o lo que sabemos, ¿no?
01:55Y eso es lo que me interesó en la orquesta que organizamos,
01:58porque podíamos, por un lado, unirnos los bolivianos en propósito,
02:03porque para esa orquesta ha venido toda Bolivia.
02:06Entre sus innumerables anécdotas, hecha de menos las épocas en que no había afinador de instrumentos de cuerda,
02:12afinar el charango era parte de las ceremonias de las fiestas populares.
02:17Un charango que antes tenía clavijas de madera,
02:22entonces tardaba mucho, se tardaba mucho en afinar,
02:26pero la gente sabía que eso era así.
02:28Entonces los asistentes a una fiesta se sentaban cómodos con su chicha ahí,
02:33hacer la bebida, ¿no?, que se consume,
02:36y los músicos al otro lado igual, con su chicha,
02:39y empezaban a afinar.
02:41Casi duraba una hora el afinado,
02:44pero la gente estaba paciente, no reclamaba,
02:47porque sabía que era así.
02:48Entonces de rato, de rato, agarraba su tutuma,
02:51tanto el público como el músico empezaban a calentar motores.
02:55El maestro Alfredo Coca ha compuesto 60 canciones para charango
03:00y en su trabajo de investigación de la música
03:02ha recopilado más de medio millar de canciones
03:05para adaptarlas a este instrumento tradicional del mundo altiplánico y andino
03:10de nuestro continente.
03:12Tiene grabados más de una decena de discos.
03:16En sus manos, el charango no conoce fronteras.
03:19Freddy Morales, Telesur, Bolivia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada