- hace 2 días
Los Reyes Católicos. Con la llegada de los Reyes Católicos, aparece una nueva etapa histórica, caracterizada por el orden, la paz social, el respeto a las leyes y la grandeza de la monarquía en contraposición al caos de reinados anteriores. También propugnan la uniformidad religiosa, el arte y la cultura progresan mucho. Se descubre América. Fernando el Católico continúa la expansión por el Mediterráneo. A lo largo del capítulo se intercalan imágenes de la serie de TVE Requiem por Granada dirigida por Vicente Escrivà y de la película La Celestina del director Gerardo Vera.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30La imagen de los reyes católicos, repetida en manuales, libros de texto e incluso series de televisión,
00:40ha llegado hasta nuestros días como ejemplo de buen gobierno.
00:50El final de la Reconquista va a permitir la expansión por el Mediterráneo y el Atlántico.
00:55Además, una política social basada en la alianza de la monarquía con la burguesía de las ciudades
01:02equilibrará el poder de la nobleza y la iglesia.
01:06Asimismo, consiguieron una reorganización institucional que situó a la monarquía hispánica
01:11en la vanguardia de los estados europeos del Renacimiento,
01:14ayudada por el auge de la literatura castellana y el gran ciclo hispánico de los descubrimientos geográficos.
01:20El confesor de la reina, el andaluz Andrés Bernaldez, dejó escrito.
01:27Reinó esta muy noble y muy bienaventurada reina con el rey Fernando, su marido, en Castilla, 29 años y 10 meses.
01:35En el cual tiempo fue en España la mayor empinación, triunfo, honra y prosperidad
01:40que nunca España tuvo después de convertida a la fe católica, ni antes.
01:44La buena imagen de estos monarcas empezó a labrarse por los propios coetáneos
01:49que se esforzaron en transmitir la idea de que gracias a ellos se había llegado a una nueva etapa histórica
01:55caracterizada por el orden, la paz social, la eficacia, el respeto a las leyes y la grandeza de la monarquía
02:02en contraposición al caos de los reinados anteriores.
02:08La situación de la península ibérica en la segunda mitad del siglo XV era de una gran complejidad.
02:15Así, el reino nazarí de Granada se mantenía más o menos igual que al terminar las campañas del Estrecho.
02:21Precisamente la pérdida de este paso desde África había situado a este reducto musulmán
02:27en situación de inferioridad respecto a los cristianos, al verse imposibilitados de recibir refuerzos a través del Magreb.
02:36Las esperanzas puestas en el entonces creciente imperio turco tampoco llegaron a materializarse.
02:44A caballo entre ambos lados de los Pirineos y sin ninguna posibilidad de expansión territorial,
02:52el reino de Navarra constituía un objeto de deseo para Francia, Castilla y Aragón.
02:58Dentro de la corona de Aragón, Cataluña y Mallorca estaban consumidas por disturbios sociales y epidemias,
03:12habiendo perdido parte de la prosperidad conseguida durante el siglo XIII.
03:16Por su parte, el reino de Valencia era el más próspero de la corona,
03:27aunque su campesinado, constituido básicamente por muéjares mal pagados,
03:31concitaba el odio del resto de la población.
03:33Aragón atravesaba por una situación calamitosa.
03:39Las secuelas de la peste negra habían dejado diezmada a la población
03:42que no alcanzaba los 200.000 habitantes, para un total de 47.000 kilómetros cuadrados.
03:49La población total de la corona de Aragón no llegaba al millón de habitantes,
03:54mientras Castilla se movía en torno a los 5 millones,
03:57cifra muy superior al resto de estados peninsulares juntos.
04:00La meseta constituía un centro económico próspero,
04:04gracias a la producción cerealista y a la ganadería lanar.
04:07La despoblación de los siglos de lucha contra el islam
04:09había dado paso al crecimiento vertiginoso de ciudades como Valladolid, Salamanca, Burgos, Segovia o Ávila.
04:18Sin embargo, en el plano político, las cosas no podían marchar peor,
04:22pues los dos últimos reyes, los Trastámara Juan II y Enrique IV,
04:26fueron soberanos pusilánimes que no supieron o no quisieron gobernar.
04:30Blanca de Navarra, la primera esposa de Enrique IV,
04:34alegaría impotencia de su marido para disolver el matrimonio.
04:37Del segundo enlace de Enrique con Juana de Portugal,
04:40nació la princesa Juana, a la que se denigró considerando la bastarda.
04:44Se la apodaría la Beltraneja,
04:46por la supuesta paternidad del favorito del rey,
04:48don Beltrán de la Cueva,
04:50que de simple paje fue elevado a duque de Alburquerque
04:52y maestre de la Orden de Santiago.
04:54Dentro de este clima enrarecido,
05:03se produjo el matrimonio de la hermana del rey, Isabel,
05:06con Fernando, hijo y heredero de Juan II de Aragón.
05:10Isabel era hija de Juan II de Castilla
05:12y de su segunda esposa, Isabel de Portugal.
05:15Compartía, pues, con el rey Enrique IV, el padre,
05:19pero no la madre.
05:19El matrimonio hubo de celebrarse en secreto
05:23por no contar con la aprobación del rey,
05:25obviándose la dispensa papal necesaria
05:27al ser ambos contrayentes primosegundos.
05:30Una dispensa que llegaría años después.
05:34Como en tantos otros matrimonios reales,
05:36no hubo en principio amor, sino solo cálculo político.
05:39La cuestión que se dirimía era la alianza de Castilla
05:42con el pujante reino de Portugal,
05:44o con Aragón, más pobre,
05:45pero que consolidaba a los Trastámara en ambos reinos.
05:48Enrique IV prefería casar a su hermanastra Isabel
05:52con Alfonso V de Portugal.
05:57El enlace matrimonial entre Isabel de Castilla
06:00y Fernando de Aragón tuvo lugar en 1469
06:03y trajo consecuencias importantes para ambas coronas.
06:07Cuando Isabel accedió al trono de Castilla y León en 1474
06:10y su marido al de la corona de Aragón,
06:12cinco años después,
06:13no se unificaron los reinos,
06:15ya que cada uno conservó sus propias instituciones
06:18y órganos de gobierno.
06:20Se trataba de una unión matrimonial y dinástica
06:22que unía a las dos ramas de los Trastámara,
06:24cuya descendencia reinaría en solitario
06:26sobre todos los reinos y territorios.
06:30A la muerte de Enrique IV,
06:32Isabel hizo enarbolar su pendón en el Alcázar de Segovia,
06:35que como residencia habitual del rey,
06:36representaba en cierta manera la capital del reino.
06:39Después, mandó celebrar los funerales por su hermano
06:42haciéndose proclamar reina de Castilla.
06:45Ningún miembro de la alta nobleza acudió al acto.
06:52De esta forma, Isabel obligaba a la nobleza
06:54a pronunciarse sin darles tiempo para negociar su adhesión
06:57a cambio de favores, como era habitual.
07:01Por su parte, Fernando intentó hacer valer sus derechos
07:04como descendiente directo de los Trastámara,
07:06pero Isabel no cedió.
07:08En Castilla, no regía la ley sálica
07:10que en Aragón impedía a las mujeres subir al trono.
07:16La guerra civil estalló en Castilla
07:19cuando una parte de la nobleza
07:21se negó a reconocer a Isabel
07:23y decidió apoyar a Juana.
07:28Isabel nació en Madrigal de las Altas Torres,
07:31en una modesta habitación
07:32del actual convento de Nuestra Señora de Gracia.
07:36La última de los Trastámara
07:37fue una mujer rubia, de tez blanca,
07:39con la piel lechosa como todos los Trastámara.
07:42Era pequeña de estatura,
07:43ojos claros y expresión serena.
07:46Desde muy joven se especuló con su matrimonio.
07:48Primero con Fernando,
07:50heredero de la corona de Aragón,
07:51que a la postre sería su marido.
07:53También con Carlos de Viana,
07:55el heredero de Navarra
07:56y presuntamente de la corona de Aragón.
07:58Y con Alfonso V, rey de Portugal.
08:00Una parte de la nobleza
08:02intentó imponer este último matrimonio,
08:04pero Isabel elegiría a Fernando.
08:07Su matrimonio era un asunto de Estado
08:09e Isabel tomó la decisión que consideró mejor.
08:12Isabel sabía que el partido portugués
08:14apoyaba a la princesa Juana
08:16y necesitaba el apoyo de Aragón
08:17para hacerle frente.
08:18La guerra civil terminó implicando
08:25a todos los reinos peninsulares,
08:27pues la corona de Aragón y Navarra
08:28apoyaban a Fernando
08:29y, por lo tanto, a Isabel.
08:31Por contra,
08:32el bando de Juana la Beltraneja
08:33contaría con la ayuda de Portugal.
08:39Esta se hallaba en manos de la nobleza,
08:41mientras que Isabel y Fernando
08:42alternaron concesiones a los nobles
08:44con el encumplamiento
08:45en los puestos decisorios
08:47del Consejo Real
08:48y de la Hacienda
08:48de fieles partidarios,
08:50reclutados entre juristas
08:51y miembros de la pequeña nobleza.
09:00San Juan de los Reyes, en Toledo,
09:02se mandó construir por Isabel y Fernando
09:04para conmemorar un triunfo
09:05que no resultó fácil.
09:07A la contestación interna
09:09de una parte de la nobleza
09:10había que añadir la invasión
09:11de las tropas portuguesas
09:12que entraron en Zamora y Toro
09:14e intentaron llegar hasta Burgos.
09:16Los esposos se dividieron
09:18en la operación
09:18y mientras Isabel
09:19llegaba hasta Burgos
09:20y recibía la capitulación
09:21de la ciudad,
09:22Fernando derrotó
09:23al ejército portugués
09:24cerca de Toro.
09:26El mensaje que Fernando
09:27manda a su mujer,
09:29«Haced cuenta que esta noche
09:30nuestro Señor
09:30os ha dado toda Castilla»,
09:32certificaba el final
09:33de la guerra civil
09:34y entronizaba de manera definitiva
09:36a ambos en la corona de Castilla.
09:39De hecho,
09:40todavía habrían de transcurrir
09:41tres años
09:42para acabar con los últimos
09:43núcleos de resistencia.
09:46Para ello,
09:47los monarcas contaron
09:48con un eficaz instrumento.
09:53Aprovechando que la ciudad
09:55de Burgos
09:55había solicitado
09:56la creación
09:57de un ejército permanente
09:58para proteger
09:59el comercio
10:00de los bandidos,
10:01Isabel y Fernando
10:02consiguieron que las cortes
10:03de Madrigal
10:04de 1476
10:05aprobaran la creación
10:07de una fuerza armada
10:08costeada por las ciudades
10:10pero dependiente
10:11en última instancia
10:11del poder real.
10:12había nacido
10:14la Santa Hermandad
10:16un instrumento
10:17que terminaría
10:18siendo crucial
10:18para acabar
10:19con cualquier oposición
10:20a la corona.
10:30Isabel insistió
10:31para que Juana
10:32la Beltraneja
10:33fuera encerrada
10:34en un convento
10:34pero los problemas
10:36con Portugal
10:37no se circunscribían
10:38a los derechos
10:39de esta princesa
10:40sino a los intereses
10:41marítimos
10:41por el control
10:42de los archipiélagos
10:43de Canarias,
10:44Azores y Madeira
10:45y de Cabo Verde
10:46y las costas africanas.
10:48Afianzar el dominio
10:49castellano
10:50en aquellos lugares
10:51era uno de los objetivos
10:52de Isabel y Fernando.
10:58En la búsqueda
10:59de una ruta alternativa
11:00hacia la India
11:01y el extremo oriente
11:02los portugueses
11:03llevaban una gran ventaja
11:05sobre la corona de Castilla
11:06gracias a su avance
11:07por las costas africanas
11:08del Atlántico.
11:10Las Islas Canarias
11:12eran el único dominio
11:13de Castilla
11:13en el Atlántico.
11:15Los reyes
11:16adquirieron
11:16de los anteriores
11:17propietarios
11:18miembros de la oligarquía
11:19de Sevilla
11:20el dominio
11:21de las Islas Mayores
11:22del Archipiélago
11:22Gran Canaria
11:24Tenerife
11:24y La Palma.
11:29La conquista definitiva
11:31se llevó a cabo
11:31entre 1483
11:33y 1496
11:35mediante el sistema
11:36de capitulaciones
11:37o acuerdos
11:38con jefes individuales.
11:40El nuevo reino
11:41de la Gran Canaria
11:42como se le denominaba
11:43oficialmente
11:44fue integrado
11:45de manera progresiva
11:46en la corona de Castilla
11:47aunque con notables
11:48peculiaridades
11:49en su organización
11:50administrativa
11:50y social.
11:51Fernando II de Aragón
12:00nació en Sos
12:01del Rey Católico
12:02y era visto
12:02por muchos
12:03de sus coetáneos
12:04incluido el propio
12:05Maquiavelo
12:05como el perfecto
12:06modelo de príncipe.
12:09Conforme iba
12:10cosechando éxitos
12:11se le consideró
12:12como el posible
12:12emperador del mundo
12:13que según
12:14una creencia
12:15muy extendida
12:16derrotaría al Islam
12:17conquistaría Jerusalén
12:19y entregaría
12:20su imperio
12:20directamente a Dios
12:21en la Ciudad Santa.
12:24Cuando a los 22 años
12:25comenzó a reinar
12:26en Castilla
12:27poseía ya cierta
12:28experiencia
12:28como regente
12:29en Aragón
12:30y rey de Sicilia.
12:31Desde los primeros años
12:33de su reinado
12:34en la corona de Aragón
12:35impulsó una política
12:36de pacificación
12:37del Principado
12:38de Cataluña
12:38como paso previo
12:40para su recuperación
12:41económica
12:41tras la guerra civil
12:42que arruinó
12:43política y económicamente
12:45el Principado
12:45durante el reinado
12:47de su padre.
12:48Una de las dificultades
12:49principales
12:50con que se encontró
12:51Fernando
12:51fue la reactivación
12:53de los problemas
12:53entre los campesinos
12:55y los señores
12:55en Cataluña.
12:58La situación
12:59de los campesinos
12:59era desesperada
13:00en toda la península
13:01tras varios siglos
13:02de luchas,
13:03hambrunas
13:04y epidemias de peste
13:05resultando crítica
13:06en Cataluña.
13:08En gran parte
13:09del Principado
13:09el campesinado
13:10formado por los
13:11payeses de Remensa
13:12se encontraba
13:13bajo un duro
13:14sistema feudal
13:15que amparaba
13:16y perpetuaba
13:16los llamados
13:17malos usos
13:18por parte
13:18de sus señores.
13:20En 1484
13:21estalló el conflicto
13:23en la comarca
13:23de La Garrocha.
13:24La revuelta
13:25llegó a las puertas
13:26de Barcelona
13:26donde los propietarios
13:27de las tierras
13:28el Ciutadans von Ratz
13:29derrotaron
13:30a los sublevados.
13:31La guerra había finalizado
13:32pero las tensiones
13:34sociales persistían.
13:36Por la sentencia
13:36arbitral de Guadalupe
13:37firmada por el rey
13:38los malos usos
13:39y las servidumbres
13:40feudales
13:41se abolieron
13:41y los campesinos
13:42obtuvieron estabilidad
13:44en las tierras
13:44que trabajaban
13:45aunque se respetara
13:46la propiedad
13:46señorial.
13:51Además de todos
13:52estos esfuerzos
13:53los reyes católicos
13:54tuvieron que asentar
13:55su poder
13:56sobre bases firmes.
13:58En plena guerra civil
13:59las Cortes de Madrigal
14:00de 1476
14:02trataron de la situación
14:03económica
14:04y el restablecimiento
14:05del orden.
14:06Los ingresos
14:07de la monarquía
14:08eran inferiores
14:08a sus gastos
14:09por lo que fue necesario
14:10reorganizar la hacienda
14:12y centralizar el cobro
14:13de impuestos.
14:14Al mismo tiempo
14:15se anularon
14:16las rentas pagadas
14:17por la corona
14:18a la nobleza
14:18que no tuvieran
14:19razón de ser.
14:21En las Cortes
14:22de Toledo
14:22de 1480
14:24se planteó
14:24la restitución
14:25al patrimonio real
14:26de los bienes
14:27y rentas
14:28que habían sido
14:28transferidos
14:29de manera irregular
14:30por los monarcas
14:31anteriores.
14:33Las familias principales
14:34vieron disminuidas
14:35sus rentas
14:35a casi la mitad
14:36así como el clero
14:38la baja nobleza
14:39y la burguesía.
14:40Mientras tanto
14:42la Santa Hermandad
14:43garantizaba
14:43el mantenimiento
14:44del orden público.
14:46En sucesivas cortes
14:46continuaron las reformas
14:48tendentes a asegurar
14:49el control real
14:49de todas las instituciones
14:51incluida la Iglesia.
14:53Porque su probada
14:54lealtad
14:54a la corona
14:55servirá de ejemplo
14:56a los demás.
14:59Los reyes
15:00demandaron
15:01a la Santa Sede
15:02que ningún cargo
15:03eclesiástico
15:03fuera provisto
15:04sin su consentimiento.
15:06En 1486
15:07el Papa Inocencio VIII
15:09aceptó el regio patronato
15:11es decir
15:11la potestad
15:12de los reyes
15:13para expresar
15:13su opinión
15:14sobre los candidatos
15:15para el cargo
15:15teniéndose que elegir
15:17solo entre ellos.
15:19En la reforma
15:20de las costumbres
15:21y vida relajada
15:22del clero
15:23los reyes contaron
15:24con el apoyo
15:24de Francisco Jiménez
15:26de Cisneros
15:26franciscano
15:27de una voluntad férrea
15:28que de confesor
15:29de la reina
15:29pasó a provincial
15:31de los franciscanos
15:32siendo nombrado después
15:33arzobispo de Toledo
15:34y cardenal
15:35y por último
15:36regente de Castilla.
15:39Otra base importante
15:43para la consolidación
15:44del poder real
15:44fue el control
15:45de las órdenes militares.
15:47Estos organismos
15:48poseían una gran parte
15:49de la riqueza del Estado
15:50con jurisdicción
15:51sobre un millón
15:52de personas
15:53constituyendo de hecho
15:54un Estado
15:55dentro del Estado.
15:57Cuando en 1476
15:59muere el maestre
16:00de la Orden de Santiago
16:01Isabel
16:02con su audacia característica
16:03cabalgó durante tres días
16:05sin descanso
16:05pese a estar embarazada
16:07para llegar al convento
16:08de Euclés
16:08donde los caballeros
16:10de la Orden
16:10se disponían a nombrar
16:11nuevo maestre.
16:13Allí exigió
16:14que ese cargo
16:14recayese en su marido
16:15Fernando
16:16sentando así
16:17un precedente
16:18cuando en años sucesivos
16:19quedaran vacantes
16:20los maestrativos
16:21de Calatrava
16:21y Alcántara
16:22que fueron también
16:23otorgados
16:24al rey católico.
16:26Por último
16:27una bula pontificia
16:28de 1523
16:29incorporó definitivamente
16:31las tres órdenes
16:32a la corona.
16:39Todas estas medidas
16:40fueron determinantes
16:41para el buen funcionamiento
16:42de la nueva monarquía.
16:44La unión de las dos coronas
16:45constituyó
16:46el primer paso
16:47hacia la formación
16:47de España
16:48como Estado.
16:56La conquista de Granada
16:58seguía siendo
16:59un objetivo primordial
17:00para la sociedad cristiana
17:01del siglo XV
17:02lo que supuso
17:03la alianza de Castilla
17:04y la corona de Aragón
17:05en una gran empresa común.
17:08La nobleza
17:08y con ella
17:09todo el pueblo
17:09se vieron embarcados
17:11a través de este último episodio
17:12de la reconquista
17:13en una misión
17:14que unía
17:15el espíritu de cruzada
17:16con la aventura
17:17y el heroísmo
17:18además de la posibilidad
17:19de conseguir
17:20un buen botín.
17:31Por otro lado
17:32las intrigas familiares
17:34y las continuas revueltas
17:35que asolaban
17:35el reino nazarí
17:36ayudaron a los propósitos
17:38de los reyes católicos.
17:40Desde 1464
17:42reinaba en Granada
17:43Abu Yassan Ali
17:44el Muleyacen
17:45de las crónicas cristianas.
17:47Pero en 1482
17:48un grupo cortesano
17:50dirigido por la esposa
17:51del rey nazarí
17:52Fátima
17:52con la ayuda
17:53de los avencerrajes
17:54consiguió entronizar
17:56a su hijo
17:56Abu Abdi.
17:57Este acabó siendo
17:58un mero juguete
17:59en manos de su corte.
18:01Muleyacen
18:01tuvo que huir
18:02junto a su hermano
18:03conocido como el Zagal
18:04y refugiarse
18:05en el castillo de Montéjar.
18:09Los triunfos del Zagal
18:10sobre los cristianos
18:11le permitieron
18:12volver a la Alhambra
18:13mientras Abu Abdi
18:14que había intentado
18:15atacar Lucena
18:15fue hecho prisionero
18:16por los cristianos.
