Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
El método del texto, no del autor

En este episodio desmonto uno de los debates más repetidos y estériles del mundo literario: la falsa dicotomía entre escritores «brújula» y «arquitecto». Más que un método fijo, lo que realmente guía la escritura es cada texto, con sus exigencias, ritmos y resistencias. Ni las etiquetas, ni los dogmas de talleres exprés o redes sociales ayudan a escribir mejor. Lo que ayuda es escuchar a la obra y dejar que ella marque el camino.

Si todavía no eres miembro de Hablando de Literatura, puedes colaborar y acceder a episodios en exclusiva, además de a otro tipo de contenido, en este enlace: https://www.spreaker.com/podcast/hablando-de-literatura--6449010/support

La música que acompaña a la narración está licenciada con el siguiente código: U6U7QFHU0TXCGJ0Q 7KRZRRGLJNRFYY5L FY0DFO08UIAVOLBT LQ4MKXWPUW2Q5HSJ

Canal literario de Gallego Rey | Editor independiente
📚 Más contenidos en: https://gallegorey.es/
✉ Contacto: gallegorey@correo.com y gallegorey@gallegorey.es
🎙 También puedes escucharme en mi pódcast: https://www.spreaker.com/podcast/hablando-de-literatura--6449010

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Queridos oyentes de Hablando de Literatura, hoy voy a tratar un tema que en parte me divierte,
00:05porque pocos debates en el mundo de la escritura están siendo tan reiterativos, artificiales y en
00:11última instancia estériles como el que enfrenta a los llamados escritores brújula con los arquitecto.
00:17Así que voy a intentar aportar un poco de paz y sosiego a esta guerra. ¡Empezamos!
00:30La división entre brújula y arquitecto, en apariencia útil para describir métodos de
00:50planificación del trabajo previo a la escritura de una obra literaria, se ha convertido en
00:54una simplificación vacía que más confunde que esclarece. En lugar de ayudar a los
00:59autores a encontrar su camino, los arrastra a una discusión binaria donde lo importante,
01:05esto es, el texto, la obra, el proyecto concreto, queda relegado a un segundo plano. En este
01:11episodio no solo intentaré desmontar la validez de esa clasificación como trinchera, sino que
01:17defenderé, además, una idea más honesta y flexible. No existe un método del escritor,
01:24sino un método que exige cada obra.
01:29La clasificación en sí no tiene un origen remoto ni una raíz teórica de calado. Se
01:42popularizó a partir de una entrevista a George R. R. Martin en los años 2000, en la que el
01:47autor de Juego de Tronos usaba una metáfora para describir la diferencia entre escritores
01:52que planifican todo con antelación, los arquitectos y aquellos que prefieren descubrir la historia
01:58sobre la marcha, los jardineros luego llamados brújula. Lo que Martin describía no era más
02:04que su forma de trabajar, puesta en contraste con otros estilos que conocía. Sin embargo,
02:10el mercado editorial, los talleres literarios y, sobre todo, internet, hicieron de esa metáfora
02:15una clasificación. De la clasificación, un dogma y del dogma, una identidad que muchos
02:22escritores noveles abrazan con entusiasmo ingenuo. Aunque preferiría decir, rayano en
02:28la estupidez. No es casual que estas etiquetas se hayan disparado con el auge de las redes
02:43sociales, los cursos de escritura express y los influencers literarios. Clasificar es
02:49fácil, cómodo, vende o lo pretende. No requiere matices ni reflexión. Basta con hacer un test
02:56de qué tipo de escritor eres y adoptar el resultado con la seriedad de quien se cree
03:01su horóscopo del día. Una estupidez entretenida convertida en dogma. Lo problemático no es
03:08que haya gente que encuentre útil saber que tiende más a planificar o a improvisar. Lo
03:13problemático es que esa clasificación se presente como una herramienta definitiva, como
03:19una decisión estética o incluso ideológica, cuando no lo es. Es una anécdota convertida
03:25mito, una soberana idiotez, que diría cualquiera de mi generación, si pudiéramos hacerlo sin
03:31temer la ira de las muy nobles y frágiles sensibilidades de hoy en día. Así que no
03:36lo diré. Pero la realidad es mucho más simple y, sobre todo, más interesante. Los grandes
03:43escritores no suelen encasillarse, no porque se consideren superiores, sino porque tienen
