Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Cochabamba Capital Gastronómica: un festín de tradición y sabor que se disfruta

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Si hablamos de Cochabamba no podemos dejar de mencionar por supuesto su principal característica
00:07como es la gastronomía. Infinidad de platos que dejan a más de uno como quien dice chupándose
00:12los dedos. Hoy dentro de esta amplia gama hablaremos de tres platos especiales que son
00:17originarios de la yacta. El primero en la lista es sin duda alguna el silpancho, pero no cualquier
00:23silpancho, pues hablamos del original creado por Doña Celia La Fuente, un manjar cuyo nombre
00:29tiene una anécdota especial.
00:31Entonces ahí tenía sus comensales y había uno que era un profesor del barrio, un parroquiano
00:37que se llama Francisco Villaruel, era un cliente. Entonces este cliente le iba y le molestaba
00:43a Doña Celia y le decía, Celia dame tus silpas, le decía. Y silpa bueno es delgado en quechua,
00:49entonces lo que estaba pasando en realidad era que le estaba molestando, le estaba ofendiendo
00:53porque en Cochabamba hay cosas que no puedes hacer. Como la cochabambina da amor con comida,
00:57no le puedes decir que su comida es o fea o poca. Mi abuela ya herida en su orgullo muchas
01:04veces porque como era un parroquiano y venía con sus copitas y todo, le decía aquí tienes
01:08tu silpapancho un día que estaba lleno. Entonces todos se han reído y a partir de ahí le molestaba,
01:14pues a mi abuelita le decían, dame tu silpancho porque era el silpa de Don Pancho. Ahí fue
01:19donde se popularizó y nació el silpancho Cochabambina.
01:22Los años han pasado pero el sabor sigue siendo el mismo de siempre, pues este plato se ha
01:26convertido en una tradición y es considerado uno de los platos bandera que tiene Cochabamba,
01:31una receta que se hereda de generación en generación.
01:35Primero le empezó a poner arroz porque tenía algunos clientes que no acertaban mucho,
01:39entonces le decían ponmelo un poquito de arroz y Doña Celia siempre tenía arrocito en
01:42su cocina, entonces bueno le ponía arrocito y después no faltaba algún cliente que traía
01:48un huevito de la casa y le decía freímelo este huevito más sobre mi bistec. Entonces
01:52bueno Doña Celia al ver este modelo de negocios, digamos, entonces ella empezó a conseguir
01:59los huevitos y empezó a vender el bistec completo con huevo y el bistec sencillo sin huevo.
02:08Si esto lo dejó con hambre, pues este otro manjar lo dejará con la boca bien picante,
02:13pues hablamos de otro de los platos más conocidos que no solo se consumen en territorio
02:18boliviano sino también en diferentes partes del planeta, hablamos sin duda alguna del
02:22pique macho, una exquisitez solo para quienes son amantes del picante. En Cochabamba este
02:28plato nació a través de Doña Evangelina Rojas allá por 1969 en este restaurante conocido
02:35como Miraflores.
02:36Y es así como ella, simple, delicioso y que te invita a compartir, esa es la particularidad,
02:46creo que ese es el sello de un buen pique, te invita a compartir, a que tú puedas expresar
02:53cariño a través de este plato. Evidentemente ha trascendido fronteras y con, no solamente
02:59con el tema de las fronteras sino incluso hasta de las costumbres de los diferentes lugares,
03:03de los diferentes departamentos de nuestro país, ha ido cambiando y la verdad a veces
03:10me causa mucha pena porque desvirtúan totalmente el plato, que no debería ser, ha nacido así
03:17simple como lo ves, pero absolutamente delicioso.
03:22Un plato que surgió de forma improvisada pues fue elaborado por Doña Evangelina para compartir
03:26y hacer reaccionar a los parroquianos, a aquellos que se pasaban de copas. Un plato cuya consigna
03:33siempre fue compartir, para estar entre amigos y familia, pues como buena bayuna Doña Evangelina
03:39mostraba su aprecio a través de su amor por la cocina.
03:41Una tarde ella decidió, que estaba con unos amigos, decidió invitarles algo para después
03:48de haber tomado unas cervezas durante la tarde. Entró a la cocina y les preparó lo que en esa
03:54época ella tenía, para ella tenía mayor valor y significancia, carne en abundancia y los chorizos
04:03o embutidos que en esa época de militarización y escasez pues definitivamente era privilegio de pocos,
04:11no es verdad. Lo acompañó con unas papitas y al principio solamente lo coto para que se pudiera
04:16reaccionar de la tarde de convivio. Bueno, el plato nosotros como restaurante Miraflores lo
04:23mantenemos y lo seguimos trabajando tal cual ha sido preparado por mi señora madre.
04:29Pero hablar de Cochabamba también es hablar del chicharrón, el plato por excelencia y el que
04:37más se consume en la yacta. Uno de los lugares con mayor tradición es sin duda alguna, este.
04:43Los Chicharrones Esmeralda, ubicado en el kilómetro 7 hacia el municipio de Sacaba. Y es que este
04:48municipio es considerado el referente cuando se habla de este tradicional y exquisito plato que se prepara
04:54en base a carne de cerdo. Claro, con la tradicional receta familiar, al menos así es en la familia
05:00heredia, que están en esta iniciativa desde 1990.
05:04Lo hacemos con el condimento que a mi mamá le gustaba. Mantenemos el sabor tradicional.
05:11Creo que hemos cambiado, nos hemos actualizado. Se empieza a partir de los cerdos elegir la calidad
05:19de los cerdos. Los chanchos lo conseguimos a partir de las granjas, a partir de 100 kilos,
05:29llevamos al matadero, aquí hacemos el trozado, la cocción. La cocción del chicharrón es de dos horas,
05:36el tocino. Chicharrón que lo dejará chupándose los dedos, un plato que siempre viene acompañado
05:41del tradicional néctar del valle, como es la rica chicha sacabeña.
05:46La demanda es mucho más, porque vienen del interior, vienen de La Paz, de Santa Cruz,
05:51de Oruro, viene la gente. Desde 1990 ya somos 35 años, ya que estamos agradando a la gente
06:01con el chicharrón. Como mujer emprendedora, trabajadora, que es la cochabambina, que es la
06:06mujer cochala, que no se queda, digamos. No le gusta mantener a la familia juntamente.
06:14Y mi mamá fue la que surgió con la idea.
06:16Así es, cochabambina, un lugar donde muchos dicen se vive para comer, pues en La Yacta
06:21se degustan los mejores manjares, pues además de estos tres platos bandera, existen decenas
06:26más que usted los puede encontrar, ya sea de día o de noche en La Yacta, la ciudad de
06:31la eterna primavera y de la rica comida.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

0:40
Notivisión
hace 5 horas
1:33
Notivisión
hace 6 horas