18:18Los reyes católicos
18:19obligaron a Abu Abdi
18:20a renovar su vasallaje
18:21a Castilla
18:21y pagar una fuerte
18:22indemnización
18:23por su libertad
18:24a cambio de ayudarle
18:25a recuperar el trono.
18:26La guerra civil
18:29entre padre e hijo
18:30había estallado
18:31en Granada.
18:33Abu Abdi
18:33volvería a caer
18:34prisionero
18:35cuando ya su padre
18:36viejo y enfermo
18:37había abdicado
18:38a favor de su hermano
18:39el Zagal
18:39que se proclamaría
18:40rey con el nombre
18:41de Muhammad XIII.
18:43Tío y sobrino
18:44habían llegado
18:45a un acuerdo
18:45para repartirse
18:46el reino
18:46en contra de los deseos
18:48de los reyes católicos
18:49que aprovecharon
18:50este nuevo apresamiento
18:51de Abu Abdi
18:51para devolverle la libertad
18:53a cambio de proseguir
18:54la lucha
18:54contra su tío.
18:56Todas estas disputas
18:58fueron aprovechadas
18:59por las tropas cristianas
19:00para ir apoderándose
19:01de diversas ciudades.
19:03Así fueron cayendo
19:03sucesivamente
19:04Vélez Málaga,
19:05Málaga,
19:06Almuñécar,
19:07Baza y Almería.
19:10La contienda
19:11fue una sucesión
19:12de asedios
19:13y algunas batallas
19:13campales.
19:15En ambas partes
19:16fue muy importante
19:17la participación
19:17de la artillería
19:18dirigida por Francisco Ramírez
19:20de Madrid,
19:21marido de la preceptora
19:22de Isabel,
19:22Beatriz Galindo,
19:24conocida como La Latina.
19:26Para mejorar
19:26el funcionamiento
19:27de la artillería
19:28se trajeron expertos
19:29de otros países
19:30y para transportarla
19:31fue necesario
19:32abrir caminos
19:33y construir puentes
19:34sobre un terreno difícil.
19:35Miles de obreros
19:45trabajaron
19:46en la intendencia
19:47del ejército.
19:48Bajo el mando
19:49de Fernando el Católico
19:51el ejército
19:51se trasladaba
19:52de una plaza fuerte
19:53a la siguiente
19:54acompañado de multitud
19:55de subalternos
19:56que además cumplían
19:57la importante misión
19:58de quemar las cosechas
19:59antes de cada asedio.
20:02Los castellanos
20:02y sus aliados aragoneses
20:04se enfrentaron
20:05con el reto
20:06de crear unos cuerpos
20:07especializados
20:08como artillería,
20:09ingeniería,
20:10transportes o sanidad
20:11que terminaron
20:13constituyendo
20:13la base
20:14del ejército moderno.
20:21Un ejército
20:22que estaba formado
20:23por las tropas
20:24de la Santa Hermandad,
20:25tropas de la nobleza,
20:26de las órdenes
20:27militares castellanas,
20:29de altos dignatarios
20:29eclesiásticos,
20:31milicias de las ciudades,
20:32condenados
20:33que así redimían
20:34su pena,
20:34mercenarios
20:35suizos y alemanes,
20:36además de las tropas
20:37aragonesas
20:38y las naves
20:39castellanas
20:39y catalanas.
20:41En total
20:42se calcula
20:42que a lo largo
20:43de la guerra
20:43el ejército
20:44mandado por los reyes
20:45católicos
20:46oscilaba entre
20:47seis mil
20:47y dieciocho mil
20:48jinetes
20:48y entre diez mil
20:49y cincuenta mil
20:50infantes.
20:52El soldado
20:53castellano
20:53que ya había dado
20:54muestras
20:55de su capacidad
20:55terminó de formarse
20:57en la guerra
20:57de Granada
20:58constituyendo
20:59una figura temible
21:00que pronto
21:00conseguiría fama
21:01en toda Europa.
21:05A partir de finales
21:07de 1489
21:08Boabdil
21:09prosiguió solo
21:10la lucha
21:10contra las tropas
21:11de los reyes católicos
21:12siendo declarado
21:13felón
21:14por Fernando
21:15al no haber cumplido
21:16lo pactado en Loja
21:17cuando fue hecho
21:18prisionero por segunda vez.
21:20El incendio
21:21al parecer casual
21:22del campamento cristiano
21:24dio paso
21:24a la construcción
21:25en su lugar
21:26de la ciudad
21:26de Santa Fe
21:27sobre una planta cuadrada.
21:29Los reyes católicos
21:36desde la nueva ciudad
21:37y Boabdil
21:37desde la Alhambra
21:38iniciaron las conversaciones
21:40de paz
21:40firmándose el acuerdo
21:41el 25 de noviembre
21:43de 1491
21:44en Santa Fe
21:45que significaba
21:46el punto final
21:47de ocho siglos
21:48de soberanía musulmana
21:49en territorio hispano.
21:50¡Rodea la caballería!
21:51¡Aclá!
21:52¡Rodea la caballería!
21:52¡Rodea la caballería!
21:53¡Rodea la caballería!
21:54¡Rodea la caballería!
21:55¡Rodea la caballería!
21:56¡Rodea la caballería!
21:56¡Rodea la caballería!
21:57¡Rodea la caballería!
21:59El 2 de enero
22:01de 1492
22:02se rendía la capital
22:04y el 6 de enero
22:05entraban los reyes católicos
22:07en Granada.
22:08La Alhambra
22:08se ponía a los pies
22:09de los reyes cristianos.
22:11La conquista
22:12del último bastión musulmán
22:13en la península ibérica
22:14ha sido reproducida
22:15en diversas obras de arte
22:17y sobre todo
22:18en la sillería
22:19del coro
22:19de la Catedral de Toledo.
22:20de la Catedral de Toledo.
22:30Boagdil recibió un importante señorío, refugiándose en las Alpujarras,
23:00para marchar al año siguiente a Afez, ciudad en la que moriría en 1527.
23:06La rendición de Granada incluía el perdón general para todos los musulmanes,
23:11la garantía de no imponerles autoridades incómodas
23:13y el mantenimiento de su propia organización política, administrativa y religiosa,
23:18aunque no la hacendística y militar.
23:20De todos modos, un buen número de musulmanes emigraron al Magreb,
23:24instalándose en Tetuán y reconstruyendo esta ciudad.
23:30La corona confiscó los bienes de los monarcas nazaríes.
23:37Las propiedades urbanas y rústicas se distribuyeron entre los conquistadores,
23:41destacando entre estos los andaluces, seguidos por extremeños, castellanos,
23:45gallegos, asturianos, vizcaínos, portugueses, franceses, alemanes y genoveses.
23:50La formación de señoríos laicos en las tierras recién conquistadas
23:55se hizo en beneficio de los grandes magnates del reino,
23:58altos funcionarios y nobles andaluces que obtuvieron de los monarcas localidades y territorios
24:03en pago de sus servicios.
24:07El dinero necesario para sufragar los gastos de una campaña que duró 10 años
24:12fue reunido por muy diferentes caminos,
24:15subsidios de cruzada concedidos por el papado,
24:17décima parte de las rentas del clero,
24:19préstamos concedidos por municipios y banqueros
24:22o impuestos extraordinarios sobre las comunidades hebrea y modejar.
24:27Todo este esfuerzo económico y militar mereció la pena para entrar en la Alhambra.
24:32¿Era compatible la recién conquistada unidad del reino con la diversidad religiosa?
24:44El cristianismo había constituido uno de los pilares de esa unidad
24:47y en el siglo XV la religión estaba tan incrustada en todos los ámbitos de la sociedad
24:52que nada le era ajeno.
24:54Sin duda, no era esta la mejor coyuntura para la pervivencia en la península
24:58de otras creencias distintas a la cristiana.
25:02Isabel y Fernando dieron el primer paso hacia la uniformidad religiosa
25:06con la creación, en 1480, del Supremo Consejo de la Inquisición,
25:12autorizado por el Papa Sixto IV,
25:14que permanecería vigente en España y en varios países europeos
25:17hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX.
25:22Esta institución será la primera de carácter supranacional
25:25de la monarquía de los reyes católicos
25:27y afectará a los habitantes de todos los reinos.
25:29Muchos de los judíos conversos habían pedido el bautismo
25:34sólo para librarse de la persecución a la que estaban sometidos desde el siglo anterior.
25:38El bautismo les había otorgado la posibilidad de acceder a puestos que antes tenían vedados,
25:43lo que concitaba odios y acrecentaba el antisemitismo latente en la sociedad.
25:47La propagación de leyendas sobre actividades anticristianas de conversos y judíos
25:51había preparado el ambiente para crear este tribunal,
25:54cuyos juicios secretos produjeron un auténtico clima de terror entre los numerosos conversos.
25:59El nombre de los denunciantes se mantenía oculto,
26:02lo que en ocasiones daba lugar a acusaciones falsas promovidas por envidias o rencores.
26:07El acusado podía preparar su defensa, recusar testigos y aportar pruebas de su ortodoxia.
26:13Pero al igual que sucedía entonces con la justicia civil,
26:16la Inquisición sometía a los reos a torturas para arrancarles la confesión.
26:19Las penas eran aplicadas por la justicia secular
26:24y las sentencias se hacían públicas en solemnes ceremonias llamadas autos de fe.
26:30En 1482 se nombraron ocho inquisidores,
26:34entre los cuales se encontraba el dominico fray Tomás de Torquemada,
26:38quien años después concentraría todo el poder de esta institución
26:41al suprimirse las inquisiciones diocesanas
26:43para crear una única inquisición para todos los territorios de la monarquía hispánica.
26:49El 31 de marzo de 1492,
26:55los reyes católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos de todos sus reinos,
27:00teniendo un plazo de cuatro meses para abandonarlos o recibir el bautismo.
27:05La prohibición de sacar oro, plata, monedas, armas y caballos
27:09obligó a los judíos a transformar sus bienes en letras de cambio.
27:13La expulsión de los judíos supuso graves daños para la economía
27:18y la cultura de los reinos hispánicos.
27:21La cifra de los expulsados se sitúa entre 165.000 y 250.000.
27:28Los puntos de destino de este éxodo fueron muy diversos,
27:31destacando Portugal, África del Norte, Italia, Países Bajos
27:35y las actuales Grecia y Turquía.
27:38Otros muchos optaron por convertirse al cristianismo
27:41y permanecer en sus hogares.
27:44Los sefardíes, los judíos que fueron expulsados,
27:48llevaron con ellos su lengua castellana
27:49que aún se conserva en muchos lugares,
27:52como por ejemplo Estambul.
27:53¿Cuál fue la razón última por la que los reyes católicos
27:59tomaron esta decisión?
28:00El supuesto antisemitismo de los monarcas no existió nunca,
28:04pues no dudaron en rodearse de judíos y conversos.
28:07Tampoco se puede arguir la intención de apoderarse de sus bienes,
28:11pues el producto final de las riquezas confiscadas
28:13no igualaba con mucho las pérdidas que sufrió la hacienda real con su marcha.
28:17Queda por último la razón dada en el edicto de expulsión,
28:20evitar que sus prácticas religiosas se propagaran.
28:26A la larga nuestra táctica tendrá éxito.
28:29Si los reyes católicos pensaron que la mayoría de judíos
28:33optarían por la conversión,
28:35los hechos demostraron justo lo contrario,
28:37ya que casi todos eligieron el exilio.
28:43Isabel y Fernando volvieron a Granada en 1499
28:46con el cardenal Cisneros,
28:48que decidió establecerse en esta ciudad
28:50a fin de dar un fuerte impulso a la conversión al cristianismo
28:53de los musulmanes que habían permanecido en la península
28:56tras la caída del reino nazarí.
28:59Decidido a conseguir pronto sus objetivos,
29:01Cisneros empleó mano dura sobre unos habitantes
29:03que ya se veían obligados al pago de impuestos
29:06y otras medidas no estipuladas en las capitulaciones de rendición.
29:10El resultado fue una revuelta
29:12que comenzó en el barrio del Albaicín
29:14y se extendió rápidamente.
29:16Los conflictos se prolongaron hasta 1502
29:18y concluyeron con una solución ficticia,
29:21pues la población mudéjar,
29:22puesta en el dilema de convertirse o emigrar,
29:24optó de manera mayoritaria por el bautismo,
29:27aunque en secreto seguían siendo musulmanes.
29:28A esta uniformidad religiosa siguió una auténtica eclosión monumental
29:38de iglesias y también de edificios civiles.
29:41Los propios reyes estuvieron muy interesados
29:43en patrocinar y financiar muchos de estos edificios
29:46y obras de arte en general.
29:48La última etapa del gótico
29:50que correspondió al reinado de los reyes católicos
29:52estuvo impregnada de una fuerte personalidad
29:54que sirvió de propaganda para la nueva época
29:56instaurada bajo su corona.
29:59Este gótico recibirá el nombre de estilo reyes católicos
30:02y tiene su mejor reflejo
30:03en la iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo,
30:06la capilla real en Granada,
30:08el convento de Santo Tomás de Ávila
30:09o el retablo mayor de la cartuja de Miraflores de Burgos.
30:15El águila de San Juan y el yugo y las flechas
30:18se convirtieron en el nuevo símbolo de esta monarquía.
30:22Resulta curioso lo sucedido con estos emblemas,
30:24el yugo y el nudo gordiano, símbolos de Fernando
30:27y el haz de flechas símbolo de Isabel
30:29y que en épocas posteriores fueron utilizados en circunstancias diferentes.
30:34La unidad en el gobierno de ambos monarcas
30:36ha llevado a traducir la divisa Tanto Monta
30:39en un Tanto Monta Monta Tanto Isabel como Fernando
30:42de confuso significado.
30:43La realidad fue bien distinta.
30:46El Tanto Monta, sin más, es sólo la divisa de Fernando
30:49y le fue sugerida por Antonio Tenebrija
30:52basándose en el dilema que tuvo Alejandro Magno
30:54ante un yugo atado por un nudo imposible de deshacer
30:57que había en el templo de Zeus en Gordion
30:59y que auguraba para quien lograra deshacerlo
31:02el dominio de toda Asia.
31:04Alejandro cortó el nudo con la espada.
31:06Nada importa, esto es, Tanto Monta, deshacer como cortar
31:10una frase que encaja perfectamente con el carácter decidido de Fernando.
31:14En los albores del Renacimiento hispano
31:31este estilo dará paso a otro de mayor personalidad
31:34con gran profusión decorativa que se denominó estilo plateresco.
31:39Universidades, hospitales, edificios administrativos e iglesias
31:43llenarán los distintos reinos, en especial la Corona de Castilla.
31:48El Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela,
31:51el Hospital Real de Granada o el Hospital de la Santa Cruz en Toledo
31:54son una buena muestra de ello.
31:57Edificios como la Casa de las Conchas de Salamanca,
32:00la fachada de la Universidad de Salamanca,
32:02la Universidad de Alcalá, San Gregorio en Valladolid
32:05o palacios como el de los Duques del Infantado en Guadalajara,
32:08la Casa del Cordón en Burgos y la Casa de los Picos en Segovia
32:12son un claro ejemplo de este empuje constructor y decorativo.
32:17Gran parte de estos edificios eran fundaciones reales
32:20e Isabel y Fernando dejaron en ellos la huella de sus emblemas,
32:24medallones o divisas.
32:25Pintores como Juan de Flantes y Juan de Borgoña
32:43serán muy apreciados por los reyes,
32:46mientras que Pedro Berruguete pintará escenas del santo oficio
32:48en su obra Auto de Fe
32:50y Bartolomé Bermejo trabajará en Barcelona
32:52para el canónico de Esplá.
32:57Poco después de la rendición de Granada,
32:59los reyes católicos recibían a Cristóbal Colón en Santa Fe.
33:04Era la segunda vez que Isabel y Fernando
33:06escuchaban las propuestas de este navegante.
33:10Cristóbal Colón había llegado a Castilla,
33:12en 1485 procedente de Portugal,
33:15donde había presentado su propuesta de llegar a Oriente
33:18a través del océano Atlántico.
33:20Los portugueses llevaban más de un siglo
33:22empeñados en el esfuerzo de rodear África
33:24y estaban a punto de conseguir su objetivo.
33:27En 1487, Bartolomé Udíaz
33:30dobló el cabo de Buena Esperanza.
33:32Para los portugueses, los planes de Colón
33:34llegaban demasiado tarde.
33:37Una comisión de hombres de ciencia
33:39estudió la propuesta que Colón presentó a los reyes
33:41y en 1491 dictaminó, al igual que los expertos portugueses,
33:46que el proyecto era inviable,
33:48ya que no se podía admitir
33:49que el océano Atlántico fuera tan estrecho
33:51como pretendía Colón.
33:53Y estaban en lo cierto.
33:55La intervención de Fray Juan Pérez
33:56sobre la reina Isabel
33:57hizo posible el definitivo encuentro en Santa Fe.
34:01Las exigencias de Colón fueron excesivas,
34:03pero la conquista de Granada facilitó el acuerdo
34:06firmándose las capitulaciones de Santa Fe
34:08en abril de 1492.
34:11De los 90 tripulantes
34:15que se enrolaron en la expedición,
34:1710 procedían de puertos cantábricos,
34:20siendo el más famoso de ellos
34:21Juan de la Cosa,
34:22propietario de la carabela llamada La Gallega,
34:25que fue rebautizada como Santa María.
34:27Las otras dos naves más pequeñas
34:29eran la Pinta de Cristóbal Quintero
34:31y la Santa Clara,
34:32que pasó a denominarse la Niña
34:34por su propietario, Juan Niña.
34:37La expedición salió del puerto de Palos
34:39el 3 de agosto de 1492
34:41y estuvo un mes en Gran Canaria y La Gomera,
34:44donde se abastecieron de agua potable.
34:47Siguiendo el paralelo 28
34:48y el empuje de los vientos alisios,
34:50la navegación fue apacible,
34:52hasta que pasadas las 800 leguas,
34:54hundió el desánimo
34:54y se produjeron actos de indisciplina.
34:56La mayor de las carabelas
34:59no tenía más de 20 metros de eslora.
35:01Parecían insuficientes
35:02para lograr una empresa tan ambiciosa.
35:06Por fin,
35:06en la madrugada del 12 de octubre de 1492,
35:10Juan Rodríguez Bermejo,
35:11Rodrigo de Triana,
35:12desde la copa de la pinta,
35:13divisó tierra.
35:15Era la isla de Guanajaní,
35:16que Colón bautizó como San Salvador
35:18y en la actualidad
35:19es llamada por los ingleses
35:20Wadling,
35:21en el archipiélago de las Bahamas.
35:23Después recorrieron las costas de Cuba,
35:29que se bautizó como Juana,
35:31y Santo Domingo,
35:32la que se llamó la Española.
35:34Todas las tierras que se descubrieron
35:36fueron tomadas en nombre de Isabel y Fernando,
35:39ya que las indias,
35:40según opinión de algún historiador,
35:41eran dominio personal de los monarcas
35:44y mientras vivió Fernando,
35:46no fueron unidas a ninguna de las coronas.
35:49Colón realizó entre 1493 y 1530
35:53y 1504 otros tres viajes,
35:55navegando siempre en el área caribeña
35:57y con el convencimiento
35:59de haber encontrado el Japón,
36:01China o la India.
36:05Colón murió en Valladolid en 1506,
36:08persuadido aún de haber llegado a Asia,
36:10mientras que desde hacía años
36:11sus contemporáneos estaban convencidos
36:13de que se trataba de un continente nuevo
36:16al que empezaron a llamar América
36:18en honor de Américo Vespuccio,
36:20un navegante coetáneo de Colón
36:22que fue el primero en apercibirse de ello.
36:30En 1494, España y Portugal
36:33firmaron el Tratado de Tordesillas,
36:35que fue la puesta al día
36:36del de Alcazobas Toledo
36:37a la vista de los nuevos descubrimientos,
36:40llevándose a efecto la partición
36:41de los océanos entre las dos monarquías
36:43con el establecimiento
36:44de una línea de separación
36:45a 270 millas al oeste de Cabo Verde,
36:48lo que supuso entregar Brasil a Portugal.
36:51A cambio, se reconocía a España
36:53los derechos sobre la zona situada
36:55al este de Ceuta,
36:56iniciándose entonces una expansión
36:58que llevó a la toma de Melilla,
37:00final de la ruta de las caravanas
37:02del oro proveniente de Sudán.
37:04La expansión continuó con la toma
37:06de Mazalquivir y Orán,
37:08campaña en la que participó personalmente
37:10el cardenal Cisneros.
37:11En 1515,
37:14toda la orilla sur del Mediterráneo,
37:16desde Melilla a Bujía,
37:17fue un protectorado
37:18de la monarquía hispánica.
37:24Sevilla se convirtió en la plataforma
37:26para el comercio con África
37:27y las islas del Atlántico,
37:29y pronto iba a serlo también
37:30del Nuevo Mundo.
37:32En los diez años posteriores
37:33al primer viaje de Colón,
37:35ya habían quedado fijadas
37:36las rutas marítimas,
37:37que marcarían la carrera de Indias
37:39durante 300 años,
37:40siendo Sevilla
37:41el eje de este comercio ultramarino.
37:48El reinado de los reyes católicos
37:50constituyó además
37:51un periodo de progreso cultural
37:53representado tanto
37:54en las letras castellanas
37:55como en las catalanas.
37:57El aprendizaje del latín
37:58fue fomentado por los reyes
38:00e incluso practicado
38:02por la propia reina,
38:03siendo su conocimiento
38:04requisito indispensable
38:05para entrar en el servicio diplomático,
38:07la administración o la iglesia.
38:10El estudio de lenguas clásicas
38:22culminó con la creación
38:23por el cardenal Cisneros
38:24de la Universidad de Alcalá
38:26en 1508
38:27y la terminación
38:28de la Biblia políglota.
38:31Alcalá de Henares
38:32en pocos años
38:32pasó a convertirse
38:33en una verdadera plaza fuerte
38:35del humanismo
38:35gracias a su moderna
38:37y floreciente universidad
38:38alabada por personajes
38:39como Erasmo de Rotterdam.
38:52En 1476
38:54había regresado
38:55Antonio de Nebrija
38:56de su estancia
38:57en el Colegio de San Clemente
38:58de los Españoles
38:59de Bolonia
38:59dispuesto según
39:00sus propias palabras
39:01a desarraigar
39:03la barbarie
39:03del castellano impuro.
39:06Veinte años después
39:06Nebrija publica
39:08su gramática castellana
39:09primera de los idiomas
39:10modernos europeos
39:11afirmando que el castellano
39:13sería el idioma
39:14que aprenderían
39:14los demás pueblos
39:15de la península.
39:17Poco a poco
39:18el castellano
39:19como lengua de moda
39:20se extendió
39:21por los distintos
39:21reinos peninsulares
39:22y por buena parte
39:23de Europa.
39:32También hay que destacar
39:34el papel desempeñado
39:35en la corte
39:35de los reyes católicos
39:37en especial
39:37en la de Isabel
39:38de un grupo
39:39de mujeres humanistas
39:40como Beatriz Galindo
39:41la latina
39:42que dedicó
39:43toda su vida
39:43al estudio
39:44de la cultura
39:45y de las lenguas clásicas
39:46o Florencia Pinar
39:47poetisa
39:48de gran personalidad.
39:50Luisa Medrano
39:50humanista
39:51y catedrática
39:52en Salamanca
39:52Teresa de Cartagena
39:54monja escritora
39:55e Isabel de Villena
39:56máxima figura femenina
39:58de la literatura medieval
39:59en lengua catalana.
40:21En esto veo Melivea
40:22la grandeza
40:23de Dios.
40:251499
40:26será el año
40:27del nacimiento
40:27de una obra eterna
40:28La Celestina
40:29de Fernando de Rojas
40:31que representa
40:31la pervivencia
40:32de la tradición popular
40:33y la cultura cotidiana
40:34y con la que comienza
40:36la modernidad literaria
40:37en la península ibérica.
40:41La Celestina
40:42podría considerarse
40:44la primera novela
40:44realista
40:45de nuestras letras
40:46precursora
40:47de la novela picaresca
40:48por la tipología
40:48de los personajes
40:49en especial su protagonista
40:51la vieja alcahueta
40:52que oficia
40:53de intermediaria
40:54en los amores
40:54de Calixto
40:55y Melivea.
40:58Todo lo que te dijo
41:00la buena mensajera
41:01todo te lo confirmo yo.
41:04des en tus quejas
41:07y haz de mí
41:10lo que quieras.
41:16Uno de los ejes
41:17de la política
41:17de Fernando II
41:18de Aragón
41:19fue defender
41:20los tradicionales
41:21intereses
41:21de sus reinos
41:22patrimoniales
41:23en el Mediterráneo
41:24y desde el primer momento
41:25ayudó a su primo
41:26Ferrante de Nápoles
41:27hijo bastardo
41:28de su tío
41:29Alfonso el Magnánimo
41:30en su lucha
41:31contra los otros
41:31príncipes italianos
41:33la nobleza
41:33o los turcos.
41:36En 1494
41:38y con el pretexto
41:39de que las tropas francesas
41:40habían pasado
41:41por los territorios
41:42pontificios
41:42y atacado al papa
41:43Fernando intervino
41:44en el conflicto
41:45dando así comienzo
41:46a un periodo
41:47de guerras
41:48en Italia
41:48que no finalizaría
41:50hasta 1559
41:51con la absoluta
41:52hegemonía hispánica
41:53en la península itálica.
41:54Protagonista militar
41:58indiscutible
41:59de la primera etapa
42:00de las guerras
42:00en Italia
42:01fue Gonzalo Fernández
42:02de Córdoba
42:03aristócrata andaluz
42:04que se ganó
42:05el apelativo
42:05del Gran Capitán
42:06por sus victorias
42:07de Ceriñola y Garellano.
42:12El Gran Capitán
42:13revolucionó
42:14la técnica militar
42:15mediante la reorganización
42:16de la infantería
42:17en coronelías
42:18en brión
42:19de los futuros tercios
42:20incluyendo
42:21un mayor número
42:21de arcabuceros
42:22y ballesteros
42:23encargados
42:24de detener
42:24el asalto
42:25de las picas
42:25junto al empleo
42:26táctico
42:27de la artillería.
42:29Esta nueva organización
42:30del ejército
42:31unida a la experiencia
42:32lograda
42:33en la guerra de Granada
42:34proporcionó
42:34las bases
42:35para el desarrollo
42:36del ejército imperial
42:37del siglo XVI.
42:41Gracias a las victorias
42:42del Gran Capitán
42:43Fernando el Católico
42:44anexionó Nápoles
42:45al reino de Sicilia
42:46permaneciendo
42:47hasta principios
42:48del siglo XVIII
42:49bajo soberanía hispánica
42:50dentro de la corona
42:51de Aragón.
42:52Mayor importancia
43:09tuvo la anexión
43:10del reino de Navarra
43:11a la corona de Castilla.
43:13El signo de los tiempos
43:14no era propicio
43:15para este reino
43:15cuya gobernabilidad
43:17se hizo insostenible
43:18a la muerte
43:18de Isabel la Católica
43:19en 1504.
43:20Desde 1494
43:23reinaban en Navarra
43:24Catalina de Foix
43:25y Juan III de Albrecht
43:27que intentaron
43:28el ejercicio efectivo
43:29de una soberanía
43:30desprestigiada.
43:32Sin embargo
43:33este proyecto
43:34chocaba con los intereses
43:35de Francia
43:35y de los cabecillas
43:36de la nobleza navarra
43:37por lo que debían contar
43:38con la ayuda
43:39de Fernando el Católico.
43:40En 1512
43:45Fernando el Católico
43:47declararía la guerra
43:47a Francia
43:48en el marco
43:49del conflicto
43:49napolitano.
43:51Los reyes de Navarra
43:52intentaron mantener
43:52la neutralidad
43:53aunque finalmente
43:54firmaron un tratado
43:55de alianza con Francia.
43:57Fernando dio orden
43:58de cruzar la frontera
43:59al día siguiente
44:00de la firma
44:00de este tratado.
44:04Navarra no ofreció
44:05resistencia
44:05a las tropas castellanas
44:06mandadas por el duque
44:07de Alba.
44:08La capital
44:09se rindió pacíficamente
44:10y los reyes navarros
44:12se instalaron en Beagno.
44:14Todo el reino
44:15estaba en manos
44:15de Fernando el Católico
44:17incluidas las tierras
44:18de ultrapuertos
44:19que no pasarían
44:19a Francia
44:20hasta 1530.
44:23En las cortes
44:23de Burgos
44:24de 1515
44:25se anexionó
44:26Navarra
44:26a la corona de Castilla
44:27dejando intactas
44:28todas sus instituciones.
44:31El reino de Navarra
44:32había agotado
44:32las posibilidades
44:33de supervivencia
44:34y optó
44:35por la única alternativa
44:36la vinculación
44:37a uno de los reinos vecinos.
44:42La política exterior
44:43de los reyes católicos
44:45tuvo en las alianzas
44:46matrimoniales
44:47uno de sus puntales
44:48más firmes.
44:49A la enemistad
44:50inicial con Portugal
44:51siguió la cooperación.
44:53La hija mayor
44:54de los reyes
44:55Isabel
44:55se casó en 1490
44:57con el heredero
44:58de Portugal
44:59quien murió
44:59al año siguiente
45:00y siete años después
45:02con Manuel el Afortunado
45:03nuevo rey de Portugal.
45:05Este matrimonio
45:06estuvo a punto
45:07de producir
45:08la unión
45:08de las dos monarquías
45:09ya que Isabel
45:10fue reconocida
45:11como heredera
45:11a la muerte
45:12de su hermano
45:13el príncipe Don Juan
45:14único hijo varón
45:15de los reyes católicos
45:16aunque su muerte
45:17al año siguiente
45:18y la de su hijo
45:19el príncipe Miguel
45:20en 1500
45:20alejaron esta posibilidad.
45:23Estas muertes sucesivas
45:25sobre todo
45:25la del príncipe Juan
45:26supusieron una auténtica
45:28tragedia para los reyes
45:29y un gran revés
45:30para el destino
45:31de la nueva monarquía
45:32hispánica.
45:34La amistad con Portugal
45:35interesaba tanto
45:36que otra de sus hijas
45:38María
45:38se casó con su cuñado
45:40Manuel el Afortunado
45:41ocupando el lugar
45:42de su difunta hermana.
45:45Los restantes matrimonios
45:46tenían como meta
45:47el aislamiento de Francia.
45:49En 1495
45:51se concertaron
45:52los matrimonios
45:52del príncipe heredero
45:53Don Juan
45:54con Margarita de Austria
45:55y de su hermana
45:56la infanta Juana
45:57con Felipe de Austria.
46:00Era una doble alianza
46:01sellada
46:01por un doble matrimonio.
46:03Sin embargo
46:04el príncipe murió
46:05el mismo año
46:06de su boda
46:06truncando cualquier plan
46:08diseñado en torno
46:09a su persona.
46:12Quedaba solo
46:13por establecer
46:14una alianza
46:14con Inglaterra
46:15para aislar
46:16totalmente a Francia.
46:18En 1489
46:19se acordó
46:20el desposorio
46:21de Catalina de Aragón
46:22y el príncipe Arturo
46:23aunque la prematura muerte
46:24de este
46:25hizo que la princesa
46:26Catalina
46:26casara con Enrique VIII
46:27hermano del primer esposo.
46:36Isabel murió
46:37el 26 de noviembre
46:38de 1504
46:39en Medina del Campo
46:40y Fernando
46:4112 años después
46:42en 1516
46:44en Madrid Galejo.
46:46El reinado
46:47de ambos monarcas
46:48ha sido calificado
46:49como la época
46:49más gloriosa
46:50de los anales
46:51de España.
46:51La conquista
46:53de Granada
46:53el descubrimiento
46:54de América
46:55y el acceso
46:56al primer plano europeo
46:57proporcionaron
46:58un relieve incomparable
46:59al nuevo estado
47:01surgido
47:01de la unión
47:02de las dos coronas.
47:06Pero no todo
47:07fueron logros
47:08durante su reinado.
47:10La nobleza
47:10había perdido
47:11poder político
47:12pero mantenía intacto
47:13su poder económico.
47:15La reforma
47:15de la iglesia
47:16vino acompañada
47:17de la creación
47:18de la Inquisición.
47:18También se había
47:20expulsado
47:21a los judíos
47:21una decisión
47:22muy controvertida
47:23en épocas
47:24posteriores.
47:36Los reyes católicos
47:38yacen en la capilla
47:39real de Granada
47:40junto a su hija
47:41Juana
47:41y su marido
47:42Felipe el Hermoso.
47:44Fue este
47:45uno de esos matrimonios
47:46con los que Isabel
47:47y Fernando
47:47quisieron proyectar
47:48el destino
47:49de su nueva monarquía
47:50hispánica.
47:52Isabel fue tajante
47:53en cuanto a los derechos
47:53de sucesión
47:54de la corona de Castilla
47:55y Fernando
47:56tuvo que dejar
47:57paso a su hija.
48:01El rey católico
48:03después del enfrentamiento
48:04con su yerno
48:04Felipe el Hermoso
48:05se había casado
48:06en segundas nupcias
48:07con una sobrina
48:08de Luis XII de Francia.
48:10Germana de Foix
48:11estuvo a punto
48:12de dar un heredero
48:13distinto
48:13para la corona de Aragón
48:14si el hijo que llegó
48:15a nacer de este matrimonio
48:17hubiera sobrevivido.
48:19Suele elogiarse
48:20la política matrimonial
48:21de los reyes católicos
48:22pero la realidad
48:23es que sus resultados
48:24no fueron los deseados
48:26por los monarcas.
48:29Sucesivas muertes
48:30malograron
48:30la tan querida unión
48:31con Portugal.
48:32Los dos matrimonios
48:33de Catalina
48:34en Inglaterra
48:34fueron decepcionantes
48:35y el doble matrimonio
48:37con los hijos
48:37del emperador Maximiliano
48:38propiciaron la llegada
48:40al trono
48:40de los reinos hispánicos
48:41de un rey
48:42nacido en Flandes
48:43y de una nueva dinastía
48:44los Habsburgo
48:46o Austrias.
48:58Al morir Fernando
48:59que en ese momento
49:00era rey en Aragón
49:01y regente en Castilla
49:02la corona de estos reinos
49:04viajó hasta Flandes.
49:06En aquellos lejanos territorios
49:08será donde se celebraron
49:09los más solemnes funerales
49:11por la muerte
49:11del rey católico.
49:13Funerales presididos
49:14por su nieto Carlos
49:15nieto a sí mismo
49:17del emperador Maximiliano I
49:18quien ante la incapacidad
49:20de su madre
49:20Juana
49:21se disponía
49:22a viajar a la península
49:23para tomar posesión
49:24de su herencia hispánica.
49:29Empezaba así
49:29a gestarse
49:30la España imperial
49:31que iba a ser
49:32la protagonista
49:33en la historia
49:34de los dos siglos
49:35posteriores.
49:36La historia
49:41de la historia
49:42¡Gracias!
50:12¡Gracias!
Recomendada
50:02
|
Próximamente
1:17
1:44
30:25
35:29
56:17
52:15
45:44
1:23
44:48
Sé la primera persona en añadir un comentario