03:48la experiencia suficiente como para saber que cada texto exige su propio enfoque y proceso.
03:53No es lo mismo escribir una saga de fantasía interconectada que un cuento introspectivo de
03:59cuatro páginas. No se aborda igual una novela policiaca, que debe respetar la lógica interna
04:05del enigma, que una novela de flujo de conciencia. Pretender aplicar un único método de escritura
04:12a todos los proyectos es como querer construir una catedral, una casa de campo y una caseta de perro
04:18con los mismos planos. El error no está en preferir una herramienta sobre otra, sino
04:24en creer que hay una herramienta universal al estilo navaja suiza.
04:27El escritor honesto no se pregunta si es brújula o arquitecto, sino qué requiere la historia que
04:46está por escribir. Hay obras que se resisten a ser planeadas y exigen exploración, tropiezos,
04:52caminos alternativos. Hay otras que colapsan si no se diseñan con precisión desde el inicio.
04:59Hay proyectos que comienzan desde el caos y, a mitad de camino, piden estructura. También
05:04los hay que nacen con una hoja de ruta clara y, sin embargo, se rebelan y necesitan ser reescritos
05:10desde otra perspectiva. Escribir no es aplicar un método, sino estar atento al movimiento del
05:16texto, a sus ritmos, a sus exigencias. El método nace de la exigencia de cada trabajo, no del autor.
05:46Varios escritores lo han expresado, aunque raras veces con tanta claridad como lo merecía el
05:56asunto. Margaret Atwood ha dicho que cada libro le exige una técnica diferente. Neil Gaiman ha
06:03confesado que muchas veces la historia le va diciendo cómo debe ser contada. David Mitchell
06:09cambia de método con cada novela, porque cambia el género, el tono o la estructura. James Caron
06:14Loathes ha despreciado la idea de escribir con plantilla, y Haruki Murakami habla de correr
06:20detrás de la historia como si se tratara de una criatura viva. Como podéis comprobar, aunque
06:26sus métodos difieren, todos coinciden en lo fundamental. No escriben desde una etiqueta,
06:32sino desde una realidad dictada por la propia escritura. Es por esto que la obsesión por etiquetarse
06:39como brújula o arquitecto revela, para mí, más inseguridad que convicción. Muchos autores
06:46noveles buscan una identidad porque aún no han desarrollado una relación madura con el
06:50acto de escribir. En vez de escucharse a sí mismos y a su obra, adoptan un método
06:55como si fuera una forma de pertenecer a una tribu. Y eso no solo empobrece su proceso creativo,
07:01también les genera frustración. Porque tarde o temprano, la obra choca contra el molde y el
07:07escritor se siente perdido. No porque esté fallando, que también, sino porque está usando
07:13la herramienta equivocada para el trabajo en cuestión.
07:15Entonces, en lugar de preguntarse qué tipo de escritor soy, que para mí es otra pregunta que,
07:32cuando se inicia en el oficio, no procede, la pregunta más honesta sería, ¿qué me está pidiendo
07:38este texto? Puede que pida estructura, puede que pida libertad, puede que pida ambas cosas en
07:44distintas fases. Puede incluso que no se deje escribir. Y está bien, porque la escritura no es
07:51un método, sino una relación. Y como toda relación, está sujeta al cambio, al descubrimiento, a la
07:57contradicción. Y a que pase de ti y te mande a la mierda. Brújula y arquitecto, en fin, no son más
08:05que etiquetas. Clasificaciones útiles si se entienden como orientaciones, pero inútiles si se toman como
08:12dogmas. Quien de verdad escribe, lo sabe. El texto manda. Y a veces, ni siquiera él.
08:42Y con esto he llegado al final de mi reflexión. Paz y sosiego, que escribir no tiene por qué
08:55desembocar en un ataque de pánico. ¿Y a ti, qué te parece? ¿Crees que es tan importante
09:00atrincherarse en uno de los dos bandos, o que todo es más sencillo cuando dejamos que las cosas
09:05fluyan por su propio cauce? Déjame tu opinión en los comentarios, y un me gusta si crees que me lo
09:12he ganado. Esto es, Hablando de Literatura, en Spreaker y Spotify. Puedes seguirme en ambas
09:20plataformas, pero solo en Spreaker podrás encontrar contenido en exclusiva y más cositas. En la
09:27descripción del episodio te lo explico. Hasta el próximo episodio.
09:35¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada