Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
En Brasil, una encuesta divulgada este jueves muestra que el rechazo al expresidente Jair Bolsonaro, a su esposa Michelle Bolsonaro y al diputado federal Eduardo Bolsonaro, ya supera el 60 por ciento. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días, bienvenidas y bienvenidos a Agenda Abierta.
00:11Ahora les invito a pasar a la primera página donde se encuentra nuestra pregunta del día de hoy.
00:17Que es la siguiente, les cuento que dice que en el marco de las últimas encuestas,
00:22el rechazo a Jair Bolsonaro y su familia alcanza un récord histórico.
00:27¿Qué explica este fenómeno? La primera opción es el impacto político de la condena de Bolsonaro.
00:34La segunda opción, el contraste con la estabilidad y popularidad de Lula.
00:39Y la tercera opción, la percepción social de que la derecha busca impunidad.
00:44Ustedes pueden elegir por cualquiera de estas tres opciones a través del Telegram de Telesur.
00:50Conforme al programa siga adelante, hasta el final del programa pueden votar por cualquiera de las opciones.
00:55Los esperamos. Ahora, comenzamos.
01:00En Brasil, encuestas revelan un aumento en el rechazo a la familia Bolsonaro.
01:05En el contexto de las sanciones impuestas por Estados Unidos contra el país y de la condena a los golpistas,
01:10la popularidad de la familia Bolsonaro se ve afectada, mientras que el presidente Lula de Asilo se mantiene estable.
01:17Este descontento social contrasta con los movimientos de la derecha parlamentaria,
01:22quienes aprobaron por 311 a 163 votos la urgencia para realizar la votación del proyecto que otorga amnistía a los condenados por acciones golpistas.
01:32Esta mañana en Agenda Abierta analizaremos cómo el descontento contra la familia Bolsonaro aumenta,
01:38tras ser condenado en actos golpistas, mientras desde diversos sectores denuncian que las bancadas conservadoras del Legislativo
01:45buscan legitimar la impunidad en medio de los actos criminales de Bolsonaro.
01:49Ahora vamos con nuestros portales, el primer portal de G1 dice lo siguiente,
02:00crece el rechazo a Bolsonaro, Eduardo, Michelle, Ciro y Ratinho Jr. para la carrera del año 2026.
02:07La encuesta que es divulgada este jueves, muestra que el rechazo al expresidente Jair Bolsonaro,
02:13a la ex primera dama Michelle y al diputado federal Eduardo Bolsonaro ha crecido y ya supera el 60% entre los posibles nombres
02:24para la disputa en las elecciones del 2026.
02:28En la encuesta, el rechazo a los candidatos a la presidencia en las próximas elecciones se mide por el índice
02:34y saben que no votarían y de los miembros de la familia Bolsonaro aparecen como los tres más rechazados entre los nueve nombres encuestados.
02:43Vamos con el siguiente portal que es de Plato Brasil y dice lo siguiente,
02:50Bolsonaro, Michelle y Eduardo son los más rechazados en la encuesta genial CAES.
02:56El rechazo a Jair Bolsonaro pasó del 57% al 64%, el de Michelle Bolsonaro, ex primera dama, al 61%
03:06y el de Eduardo Bolsonaro, principal articulador de la agresión estadounidense contra Brasil, al 68%.
03:14Esto con un margen de error de la encuesta en unos dos puntos porcentuales aproximadamente.
03:20El rechazo a Bolsonaro y Michelle está técnicamente empatado con el de Ciro Gómez en un 60%.
03:27Ahora, para saber más detalles al respecto, vamos con nuestro corresponsal, André Vieira.
03:33Hola, André.
03:34¿Qué tal, Marina?
03:36Buenos días para ti, también para la audiencia aquí de Aquenda Abierta.
03:40Marina, en el contexto de las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Brasil
03:44y la condena de los golpizas, la popularidad de la familia Bolsonaro se ve afectada,
03:49mientras que él, la de Lula, se mantiene estable.
03:52Marina, te cuento que de agosto a septiembre de este año,
03:55entre los entrevistados que dijeron conocer y no votar por la familia del expresidente,
04:00el rechazo a Jair Bolsonaro pasó de 57 a 64%.
04:04El de Michelle Bolsonaro, ex-primeradema del Brasil, de 51 a 61%.
04:09Y el de Eduardo Bolsonaro, el principal articulador de la agresión estadounidense contra Brasil,
04:16de 57 a 68%.
04:19Estas cifras representan un récord de rechazo aquí en Brasil.
04:24El presidente Lula da Silva se mantiene estable
04:26con un rechazo que pasó de 51 a 52%,
04:30entre quienes afirmaron conocerlo, pero no votarían por él.
04:35Otro que también se mantuvo estable fue Tarcísio de Freitas,
04:38la principal apuesta de la extrema derecha para sustituir a Jair Bolsonaro,
04:44cuyo nivel de rechazo aumentó ligeramente de 39 a 40%.
04:49También te cuento, Marina, que este jueves también otro hecho preocupó a la familia Bolsonaro.
04:56El juez Flavio Dino, de la Corte Suprema,
04:58determinó que la Policía Federal investigue las conclusiones
05:01de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la COVID-19.
05:05Luego de seis meses de trabajo con la Comisión de 2021,
05:09solo citó la denuncia formal del expresidente Jair Bolsonaro
05:12de tres de sus hijos y de otras 62 personas por crímenes contra la salud pública.
05:19La investigación parlamentaria fue realizada cuando Brasil alcanzaba
05:22la cifra de 600.000 muertos por la COVID-19 en octubre de 2021.
05:28Diversos estudios aquí en Brasil que sirvieron de base para la Comisión
05:33señalan que Brasil podría haber evitado miles de muertes
05:37si el entonces presidente Jair Bolsonaro y su gobierno hubieran actuado
05:42respetando las normas, las recomendaciones sanitarias
05:45y también trabajado seriamente para la cuota de vacunas.
05:48Marina.
05:49André, muchísimas gracias como siempre por la información.
05:53Ahora, para seguir analizando el tema, vamos con Leonardo Wexel Severo,
05:58el periodista, escritor y analista internacional.
06:01Hola, ¿cómo andás?
06:03Todo bien, Marina, ¿cómo estás?
06:05Muy bien, muchas gracias.
06:08Bueno, venimos hablando de estas encuestas y quería preguntarte
06:12¿qué impacto tiene el récord de rechazo en encuestas de la familia
06:15Bolsonaro sobre la derecha brasileña precisamente y de cara a las próximas
06:20elecciones del 2026?
06:22Bueno, la primera cuestión que es importante subrayar es que ellos están
06:29cometiendo un crimen de lesa patria.
06:32O sea, la articulación de Eduardo Bolsonaro junto a Trump y la declaración del presidente
06:41del PL, el partido de Bolsonaro, Vladimir de Costa Nieto, de que la intervención externa
06:50es la última salida, la única salida, demuestra justamente hasta donde ellos pretenden llegar.
07:00Y eso, a defraudar una bandera gigante de Estados Unidos en plena avenida paulista en el día 7 de septiembre,
07:11el día de nuestra independencia, eso ha chocado muchos, incluso de los bolsonaristas,
07:21porque los expone de forma clara, científica, sin duda alguna, a qué son ellos, ¿no?
07:34Su esencia, la defensa de las transnacionales, la defensa de la banca extranjera, que no son
07:43solamente una opción del punto de vista de la corrupción, que el corresponsal de ustedes
07:52habló muy bien de los 600, 700 mil muertos y milhares de brasileños que podrían tener sido evitadas las muertes, ¿no?
08:06Pero hubo, conforme la propia Policía Federal, corrupción en las vacunas, o sea, se postergó la cuestión de las vacunas
08:20y después cuando ellas vinieron, vinieron con mucha plata por el bolsillo, ¿no?
08:29Entonces, es vergonzoso todo lo que estamos pasando y eso los expone justamente a que uno sepa lo que son
08:41y a qué están dispuestos cuando se mantienen como Eduardo, se mantienen como liderazgo de la oposición bolsonarista
08:53y haciendo toda esta articulación en relación a Brasil, en contra a Brasil, con tributaciones, con cierre de empresas y de empleos.
09:07Entonces, Leonardo, conforme a lo que nos decís, ¿podemos afirmar que de repente el desgaste judicial y social
09:13ya está marcando de alguna manera el fin político de los bolsonaros o aún pueden llegar a sorprender?
09:19No. Hay un cierre completo en relación a Bolsonaro, no hay la mínima posibilidad.
09:29Son más del 60% de rechazo y crece a cada día en que se distancien, que se alejan del sentimiento de la patria,
09:41del sentimiento del desarrollo, de la industrialización, del sueldo, del empleo, ¿no?
09:47Ellos se ponen cada vez más como la antítesis de cualquier modelo de independencia.
09:57Ahora, van a intentar o con Tarcísio o con Zema, que es el gobernador de Minas Gerais, Tarcísio de San Paulo,
10:09van a intentar buscar una opción y de ahí el papel importante de los medios contrahermónicos de comunicación
10:24para que la gente sepa su esencia, porque van a intentar poner con cara nueva la vieja derecha.
10:35Ahora, después de esta pena, de esta condena de 27 años y 3 meses a Bolsonaro,
10:43que todavía no se sabe si va a ser en su domicilio, si va a ser tras las rejas, cómo va a continuar,
10:49¿crees que la posibilidad de cumplir de repente la pena en domicilio, como así lo están pidiendo sus abogados,
10:54por temas de edad, de salud, etcétera, si así sucediera realmente,
10:58¿le podría dar de repente algún margen político más amplio para poder maniobrar de alguna manera y hacer renacer esta derecha?
11:07Yo no creo, desde el punto de vista de Bolsonaro, no.
11:11Yo pienso que es una carta echada y ya se fue.
11:19La cuestión es justamente, él, Michel y Eduardo ya no tienen fuerza ninguna del punto de vista de una articulación con la derecha
11:34y proeminencia y algún espacio, pero, como te hablé, ellos van a intentar articular para la privatización,
11:47para una política de entrega del patrimonio público,
11:55de la desvaluación de los valores nacionales, de los sentimientos nacionales,
12:03van a intentar gente que, por errores que continúan siendo cometidos por el gobierno,
12:13como la alta tasa de interés, Brasil tiene 15% al año, ¿no?, una de las más altas del mundo,
12:23y eso impacta, conforme la propia Confederación Nacional de las Industrias,
12:30una dificultad para el desarrollo,
12:34eso ayuda, por supuesto, con sectores del Banco Central Independiente,
12:44minar el proyecto nacional de desarrollo que tenemos nosotros.
12:51Entonces, si por un lado hay el sabotaje de la derecha,
12:58hay sectores dentro del propio gobierno que aún no comprendieron el significado que tiene
13:05la necesidad de un avance más fuerte, de un impacto más contundente en la política pública.
13:14Ahora, los sectores de la derecha parlamentaria, de alguna manera,
13:19los siguen apañando, ¿no?, y están pidiendo amnistía para Bolsonaro
13:22y para los otros condenados por los actos golpistas.
13:26¿Qué implicaciones tendría otorgar esto?
13:30Bueno, como dijo el propio presidente Lula, eso no es cosa seria, ¿no?
13:37Imagínate garantizar a violadores, a criminales, a un tipo de gente completamente descalificada
13:51que se pongan por encima de la ley, ¿no?, por encima del Supremo Tribunal Federal.
13:58Aún más ahora que el cerco se cierra, porque la Policía Federal concluyó ahora un estudio
14:10en relación a corrupciones que ocurrieron efectivamente en el proceso de pandemia, ¿no?,
14:23que involucra aún más no solamente a Bolsonaro, pero a sus parlamentarios.
14:33Entonces, ellos están intentando, de cualquier forma, garantizar un tiempo más de sobrevida.
14:43Pero creo que incluso dentro de los medios hegemónicos,
14:51aún en los grandes medios de comunicación, no se puede más dejar de evaluar eso.
15:00Voy a darte un ejemplo.
15:03La oposición a la agresión israelí ha duplicado, o es el doble de septiembre, octubre de 2023,
15:19que era una oposición de 26%, hoy ya es 52%.
15:26O sea, hay una toma de conciencia de la población en relación a hechos concretos, palpables,
15:35que de una o de otra forma la gente empieza a informarse y a reflejar y a movilizar
15:45para que no vuelva a ocurrir.
15:49Entonces, yo tengo mucha convicción de que ese cambio en el parlamento va a ocurrir.
15:59O sea, va a avanzar en una toma de conciencia para un sentimiento más nacionalista, ¿no?,
16:10de desarrollo nacional, de valoración de los derechos, de los sueldos.
16:19Y bueno, rescatando esta memoria, tenemos más condiciones de avanzar.
16:27Leonardo, ¿crees que ante todo esto que ha sucedido y ante el anterior gobierno de Bolsonaro,
16:34con todos los problemas que implicó, hubo realmente un despertar del pueblo?
16:38Creo que sí, creo que sí.
16:44Pero, como te he dicho, hay un problema concreto aún de las condiciones económicas,
16:53que no están avanzando en la medida que deberían avanzar,
17:00y no están avanzando en función de una política económica
17:04que aún mantiene al país con bajos niveles de desarrollo
17:13en función de las altas tasas de interés.
17:18Si logramos bajar las tasas de interés para impulsar la industria y el comercio,
17:27la gente va a contratar más, vamos a tener más empleos,
17:32los sueldos van a ser mejores y la gente va a sentir con condiciones más tranquilas,
17:42más optimistas en relación al futuro.
17:45Entonces, pienso que esa es una cuestión clave que necesita ser luego enfrentada, ¿no?
17:55Y creo que ese es un problema aún bastante grave y que solamente por eso aún la situación no se ha resuelto.
18:11Leonardo, el favorito en las encuestas es Lula, pero Lula ya tiene casi 80 años.
18:18¿Su edad no puede ser un obstáculo real de cara a las elecciones también?
18:22¿Qué otro tipo de candidato se maneja o qué se está manejando hoy en día?
18:28No, el candidato es Lula, no tengo ninguna idea,
18:38pero justamente por eso que te he hablado,
18:42que necesitamos para tener alguien que exprese un sentimiento de desarrollo nacional,
18:52con un proyecto claro y firme va a tener de ser alguien más grande que una persona.
19:02Para eso va a ser necesario que tengamos un proyecto nacional, ¿no?
19:11Y eso aún quien lo expresa, quien lo sintetiza, es Lula.
19:24Puede ser, por supuesto, un obstáculo, porque el Brasil es un continente, ¿no?
19:31Son más de 5.560 municipios, ciudades, son 27 departamentos.
19:41Va a tener de estar ahí presente en todos, en las capitales,
19:50visitando junto a los liderazgos comunitarios, sindicales y estudiantiles.
20:00Y eso, por supuesto, va a exigir.
20:04Y bueno, para eso Lula tiene de estar preparado físicamente,
20:09incluso está trabajando para eso,
20:11porque no va a ser una campaña fácil, ¿no?
20:15Es siempre algo mucho doloroso, con miles de kilómetros al día.
20:23Y bueno, va a tener un...
20:28Vamos a tener de enfrentar, creo que un tsunami de fake news, ¿no?
20:34Aún más ahora con la inteligencia artificial,
20:36la desinteligencia, ¿no?
20:40Vamos a tener de enfrentar una campaña midiática también compleja.
20:48Entonces, pienso que es necesario tener ahí una amplia frente de partidos.
20:58Lula consigue aglutinar a esta amplitud,
21:06que junta de la izquierda, incluso a centro-derecha,
21:12para aislar los extremistas, los fascistas, los trumpistas,
21:19que están ahí todos aglutinados con los partidarios de Bolsonaro
21:27y su mafia, ¿no?
21:30Leonardo, muchísimas gracias por tu amplio análisis.
21:34Y ahora continuamos y continuamos con nuestra pregunta Telegram,
21:39que dice así, en el marco de las últimas encuestas,
21:41el rechazo a Jair Bolsonaro y su familia
21:43alcanza un récord histórico,
21:45lo que veníamos hablando con el analista brasilero.
21:49¿Qué explica este fenómeno?
21:50Y las opciones son,
21:52A, el impacto político de la condena de Bolsonaro,
21:54B, el contraste con la estabilidad y popularidad de Lula,
21:59C, el impacto político de la condena de la percepción social
22:03de que la derecha busca impunidad.
22:05Por ahora, con un 56% va la opción 1,
22:10que es el impacto político de la condena de Bolsonaro,
22:13le sigue la opción número 3, con un 28%,
22:15que es el impacto político de la condena de la percepción social
22:19de que la derecha busca impunidad.
22:21Y finalmente, con un 16%, el contraste con la estabilidad
22:25y popularidad de Lula.
22:27Igualmente, esto puede cambiar,
22:30para eso ustedes tienen que votar a través de nuestro Telegram de Telesur.
22:34Ahora nosotros nos vamos a ir a una pausa,
22:36pero los dejamos con lo siguiente,
22:38porque la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
22:41ha solicitado al gobierno de Israel
22:43respetar los derechos de las y los ciudadanos mexicanos,
22:46que forman parte de la flotilla internacional Global Sumud,
22:50una misión civil destinada a romper el bloqueo
22:52impuesto a la Franja de Gaza
22:54y entregar así ayuda humanitaria a su población.
22:58Vamos a una pausa, pero ya volvemos.
22:59No se vayan.
23:00¡Gracias!
23:01¡Gracias!
23:02¡Gracias!
23:03¡Gracias!
23:05¡Gracias!
23:35¡Gracias!
24:05Muchas gracias por acompañarnos,
24:17muchas gracias por elegir Telesur.
24:19Continuamos con más Agenda Abierta
24:21y vamos con nuestros portales.
24:23El primero de ellos es Global Times
24:25y titula lo siguiente,
24:27Si y Trump mantienen conversaciones telefónicas.
24:30El presidente chino, Xi Jinping,
24:33mantuvo conversaciones telefónicas este viernes
24:35con el presidente estadounidense, Donald Trump.
24:39Vamos con el siguiente portal.
24:41China insta a Estados Unidos
24:43a que deje de obligar a países latinoamericanos
24:46a tomar partido.
24:48El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China,
24:51Lin Xi'an,
24:52afirmó que América Latina no es el patio trasero de nadie
24:55y que tiene derecho a elegir de forma independiente
24:58su camino de desarrollo y sus socios de cooperación.
25:03Además, ha señalado que Estados Unidos
25:05ha coaccionado a los países de la región
25:07para que limiten o incluso rompan sus lazos con China,
25:11pero a cambio ofrece muy poco.
25:14Las sanciones, los aranceles
25:15y el uso de la fuerza militar por parte de Estados Unidos
25:18están acercando más a la región hacia China.
25:22Vamos con el próximo portal de Swissinfo
25:25que dice lo siguiente,
25:27China aboga por lazos más estrechos en defensa
25:30ante delegados militares latinoamericanos.
25:34China ha defendido este viernes
25:35el fortalecimiento de sus vínculos
25:38en defensa con América Latina y el Caribe
25:40durante la sexta edición del Foro de Alto Nivel de Defensa
25:44China-América Latina
25:45que ha reunido en Beijing a autoridades militares
25:48del país asiático
25:49y también de 18 naciones de la región.
25:53El ministro chino de Defensa, Don Shun,
25:55afirmó que está dispuesto a trabajar con los países latinoamericanos
25:58y caribeños para poder impulsar los lazos más estrechos y resilientes
26:04basados en la confianza mutua,
26:06lo que permite avanzar hacia un modelo de cooperación y de seguridad
26:10entre los países.
26:11Ahora vamos a ir con el próximo informe,
26:17con el próximo reporte de Isaura Díaz.
26:21Vamos con ella.
26:22La primera llamada telefónica hay que saber que el diálogo entre Xi Jinping y Donald Trump
26:26llega en un momento de tensiones multisectoriales entre estas dos potencias,
26:31donde por supuesto pesan más lo que tiene que ver con la guerra comercial
26:34y los desacuerdos económicos.
26:36La primera llamada telefónica o la última que sostuvieron Xi Jinping y Donald Trump
26:40fue en junio pasado, recordemos al principio de junio,
26:43y en ese momento ellos abordaron la diferencia bilateral.
26:47También hablaron sobre la posibilidad de cooperar más en el futuro,
26:51pero lo cierto es que solo los mecanismos de diálogo entre los dos países
26:55han logrado llegar a unos acuerdos respecto a la reducción de aranceles,
26:59porque recordemos que esa llamada telefónica fue la primera
27:02luego de la imposición de los aranceles recíprocos
27:05por parte de Estados Unidos y toda la guerra tarifaria que trajeron consigo después.
27:10Los mecanismos de consulta sí han logrado consensos entre los dos países
27:14y estos específicos, las conversaciones económicas ocurridas en Madrid,
27:18las últimas, el 14 y el 15 de septiembre,
27:21abortaron por primera vez de forma detenida el uso de TikTok en Estados Unidos.
27:27China sigue denunciando el hecho de que Estados Unidos politiza
27:31los asuntos económicos, comerciales, tecnológicos,
27:35incluso los utiliza como arma de guerra,
27:37como una coerción e intimidación económica.
27:40Además, China ha expresado su deseo de que Estados Unidos
27:43ofrezca en realidad un entorno equilibrado y justo
27:46para las empresas del gigante asiático.
27:49También llega esta conversación telefónica en medio de las denuncias
27:52que hace el gigante asiático sobre el sobreuso,
27:55la explotación del concepto de seguridad nacional por parte de Estados Unidos,
27:59lo cual le ha llevado a aplicar sanciones unilaterales
28:02que afectan también a empresas de China.
28:05Por supuesto, las fricciones entre los dos países abarcan muchos más temas,
28:09desde las exportaciones de semiconductores,
28:12la ayuda militar de Estados Unidos a Taiwán,
28:14el despliegue de misiles en Filipinas y Japón,
28:18misiles estadounidenses,
28:20las críticas de Washington respecto al mar meridional de China,
28:24respecto a una supuesta violación de los derechos humanos
28:27en el gigante asiático sobre Xinjiang, el Tíbet.
28:30Bueno, son innumerables las fricciones entre estas dos potencias.
28:33Sin embargo, los líderes chinos siguen apostando al diálogo.
28:37Ellos creen que la consulta es la mejor forma de resolver estas diferencias.
28:41Y Xi Jinping en ocasiones anteriores ha dicho
28:43que entre estas dos potencias, entre China y Estados Unidos,
28:46hay mucho más potencial para la cooperación que para el enfrentamiento.
28:50Así que nosotros nos mantenemos al tanto.
28:52Ahora devuelvo la señal estudio.
28:54Muchas gracias compañera por la información
28:57y para seguir analizando este tema
28:58vamos a sumar al analista geopolítico Marcelo Ramírez.
29:03Marcelo, ¿cómo andás?
29:05¿Qué tal? ¿Cómo están?
29:06Todo bien, gracias.
29:08Bueno, ¿qué objetivos concretos persiguen ambos con esta llamada?
29:14Bueno, son distintos objetivos.
29:17En el caso de Trump necesita poner bajo control
29:20el crecimiento de China,
29:21que es el verdadero rival estratégico de los Estados Unidos.
29:26Para eso no puede Estados Unidos utilizar
29:29las herramientas que usó hasta entonces,
29:33que tiene que ver con la libre competencia,
29:35con la apertura de mercados y demás,
29:37dado que China, dentro de esa regla de juego,
29:40ha mostrado ser superior, a ser más eficiente,
29:42y a conseguir en una forma sistemática
29:47ir ocupando los mercados que Estados Unidos antes ocupaban.
29:52En el caso de China,
29:53lo que necesita es precisamente lo contrario de Estados Unidos,
29:56a tratar de mantener el conflicto en términos diplomáticos,
30:02tratar de mantener lo que se pueda del flujo comercial
30:05y, sobre todo, no ir hacia una guerra.
30:09Las tensiones militares es lo último que desea China.
30:12Se prepara para ellas, pero realmente no quiere
30:16que esto sea la forma de dirimir las diferencias,
30:21sobre todo porque China es una potencia en franco ascenso
30:24y Estados Unidos es una potencia en decadencia.
30:28La llamada anterior, Marcelo, fue en junio, ¿verdad?
30:32Entre ambos países,
30:34donde también se discutieron temas más que nada comerciales
30:37y, al parecer, tuvo un balance bastante positivo.
30:41Entre la llamada anterior y esta llamada,
30:44pueden haber posibles matices también
30:47en cuanto a temas referenciales.
30:49Por ejemplo, uno de los temas que se va a hablar también
30:50es el tema que está en el tapete
30:52y se habló en Madrid, que es el tema de TikTok.
30:57Bueno, sí, seguramente.
31:00El tema de TikTok es como un tema exploratorio,
31:03es un tema altamente significativo.
31:06Uno cree a veces que, bueno, es una red social,
31:08es entretenimiento, pero eso, en realidad,
31:11conlleva muchas cuestiones por detrás.
31:14Lo que tiene que ver con el acceso a costumbres,
31:19a imponer tendencias, el algoritmo de TikTok,
31:22te permite determinar qué videos van a ser virales y cuáles no.
31:27Por lo tanto, eso marca una tendencia y una influencia
31:30que puede usarse políticamente.
31:32Eso es lo que intenta Estados Unidos
31:34de contener en el sentido de que ese algoritmo
31:38lo puede manejar China.
31:39Además, Estados Unidos no tiene un equivalente a TikTok dentro de China.
31:44China tiene todo un ecosistema propio e inclusive la versión china de TikTok
31:51es una versión propia, es una versión que no tiene contacto con la externa.
31:59Por eso están tratando de negociar la propiedad de ByteDance.
32:04Estados Unidos no quiere que los datos se alojen fuera de servidores de Estados Unidos.
32:09Todo ese tipo de negociaciones, en realidad, yo decía que es como una especie de testeo
32:13para otras negociaciones mayores, más amplias, que también va a haber,
32:19que tienen que ver con las cuestiones militares, industriales, comerciales y demás.
32:22Si esto se puede resolver de una manera más o menos amigable,
32:27que satisfaga a las dos partes, puede ser un indicativo de un acuerdo,
32:32la forma en que esta metodología se pueda aplicar en el futuro
32:37para que se puedan ir reacomodando, podríamos decir, las piezas en el tablero internacional
32:43sin que la situación se extreme.
32:46Entonces podríamos decir de repente que la tregua comercial
32:49podría estar reflejando un cambio en la relación estratégica
32:52entre estas ambas potencias, Marcelo.
32:55Yo creo que sí, creo que hay una dosis también de pragmatismo,
32:59porque Estados Unidos ha comprendido básicamente
33:02que no tiene la capacidad para asfixiar a China económicamente,
33:06que las sanciones son un boomerang.
33:08Esto le ha sucedido con Rusia y con China va a ser mucho peor
33:13dado la magnitud de la economía china.
33:15Por lo tanto, ese camino que emprende Donald Trump
33:20es uno que ella nos tiene acostumbrados.
33:22Es gritar fuerte para después sentarse y negociar.
33:25Finalmente muchas de las cosas que dice nunca se terminan cumpliendo.
33:29Son amenazas vacías, propias de un estilo un poco histriónico,
33:33tal vez de gobernar, pero que cuando se le va tomando el pulso
33:38es bastante más fácil de controlar.
33:40Creo que China sabe todo eso, China no se pone nerviosa por las presiones,
33:44las amenazas y simplemente actúa en función de sus intereses,
33:48con una paciencia infinita, no cayendo en provocaciones
33:53y buscando precisamente que Trump termine con sus rabietas
33:58y que termine por sentarse a negociar seriamente.
34:01Y Marcelo, ¿qué impacto tiene este diálogo en la percepción internacional
34:05de la relación Estados Unidos-China también?
34:07Yo creo que en la percepción internacional lo que se ve precisamente es eso.
34:12Es un país seguro, maduro, un país racional, como es el caso de China,
34:17con el cual uno puede tener diferencias, como cada país tiene sus intereses,
34:22pero se puede sentarse y dialogar bajo términos de reciprocidad.
34:28En el caso de Estados Unidos esto no, históricamente Estados Unidos
34:31no ha permitido esa situación.
34:33Estados Unidos, más allá a veces de ponerlo un poco de edulcorante a sus palabras,
34:38básicamente siempre ha sometido a otros países en función de sus capacidades y su fuerza.
34:43Son estrategias distintas.
34:44La de China es lo que ellos llaman win-win realmente,
34:49negocios donde ambas partes ganan y en función de eso ambas partes crecen.
34:54Estados Unidos tiene un modelo anglosajón de crecimiento que es distinto,
34:57es un modelo mucho más depredador, mucho más exigente, mucho más duro en las condiciones,
35:03pese a lo que habitualmente se cree.
35:05Bueno, creo que esto se refleja en terceras naciones que observan esas dos formas
35:10y hoy se encuentran en la disyuntiva de, bueno, si se va tensando el mundo,
35:15¿de qué lado nos quedamos? ¿Con Estados Unidos o con China?
35:18Bueno, ¿qué nos da China? ¿Qué nos da Estados Unidos?
35:20Creo que eso es lo que está favoreciendo en esta disputa china,
35:24que da una imagen de solidez por un lado y por otro lado de confiabilidad.
35:29Algo muy distinto a un Estados Unidos muy errático, inmaduro y violento en sus formas y costumbres,
35:35tanto verbales como prácticas.
35:38Entonces también este tipo de charlas y acuerdos fortalecen la tendencia hacia un mundo multipolar, me imagino, ¿no?
35:45Ese mundo multipolar donde hablábamos siempre de Rusia, hablamos de China
35:49y ahora también estamos hablando de una India fortalecida en este sentido.
35:57Seguramente porque China lo que está demostrando es que ese mundo multipolar
36:01es mucho más confiable y negociable que el mundo anglosajón que intenta imponer.
36:07Estados Unidos intenta imponer su voluntad a través de los aranceles,
36:10en cambio China los hace a través de las negociaciones.
36:14Entonces China va dejando más.
36:16Eso fortalece esa visión que decíamos y precisamente esa actitud más agresiva
36:23que tiene Estados Unidos lo ha llevado, por ejemplo, a que países como Brasil
36:28o como la India, cuyas ambiciones no eran que el BRICS sea un polo de poder alternativo,
36:35sino simplemente una plataforma de negocios,
36:38se hayan ido volcando progresivamente cada vez hacia posiciones más duras
36:42del lado de Rusia y de China.
36:44Básicamente la propia torpeza de Trump con sus políticas está empujando para ese lado.
36:52Entonces creo que lo que está emergiendo es eso,
36:55el modelo multipolar por un lado que se consolida y una situación muy particular.
37:00Estados Unidos tiene que decidir si cambia su mentalidad y se suma al mundo multipolar
37:06como una potencia más, no como la potencia hegemónica,
37:09sino como un actor importante, pero un actor más y comparte el poder
37:13o simplemente lo enfrenta.
37:15El único problema es que tiene que evaluar muy seriamente lo que está enfrentando,
37:19dado que el poder sumado hoy de los países del BRICS y su proyección
37:23es muchísimo mayor que el conjunto de Estados Unidos con el occidente
37:28que le puede seguir en este camino de enfrentamiento.
37:32Un punto ese último, Marcelo, porque precisamente, bueno,
37:36es lo que se está hablando, es lo que está en el tapete de si Estados Unidos
37:40a nivel estratégico le serviría, y de hecho muchos dicen que sí,
37:44le serviría unirse a este sistema multipolar, a este mundo multipolar
37:49de Rusia, de China, de la India, y tratar de salir un poco de esa hegemonía también.
37:56Es que yo creo que Estados Unidos no tiene alternativa,
38:00si quiere sobrevivir necesita sumarse a ese mundo multipolar,
38:04si no, va a terminar tarde o temprano en un enfrentamiento con el resto del mundo
38:08que puede tranquilamente transformarse en una guerra nuclear,
38:11lo cual no es bueno para nadie, incluyendo para los propios estadounidenses.
38:16Esto es lo que se ve con las tensiones internas dentro de Estados Unidos,
38:20donde conviven dos modelos, podríamos decir el globalista liberal y el trampista,
38:26donde el globalista liberal es el que está asociado con Europa en la guerra de Ucrania,
38:33buscando a como dé lugar continuar esa guerra,
38:35no permitiendo que se bajen las tensiones.
38:38En definitiva, yo creo que es una posibilidad
38:42que Estados Unidos termine por aceptar esa participación,
38:48pero mucho va a depender de cómo lo resuelva internamente,
38:51y con el asesinato de Charlie Kirk,
38:53y bueno, hoy acabamos de ver que tuvo dos fallos de seguridad importantes,
38:59el avión que transportaba a Trump
39:02estuvo en rumbo de colisión con otro avión comercial
39:05que se evitó a último momento,
39:07y ahora tuvo un aterrizaje de emergencia del helicóptero que lo llevaba,
39:11uno empieza a sospechar que en Estados Unidos
39:14muchas cosas pueden pasar, ninguna positiva, podríamos decir.
39:19Marcelo, muchísimas gracias como siempre por tu análisis.
39:22No, gracias a ustedes por llamarme como siempre también.
39:25Hasta luego.
39:26Nosotros ahora nos vamos a una pausa,
39:28pero ya volvemos con más, no se vayan.
39:41Muchas gracias por acompañarnos,
39:43muchas gracias por elegir Telesur.
39:46Ahora vamos con Daniel Rosas,
39:47que nos va a estar hablando sobre el segundo simulacro nacional desde México.
39:52Hola, Daniel.
39:54Hola, Marina. ¿Cómo estás?
39:56Oye, pues hoy es una fecha importante en México,
39:59histórica y no necesariamente para bien, sí y no.
40:02Bueno, el 19 de septiembre se conmemoran ahora 40 años del sismo de 1985,
40:08uno de los más, si no es que el más trágico,
40:11que en su momento devastó a muy buena parte de la zona central de este país
40:15y que, bueno, a partir de entonces, pues permitió o ocasionó
40:19que se generara todo un sistema nacional de protección civil devastador,
40:23el sismo del 85 y, bueno, pues hoy se cumplen 40 años.
40:27Y luego, coincidentemente con la fecha, en 2017 también se dan sismos, pues,
40:34importantes que dejan nuevamente afectaciones principalmente en la capital
40:38y, bueno, pues en los estados centrales de la República Mexicana.
40:42Un sismo, el primer del 85, que tuvo lugar el epicentro en las costas del sur
40:47de la República Mexicana, el de 2017 con epicentro en el centro,
40:51en la zona central y, bueno, pues por esta razón es que para México
40:54esta fecha, pues, es de especial significado por todas las personas
40:57que evidentemente perdieron la vida durante estos, pues, sismos,
41:01estos terremotos y en algunos casos de los más importantes.
41:04Marina, déjame comentarte que por esta razón es que se programa
41:07para esta fecha el simulacro nacional, que en esta ocasión tendrá
41:11algunas particularidades.
41:12Estamos ya a menos de cinco horas de que se dé este simulacro.
41:15Se ha, pues, alertado a toda la población e invitado a que participe
41:19mediante, pues, las brigadas de protección civil,
41:22sabiendo cómo deben, pues, evacuar de manera segura sus edificios,
41:25sus lugares de trabajo, sus casas, preparando un plan familiar
41:28de protección civil.
41:30Pero te decía yo con la particularidad que en esta ocasión
41:32se va a hacer más extensivo un sistema de alertamiento a través
41:35de los dispositivos móviles.
41:37No es la primera vez que ocurre.
41:38Ya se había hecho en un simulacro anterior un primer experimento
41:41sobre cómo funcionarían.
41:43Hubo, hay que decirlo, pues, no una satisfacción completa,
41:46no al 100%.
41:47Y se ha dicho que en esta ocasión, pues, se prevé que ya haya un mayor impacto.
41:52Más de 80 millones de teléfonos celulares o dispositivos móviles
41:56estarían recibiendo esta alerta el día de hoy.
41:59Y, bueno, pues, aunado a ello, se estarán realizando simulacros
42:02en diferentes edificios públicos, en escuelas, en centros de trabajo.
42:06En fin, que es un día, te digo, importante porque conmemora, además de todo,
42:10pues, la pérdida de vidas humanas durante estos sismos.
42:13Así que estaremos pendientes el día de hoy, Marina, pero por lo pronto,
42:17pues, se ha invitado a toda la población mexicana a que participe
42:19de este simulacro programado para las 12 del mediodía, hora local,
42:222 de la tarde, hora de Caracas.
42:24El reporte por ahora, Marina.
42:25Daniel, muchísimas gracias por tu interesante información
42:28y estaremos al tanto del mismo.
42:30Y ahora nos trasladamos a Uruguay porque el gobierno del país
42:34estará impulsando un impuesto a las multinacionales,
42:37incluido en el proyecto de ley de presupuesto nacional
42:40que se está discutiendo actualmente en el Parlamento.
42:43Nuestro compañero Mateo Grille, desde Montevideo,
42:46nos amplía los detalles.
42:47Vamos con él.
42:48Hola, Mateo.
42:52Muy buenos días, compañeros.
42:53Efectivamente, el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay
42:56plantea en la ley de presupuesto, en el proyecto de ley de presupuesto
42:59que se está discutiendo en estos momentos en las cámaras legislativas
43:04y que va a regir por los próximos 5 años en el Uruguay,
43:07una serie de modificaciones también a nivel tributario.
43:10Una de ellas es la aplicación del impuesto mínimo global
43:13a aquellas empresas que tengan radicación también en el Uruguay
43:17y que facturen más de 750 millones de dólares al año,
43:21pero que actualmente tributan ese impuesto mínimo en sus casas matrices.
43:26Bueno, la modificación que propone el Ministerio de Economía,
43:28es decir, el gobierno uruguayo, es que pasen a tributar en el Uruguay
43:32si tienen, obviamente, producción en este país.
43:35Esto implicaría, de alguna manera, la imposición de este impuesto mínimo
43:41y su tributación en el Uruguay,
43:42implicaría la recaudación de cerca de 350 millones de dólares por año,
43:47es decir, un 0.5% del PBI de Uruguay.
43:52Esto es, obviamente, un incremento muy importante
43:54para las arcas del Estado uruguayo.
43:58Síntesis, no se crea un nuevo impuesto,
44:01sino que se aplica este impuesto mínimo global
44:03a estas multinacionales con este nivel de facturación,
44:05reitero, más de 750 millones de dólares por año,
44:10van a tener que pagar ese impuesto aquí,
44:13donde están residiendo sus empresas.
44:18Esto ha tenido críticas, sobre todo, de sectores empresariales
44:21y sobre todo de aquellos que están vinculados a las zonas francas.
44:25Por ejemplo, la Cámara de Zonas Francas ya declaró
44:27que esto, de alguna manera, violenta la seguridad jurídica
44:32y puede generar algún tipo de riesgo para la captación de inversiones,
44:35pero es un elemento más que se tiene en cuenta a nivel parlamentario también,
44:41a nivel social, en la medida que se está discutiendo este proyecto de ley.
44:44Pero, en síntesis, lo que se plantea el gobierno uruguayo
44:47es aplicar este impuesto mínimo global
44:50para aquellas empresas que facturan más de 750 millones de dólares por año,
44:54para que tributen en el lugar donde están las empresas radicadas,
44:58en este caso, en el Uruguay,
45:00de forma tal de recaudar cerca de 350 millones de dólares por año,
45:04un 0.5% del PBI actual del Uruguay.
45:09Gracias, Mateo, por el reporte.
45:12Y cruzamos la frontera, porque de Uruguay nos vamos a Argentina,
45:16porque el pueblo está enfrentando una crisis financiera
45:19tras las medidas neoliberales que fueron impulsadas por el presidente Javier Milel.
45:23Nuestro compañero Fabián Restivo desde Buenos Aires nos amplía los detalles.
45:27Vamos con Fabián, ¿qué tal?
45:32¿Qué tal? ¿Cómo están por allá?
45:34Bueno, definitivamente ayer fue bien nombrado
45:38como un jueves negro en la República Argentina.
45:42Una suma de cosas han sucedido.
45:46Una catarata de hechos ha terminado con los bonos argentinos en baja en un 10%,
45:57se disparó el dólar, el riesgo país se fue a 1.400.
46:02Uno de los empresarios, sino el más importante de Argentina,
46:06que ha apoyado fuertemente al presidente Javier Milel,
46:08el empresario Ratazzi, ha salido a decir que se ha perdido la confianza en el gobierno.
46:17A esto es una suma realmente de factores.
46:21El tema de la criptoestafa Libra, que volvió a ponerse sobre el escenario
46:27a propósito de un cambio de juzgado que compromete severamente
46:31a la hermana del presidente Javier Milel,
46:33más los audios de la corrupción y las votaciones.
46:40La única buena noticia para el presidente Milel hoy es que no hay sesión en el Congreso,
46:45porque primero perdió la votación en el presupuesto de salud
46:53y el presupuesto universitario.
46:55Ahí pasó una cosa que ha llamado mucho la atención
46:58y que ha gravitado sobre las decisiones económicas del día de hoy.
47:03Y es que varios diputados del presidente Javier Milel le votaron en contra.
47:10Y entre ellos, diputados que están en las listas ya para renovar sus mandatos,
47:16ahora en octubre.
47:18Con lo cual, el presidente Javier Milel quedaría en franca desventaja en el Congreso.
47:24Y sobre esto, el hecho de que ayer el Senado ha votado en contra las ATN,
47:32que es el presupuesto que obligatoriamente el presidente Javier Milel debe entregar a las provincias,
47:38cosa que no viene haciendo.
47:40Argentina hace dos años que se maneja sin presupuesto oficial,
47:44vale decir, a discrecionalidad del presidente.
47:47Dice, a quien quiere le da y a quien no quiere.
47:50Por ejemplo, a la provincia de Buenos Aires le debe miles de millones de pesos
47:53que son cientos de millones de dólares.
47:57Entonces, la economía en el día de ayer realmente fue bien titulada como un jueves negro.
48:06Se perdió la confianza.
48:07El mercado, el famoso mercado, también le perdió la confianza al presidente Javier Milel.
48:12Hoy, todavía falta todo el día de hoy.
48:15Veremos hasta la noche cómo llega esto.
48:18Pero todo dice que esto va a barranca abajo.
48:21Eso es lo que tenemos por el momento.
48:22Sigo con ustedes. Adelante.
48:25Muchas gracias, Fabián, como siempre, por tu reporte.
48:28Y ahora vamos con nuestro portal de nuestra casa, Telesur, que dice lo siguiente.
48:32Trump niega planes de cambio de régimen en Venezuela.
48:37El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha negado haber sostenido conversaciones con su gobierno
48:42para promover un cambio de régimen en Venezuela en un contexto de crecientes tensiones
48:47que son derivadas del despliegue militar estadounidense en el Caribe.
48:51La declaración responde a las acusaciones del gobierno venezolano
48:55que denuncia la intención de Washington de derrocar al presidente Nicolás Maduro
49:00para apoderarse de esta manera de los recursos naturales del país.
49:04El presidente venezolano, Maduro, ha denunciado que ocho destructores,
49:091.200 misiles y también un submarino nuclear están desplegados en la región
49:15apuntando directamente a Venezuela.
49:19Muchas gracias, como siempre, por acompañarnos.
49:21Hasta aquí el programa.
49:22Nosotros nos reencontramos a la brevedad.
49:24Que tengan una gran jornada.
49:26Chau, chau.
49:30Chau.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada