- hace 7 semanas
En la emisión del acostumbrado podcast “Al Día” conversaremos acerca de cómo nuestros sentidos: El gusto, tacto, olfato, oído y la vista. Se convierten en superpoderes que todos los seres humanos tenemos para captar y guardar informaciones de momentos que nos marcan para siempre. 
Para ello, tendremos como invitados al chef Gabriel Castañeda, y al psiquiatra Marcos Gómez, con quienes hablaremos del tema a través de sus diferentes vivencias.
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Para ello, tendremos como invitados al chef Gabriel Castañeda, y al psiquiatra Marcos Gómez, con quienes hablaremos del tema a través de sus diferentes vivencias.
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:30Muy buenas tardes. Como siempre, listos a la misma hora por el mismo canal para acompañarlos en el único podcast en vivo de la televisión venezolana. Señor Roger Villegas, ¿cómo está?
00:45Todo bien, Jocelyn. Un gusto siempre acompañarte. También saludamos a Winnie Testa, nuestra intérprete de lengua de señas venezolana.
00:53Bueno, hay un día maravilloso, bastante calorcito, está siendo en la calle, ¿no?
00:57Uf, bastante. Bueno, ya lo han dicho como las autoridades correspondientes, hay como un temita allí con el calor, así que bueno, la invitación que seamos siempre es usar ropa fresquecita y a hidratarse mucho.
01:09Aunque en este estudio siempre estamos un poquito más fríos que ustedes ahí en la calle.
01:12Bueno, hoy un tema bastante común, pero interesante, ¿no? Y tiene su análisis también, esa reflexión, memoria sensorial.
01:19Decimos común porque, por ejemplo, no sé si te ha pasado que algún olor particular te lleva a un momento ya sea de nostalgia, como de mucha alegría o una comida.
01:30También el tema de la gastronomía impacta mucho en eso. ¿Te ha pasado con algún olor particular?
01:35Sí, sí me ha pasado. Ahorita no recuerdo quizás algún olor, pero con este tema de los sentidos, casualmente me estaba analizando y soy full auditivo.
01:42O sea, de repente escucho una canción y esa canción me lleva al momento exacto, no sé, a mi infancia, algún momento en específico, el liceo, o te recuerda a alguien, algún momento bonito, agradable.
01:57Trato de conectarme con lo positivo, ¿no? Lamentablemente hay algunos que quizás se conectan con otras situaciones no tan agradables,
02:03pero si pasa que con algún olor, algún sabor, algo que escuchaste, esto de los sentidos, al menos esos tres te conectan con otras situaciones.
02:13Yo soy más de los olores. Me pasó una vez con un perfume. O sea, soy más de los olores, se quedan conmigo, me llevan como el momento
02:18y ahí, pues bueno, ese momento, como es realmente el tema de la memoria sensorial, esa capacidad de almacenamiento, de corrijo de información,
02:25pero muy breve. O sea, una cosa particular que pasó, se casa con ese momento y obviamente cuando lo revives a través del olor o a través del gusto
02:33o a través del tacto, que quizás lo más común es el olor y el gusto, pues regresas a ese momento y bueno, ya verás, si de repente te dan hostales
02:41o si te da algo de alegría o si te da... Ojalá que no sea rabia, ¿verdad? Ojalá que esas emociones...
02:46Y es que esto tiene una explicación muy interesante, pero...
02:49Carla.
02:50Carla la aborda a profundidad y con ejemplos como muy tangibles para que ustedes también los puedan compartir
02:55a través de nuestras redes sociales, arroba aldia.tv8, arroba rogervigastv y arroba jocelyn Correia.
03:01Vamos a verlo, adelante.
03:05¿Alguna vez has pasado por alguna avenida y un olor de repente te ha transportado a otro lugar o a otra época?
03:12¿O tal vez has visto una imagen por primera vez y te ha invadido una sensación de nostalgia extrañamente familiar?
03:19Es la memoria sensorial que se activa, ese superpoder que todos tenemos para captar y guardar información a través de nuestros sentidos.
03:29Y sí, hay una memoria sensorial para cada uno de ellos, la memoria visual o icónica.
03:34Es la que te permite recordar el logo de tu marca favorita o la silueta de un atardecer.
03:39Es efimera, pero poderosa.
03:42Luego está la memoria auditiva, que te guarda esa canción que te hace llorar o esa voz de la persona que amas.
03:50Dura solo unos segundos, pero es capaz de conservar mucha información.
03:55La memoria áptica es la del tacto, la que te hace recordar lo que sentiste al quemarte o la suavidad del pelaje de tu mascota.
04:03Pero las reinas de la memoria a largo plazo son la olfativa y la gustativa.
04:10Has sentido un perfume que te transporta a tu infancia.
04:13La memoria olfativa enlaza los aromas con la experiencia de una manera que las demás no pueden.
04:18Y la memoria gustativa te ayuda a clasificar sabores y asociarlos con momentos muy especiales.
04:26Entonces, la próxima vez que un aroma o sabor te hagan viajar en el tiempo, ya lo sabes.
04:34No es magia, es tu memoria sensorial en acción.
04:37Es un puente directo a los recuerdos más profundos.
04:39Y a ti, ¿qué olor o sabor te ha transportado al pasado?
04:46O sea que tú eres más de memoria ecoica, ¿no?
04:49El tema de lo auditivo.
04:50Sí, escuchar, escuchar.
04:52Hay cosas que uno...
04:53También hay frases, hay palabras de personas que han marcado, ¿no?
04:56De repente tú escuchas una frase y esto la he escuchado antes, la he escuchado de alguien.
04:59Casualmente ahorita pasó que estábamos conversando la previa que hacemos del podcast.
05:05Estaba Aureli Monzón, que ya la van a ver más adelante.
05:07También estaba Ani Rodríguez y estábamos recordando algunas cosas.
05:10De hecho, le dije una frase, porque ayer se estaría cumpliendo años mi mamá, quien falleció,
05:15quien casualmente está escuchando las notas de voz, todavía las guardo.
05:17Las conservas.
05:18Sí, algunas.
05:20Y bueno, siempre algo muy sentimental, ¿no?
05:24Pero además también yo le dije una frase que no se muere quien se va, sino quien se olvida.
05:30Y casualmente ella conectó con una película esta muy famosa de Disney, Coco.
05:34Que ella hizo mención a esta frase y que de allí hablan de eso, ¿no?
05:37Entonces quiere decir que hay palabras o frases también en ese sentido del auditivo,
05:44que podemos ser también, forma parte de esta memoria sensorial que pueden marcarnos.
05:49Porque alguien te dice una frase bonita o negativa, también puede durar mucho tiempo
05:52y cuando te la vuelven a decir puedes recordar quién te la dijo también.
05:54Sí, tiene como, digamos, como mucha importancia o alguna, por eso es tan importante de repente
06:00las frases que le decimos a nuestros hijos.
06:02Exacto.
06:02Porque ahí eso va quedando, o sea, eso va directamente a una zona del cerebro
06:06que conecta directamente con las emociones.
06:08Entonces esa palabra se casa con una emoción y cuando somos adultos es que quizás nos damos cuenta
06:14de repente una que otra cosa que nos haya marcado mucho desde la infancia.
06:17O con el tema de la comida, que ya lo decía yo, lo mencionaba Carla incluso,
06:21lo olfativo y lo auditivo son como lo más determinante y se queda con nosotros por mucho tiempo.
06:26Eso es tan cierto, Yoselin, que tuvimos aquí la oportunidad de entrevistar a un psicólogo deportivo
06:31y nos comentaba que uno de estos niños...
06:35Luis, ¿era?
06:35No me acuerdo.
06:36Sí, Luis Sifonte.
06:37Ajá, creo, no sé.
06:38Bueno, no, creo que fue otro.
06:39Pero, bueno, es que tenemos muchos psicólogos siempre aquí en este al día, ¿no?
06:41Pero él nos comentaba que habían jóvenes que tenían destrezas y habilidades deportivas
06:46pero no practicaron el deporte porque sus padres le dijeron que era muy difícil de hacer.
06:50Entonces imagínate tú, lo que acabas de decir es clave.
06:51Eso determina.
06:53Entonces una palabra podría llevárselo a la mente y bloquear alguna disciplina,
06:58alguna habilidad, un deporte que puedan desarrollar y resulta que no lo hacen
07:01porque su papá le dijo que era muy difícil y no podía lograrlo.
07:04¿Tú te acuerdas de esta película Ratatouille?
07:06Sí, claro.
07:07Ajá.
07:07Y el comensal, justamente cuando le trae, que era un comensal muy complicado, muy difícil,
07:12le traen este plato y él conectó directamente a través de este plato con la comida de su mamá.
07:18Cuando decimos esta comida sabe a hogar, sabe a casa.
07:21Exacto.
07:21Exacto, muchas veces es porque nos recuerda de repente a una persona,
07:25generalmente es la comida de mamá o generalmente es la comida de la abuela,
07:29y bueno, inmediatamente cuando lo probamos y no sabemos cómo explicarlo, ¿no?
07:33Porque muchas personas lo pueden preparar incluso igual,
07:35pero hay algo como que conecta, no sé si sea el amor, lo que uno le pone,
07:39que ya hemos conversado también acerca de este tema de las emociones que están al momento de la preparación de la comida,
07:44que uno conecta directamente con esa persona y quizás con algún momento que hayas compartido con esa persona
07:49que fue determinante y que bueno, lo guardas allí en esa memoria que tiene.
07:53Esto lo he escuchado mucho sobre todo de comidas quizás un poco más complejas,
07:58como por ejemplo la yaca, sobre todo en esta época que ya es cerca de diciembre.
08:01Entonces la gente, y la mejora yaca la hace mi mamá,
08:04pero habíamos hablado que esto se conecta mucho más allá de cómo se elabora propiamente la yaca,
08:10sino ese otro elemento que tú mencionas, la intencionalidad, el momento, la experiencia,
08:16¿sabes? De lo que es comerte una yaca en familia, en esta época y compartir con tus seres queridos es otra cosa.
08:22Así que muy interesante, si usted tiene algún olor, algo que haya escuchado,
08:26que lo conecte con algún momento, puede compartir esta experiencia con nosotros,
08:29nuestro podcast del día, Memoria Sensorial.
08:32Tenemos invitados muy especiales con los que hemos tenido la oportunidad de hablar en otro momento
08:35y que los hemos traído también para conversar acerca de este tema.
08:39Pero es momento de pausa y antes de...
08:42Publicidad con nuestros amigos del Banco de Venezuela.
08:44Y es que los hijos se emocionan con mochilas y colores.
08:50Los padres con soluciones que los ayudan a resolver.
08:52Y en este Regreso a Clases, el Banco de Venezuela está contigo.
08:56Para lo que importante, como es el crecimiento de tus hijos, nunca se detenga.
09:01Porque para el Banco de Venezuela, el mayor valor eres tú.
09:04Estamos de vuelta en el único podcast en vivo de la televisión venezolana,
09:14Memoria Sensorial, ya lo dijimos en la parte anterior,
09:16pero presentamos a nuestros invitados, ¿te parece?
09:18Adelante, vamos a ver quiénes nos acompañan el día de hoy.
09:19Bueno, aquí están con nosotros, amigos de la casa, ya ustedes los conocen,
09:43los han visto en otros espacios o en otros temas que hemos tocado en esta oportunidad
09:47para este tema tan especial, ya dábamos como algunos ejemplos incluso de qué se pudiese tratar.
09:52Gabriel Castañeda, chef, ¿cómo estás, Gabriel?
09:55Muy bien, un gusto estar aquí hoy con ustedes.
09:57Un gusto tenerte con nosotros.
09:58Y Marcos Gómez, psiquiatra, ¿cómo estás, Doc?
10:01Hola, ¿qué tal? Un gusto nuevamente por acá.
10:03Miren, bueno, nosotros, no sé si pudieron tener chance de ver ahí el inicio,
10:07Carla también nos trajo como algunos ejemplos de qué estábamos hablando
10:09cuando comentamos Memoria Sensorial, pero siempre le preguntamos a nuestro invitado,
10:13¿no?
10:13Comenzar a describir con qué elementos incluso la gente puede decir,
10:17wow, esto que me ha pasado tiene que ver con esto.
10:19No sé, ¿con cuál de los dos pudiésemos comenzar?
10:21Bueno, ahorita en el caso de la cocina o en el caso de lo que es la comida,
10:26con el tema de la Memoria Sensorial, está súper en boga eso,
10:30porque está también el tema de la neurogastronomía.
10:33Entonces, ¿cómo utilizas toda esa memoria alrededor de una experiencia gastronómica?
10:40¿Cómo influye o qué te recuerda?
10:43O momentos súper gratos que generan un gusto, un momento específico y todo a través de la comida,
10:49a través de una experiencia gastronómica, de algo que probaste.
10:53Entonces, bueno, creo que es un tema bastante chévere que se está moviendo ahorita
10:57y que se está tomando en cuenta aparte.
10:58Porque son cosas que ya das por hecho, ¿sabes?
11:01Claro.
11:01Y ya ahorita, por ejemplo, creo que cuando agarramos un poquito más de madurez,
11:06valoramos más esos momentos en la mesa o esos momentos,
11:09oye, me acuerdo cuando mi mamá me cocinaba tal cosa,
11:11cómo extraño ese guisito que me hacía de carne o de pollo.
11:16Entonces, bueno, parte de la Memoria Sensorial o de la Memoria Agustativa es eso.
11:20Sí, bueno, ahí como decía Jocelyn, empezamos a ir a ver a Carla,
11:23pero quisiera que también el doctor nos pudiera ampliar un poco este concepto
11:28a que denominamos Memoria Sensorial y porque eso que dice Gabriel,
11:32que lo vemos como tan inmediato, resulta que pasa por todo un proceso
11:36y porque quizás el tema, por ejemplo, del olfato es uno de los más sensibles
11:39y también lo que decía él, el tema del gusto,
11:42se vuelve una especie de conexión cerebral cuando hacemos algo de este tipo.
11:48Es así. ¿A dónde llega eso? ¿A qué parte de nuestro cerebro?
11:50El olfato y el gusto son de las sensaciones del sensorio los menos estudiados,
11:56porque más se ha estudiado la visión, la audición,
11:58y bueno, comenzando por definir qué es la Memoria Sensorial.
12:01Precisamente es la memoria que nos permite interpretar el entorno a través de los sentidos.
12:08Entonces sabemos que nosotros reconocemos nuestro entorno es a través de nuestros cinco sentidos.
12:13O sea, por eso el concepto a veces de realidad se habla como que, bueno,
12:17es un poco como limitado, para nosotros sí,
12:20porque nosotros evaluamos la realidad en base a lo que percibimos.
12:24Entonces, lo que percibimos es lo que vemos, lo que olemos,
12:27pero sabemos que nuestros sentidos tienen un límite.
12:30O sea, hay organismos que tienen una visión mayor que la de nosotros,
12:35que tienen un olfato más que el de nosotros.
12:38Entonces, lo importante aquí es que esta memoria se usa como una especie de instantáneo.
12:45O sea, es lo que nos permite evaluar el entorno y precisamente eso se conecta de una vez con la corteza cerebral
12:51y no dura mucho tiempo.
12:54Cuando hablamos de la visión, de la audición,
12:57pero cuando hablamos del olfato y del gusto,
12:59ella entra a través del bulbo olfatorio, o sea, lo que percibimos,
13:03y va directamente a la corteza, pero entonces esto crea conexiones
13:06que luego se van a arraigar, sobre todo con la experiencia.
13:09Entonces, por eso es que se asocia también con la parte emocional,
13:13porque lo que yo percibo en el momento lo conecto con lo que estoy sintiendo en el momento
13:18y entonces ahí, por eso es que muchos, y sobre todo en la parte de la cocina,
13:22oye, cuando me da el olor, ay, la sopa que estaba, como que cocinaba mi abuelita, ¿no?
13:27Entonces, te lleva a esos flashbacks y a esos recuerdos de tu infancia.
13:31Entonces, por eso es que, sobre todo en la cocina,
13:33se está en boga mucho eso del estudio, porque permite conectar con esas sensaciones agradables
13:39y además, asociar directamente la comida con algo placentero.
13:43Lo que acabas de decir es fundamental, el tema de la experiencia,
13:45no es solamente el plato como tal, el degustarlo, sino también el momento,
13:49lo que te acompaña, quién te acompaña, además, forma parte de toda esa experiencia,
13:54valga la expresión de lo que vivimos, Gabriel.
13:56Sí, por supuesto. Mira, hoy en día, con este tema del mundo gastronómico,
14:04el auge de tantos locales de comida y más allá, no es que hay un auge de que,
14:09no, ahí están abriendo varios restaurantes, no, hay propuestas con mucho impulso,
14:16con mucho estudio detrás y ya tú estás escuchando, en Instagram salen ya,
14:22que se preocupan por buscar una anfitriona, que te reciban bien, que te atiendan bien,
14:28porque ya todo esa experiencia, se vuelve ya todo un compendio de cosas,
14:33tratar de que estés a gusto, de que el mensonero te atienda bien,
14:35o sea, incluso hay restaurantes que están invirtiendo en la educación de ese personal,
14:40porque dan por centavo, bueno, no, solo es llevar comida, no,
14:45o sea, tienes que saber atender al público, tienes que saber venderla,
14:48entonces ya todo se está volviendo parte de una experiencia por completo,
14:53o sea, hasta el parquero cuenta ya.
14:55Además que si te das cuenta, cuando visitas sobre todo estos lugares,
15:00alguna, más allá incluso de la comida, el trato es determinante,
15:04porque cuando vuelves al lugar vas a recordar, no, aquí me trataron mal,
15:07así la comida haya sido divina, así haya sido solo una persona
15:11la que de repente tuvo un momento difícil y en ese momento, pues bueno,
15:14tuvo, digamos, un maltrato con respecto a este tema, o sea,
15:17cada elemento, creo que lo has dicho muy bien,
15:20ha sido como muy estudiado en todo este tema gastronómico.
15:23Sí, sí, ya escuchas, ya por eso te digo, o sea,
15:25ya uno escucha, oye, mira, que a los mesoneros, al personal de sala,
15:29al de protocolo, mira cómo recibir a la gente,
15:32porque es la primera imagen que tienes de un restaurante,
15:36que cómo te atienden, y en el caso de, entre las dos brigadas,
15:41ejemplo, el de la sala y el de la cocina, siempre hay un juego,
15:45porque los mesoneros siempre van a decir, no, la gente viene por la atención,
15:48y yo le digo, ay, si la comida fuese mala.
15:51Exactamente.
15:51O al revés, ¿no? O si la atención es mala y la comida es buena,
15:54entonces a uno a veces, concha, ya me atienden mal,
15:58se come rico, pero entonces todo eso.
16:00Pero no me gusta como me tratan.
16:01Sí, no me gusta.
16:03Y con tantas ofertas en el mercado hoy en día,
16:06todos esos restaurantes se están peleando por comensales.
16:08Es así.
16:09Sí, bueno, que tiene que ver, o sea,
16:12hay un exentrenador de un equipo profesional de básquetbol,
16:15que él escribió un libro que se llama
16:17El talento no es suficiente.
16:19Y esto se da para lo que estamos conversando ahorita.
16:23O sea, solamente una cosa no es suficiente.
16:26Tiene que ser excepcional para que tú digas,
16:28no, bueno, mira, el trato es a uno,
16:30que a pesar de que la comida no me guste,
16:32yo voy a ir para allá.
16:33O la comida es sumamente exquisita para que yo diga,
16:35ah, bueno, me voy a tolerar el maltrato que voy a recibir.
16:38Pero en total es un conjunto de cosas.
16:41Y por eso hablamos de que a pesar de que la memoria sensorial es a corto plazo,
16:45pero el escenario, todo lo que tú vas a guardar y la experiencia,
16:49o sea, ahí estás vendiendo una experiencia.
16:52Entonces, cuando tú tienes una experiencia y esa experiencia es grata,
16:54tú la vas a volver a repetir.
16:55Así es.
16:56Miren, además, bueno, esto me hizo recordar mucho el tema del COVID, ¿no?
17:00Porque estaba muy afectado en muchas ocasiones.
17:03Bueno, a mí cuando me dio particularmente,
17:05yo perdí el sentido del olfato y del gusto.
17:08Y obviamente no me daba ni hambre,
17:10porque si yo no puedo saborear lo que yo me estoy comiendo,
17:12pues no sé, no sentía como esa experiencia como algo significativo.
17:17No sé si te pasó en alguna oportunidad.
17:18Sí, claro.
17:19De hecho, siento que a veces está como afectado,
17:21o sea, quedó ahí como golpeado.
17:22Sí, no, sobre todo también cuando uno le da gripe,
17:24porque la gripe que está dando.
17:25La gripe que está dando.
17:27Miren, decíamos hace un rato,
17:28escuchar, ¿no?
17:29A la gente, ¿qué piensa la gente acerca de este tema?
17:31Mayra.
17:32Mayra.
17:33Está con esta sección.
17:34Escuchemos.
17:34Vamos a ver qué nos dice.
17:37Oler, escuchar, tocar, ver y degustar
17:40puede ser el inicio de un recuerdo.
17:43Escuchemos.
17:46El tacto, el olfato, todo, todo.
17:56Este, bueno, la infancia, tuve una infancia feliz.
18:00Mi abuela vivía en Galipán, es oriunda de allá.
18:03Hacía unas arepas en leña, espectacular, en un fogón.
18:08Y uno le daba así, pa, pa, pa.
18:10Me fascina eso, pa, pa.
18:12Y siempre me recuerdo de eso.
18:13Tengo un video que me hace recordar a mi infancia súper,
18:18que son más que todo las comiquitas.
18:20Mi comida favorita es la pizza.
18:22Desde chiquita, bueno, una vez con mi familia, compartiendo.
18:26Y bueno, nos empezamos a lanzar la pizza jugando.
18:33El olfato.
18:34Un perfume que me tienen fascinado desde pequeño,
18:38que es el Invictus, que yo también usaba.
18:40Y eso lo uso desde que tenía memoria yo.
18:42Me recuerda a muchos parques que fui.
18:45Ahí recuerdo que yo no quisiera que vinieran a mi mente,
18:51pero siempre llegan.
18:53Por cualquier situación, por cualquier cosa,
18:57de repente algo que yo no me acordaba más nunca
18:59y veo que sucede algo y lo recuerdo.
19:02Me han venido muchos recuerdos de perfumes,
19:11familiares que usaban perfumes.
19:13La tierra húmeda, me gusta ese olor, me acuerda mucho.
19:18A mi infancia salía, me bañaba con mis hermanos en la lluvia,
19:22todo eso.
19:23Mira, me gustaron mucho los comentarios del sector
19:29que jugaron con la comida.
19:30Por favor, vamos a tener un poco de conciencia sobre esto.
19:35Pero hay uno de los comentarios que decía la señora,
19:38hay algunos recuerdos que no quisiera tener,
19:40algo así, parafraseando un poco a la señora.
19:42¿Es posible nosotros quizás a lo contrario,
19:45bloquear este tipo de pensamientos?
19:47Es que precisamente las experiencias negativas
19:50también se fijan a través de lo que sentimos.
19:53Y muchos, lo que percibimos, de repente un olor
19:56o de repente un ruido,
19:59nos puede hacer un flashback directamente
20:01con situaciones negativas.
20:03Esto me recuerda mucho pacientes atendidos
20:06posterior a la vaguada, en la guaira,
20:08que todavía hay pacientes que están con secuelas
20:11de, mira, comienza a llover,
20:12comienzan a escuchar la lluvia
20:14y automáticamente se asustan.
20:16Y es porque eso queda fijo,
20:18o sea, queda fija la experiencia
20:20y sobre todo, a pesar de que, bueno,
20:23estamos hablando al comienzo de las experiencias gratas,
20:25pero es más fácil grabar las experiencias negativas
20:28que las positivas.
20:29E incluso esto es tan complejo que,
20:33bueno, estoy haciendo un máster,
20:35estoy haciendo un máster en trastornos del sueño.
20:37Ok.
20:38Y se hablaba, hay un estudio que reporta
20:41que las personas que no duermen
20:43el número de horas suficiente
20:44tienden a recordar, es más,
20:46porque se hizo un estudio en el cual
20:48se le daban palabras positivas
20:49a otras palabras negativas
20:51y a otros no se les decía nada,
20:53o sea, cuando entraban en el resonador.
20:56Y luego se registraba cómo era su sueño.
20:59Y las personas que dormían menos
21:01tenían más fallas de memoria,
21:04pero lo que recordaban
21:05eran las palabras negativas
21:06más que las palabras positivas.
21:07¿Y cuál sería?
21:09O sea, ¿por qué lo negativo tiene mayor...?
21:11Bueno, porque eso tiene que ver
21:14con lo primitivo,
21:15con nuestra parte animal,
21:17que es, claro,
21:17lo negativo sobre todo es para protegerte,
21:20para protegerte del miedo.
21:21Y por eso el miedo es una emoción básica,
21:24pues, ¿y qué es lo que busca?
21:25Protegerte.
21:26Entonces siempre vas a tender a resaltar
21:29muchas veces los aspectos negativos,
21:31pero eso va a variar
21:32dependiendo, como hablábamos,
21:34alguien que duerma
21:35su número de horas correctamente
21:39y que tenga su ciclo de sueño correcto,
21:42no va a darle preferencia
21:44a lo negativo, sino a lo positivo.
21:46Me gusta.
21:47Mira, a lo largo de todo esto,
21:49bueno, decíamos hace un rato, ¿no?,
21:50que tiene mayor relevancia
21:52el tema auditivo,
21:53el tema gastronómico.
21:54¿Has visto,
21:55le has cocinado a alguien particularmente,
21:57que estoy segura que es así,
21:58que te ha dicho,
21:59esto me trajo este recuerdo,
22:01Gabriel, gracias por este plato.
22:03Sí, me pasa demasiado.
22:04Me pasa mucho,
22:06más de lo que debería,
22:08porque yo tengo en mi restaurante
22:11comida venezolana tradicional.
22:13La hemos probado.
22:14Muy buena.
22:15Y sí me ha pasado,
22:17tuve un caso hace no mucho
22:19de un cliente
22:20que va por una polvorosita de pollo.
22:22Ok.
22:22Y el señor se la come
22:24y yo en un momento veo
22:25que el señor,
22:26como a mitad de plato,
22:27se pone a llorar.
22:29Y dije,
22:29concha,
22:29este señor tuvo un lío.
22:31Entonces,
22:31lo veo ahí conmigo,
22:33pero sigue comiendo.
22:34Y dije,
22:34bueno,
22:35tan grande no fue el lío.
22:36No le ha quitado el hambre.
22:37Sí,
22:37no le ha quitado el hambre,
22:38pero tiene mucha hambre.
22:39Y entonces yo después
22:40me le acerco,
22:41le dije,
22:41señor,
22:41disculpe,
22:42está bien,
22:43le pasó algo.
22:44me dice,
22:45oye,
22:45mira,
22:45lo que pasa es que
22:47mi abuela me hacía
22:49la polvorosa de pollo,
22:50entonces la estaba comiendo
22:51y me recordó a ella.
22:54Eso es,
22:55por así decirlo,
22:56un momento triste,
22:57¿no?
22:57Pero también hay cosas positivas,
22:59por ejemplo,
23:00ahorita yo ya estoy empezando
23:01a hacer hallacas
23:02porque me encantan.
23:03Lo decía hace un ratico,
23:05por cierto.
23:05Sí,
23:05entonces,
23:06hay gente que dice,
23:08oye,
23:08pero hallacas,
23:09bueno,
23:10ya se ha acabado agosto,
23:10pero hallacas en septiembre.
23:12Y yo te digo,
23:13bueno,
23:14sí,
23:14¿por qué no?
23:14De mi pueblo se come en todo el año,
23:16pero yo te aseguro
23:17que estamos en marzo.
23:18Yo,
23:19nos encerramos en una habitación,
23:21por así decirlo,
23:21con un comedor.
23:22Yo sirvo hallacas,
23:24pongo gaitas
23:24y todos nos vamos a ambientar
23:26en un momentico.
23:26Estamos a sentir que estamos en Navidad.
23:28Sí,
23:28estamos a sentir que estamos en Navidad.
23:29Y por ejemplo,
23:30hay casos que quizás
23:32viene un cliente
23:33por primera vez
23:33a tu restaurante
23:34y te da la oportunidad
23:36de,
23:36bueno,
23:37recomiéndame algo,
23:38tráeme un plato.
23:39Tú,
23:39con esa intencionalidad,
23:40le llevas algún plato
23:41que tú dices,
23:42mira,
23:42este es lo mejor
23:43o te inspiras en,
23:45o sea,
23:45digo para que,
23:46buscarlo a enganchar,
23:47¿no?
23:47Para que vuelva.
23:47Sí,
23:47¿cómo haces?
23:48No,
23:48bueno,
23:49la verdad,
23:50hay como quien dice,
23:52hay platos que yo digo
23:53que son como la bandera
23:54del restaurante,
23:56que son los platos
23:57más venezolanos
23:58que tenemos,
23:58que es el pabellón,
23:59el asado negro,
24:00la polvorosa de pollo,
24:01el pastel de chucho.
24:02Entonces,
24:03yo siempre le pregunto
24:04a las personas,
24:04más o menos lo veo,
24:05pero siempre me encanta
24:06preguntarle,
24:07mira,
24:07eres más de carne,
24:08eres más de pollo
24:08y por ahí me voy,
24:10¿no?
24:10Te gusta lo dulce,
24:11te gusta lo picante
24:12y en base a eso,
24:14yo pues como que
24:15genero una propuesta.
24:17En este mundo
24:18de la cocina,
24:19el doctor de pronto
24:20después nos va a dar
24:21la razón,
24:22hay algo muy,
24:23muy increíble
24:24que se aplica
24:25a muchas otras cosas
24:25también,
24:26pero en el mundo
24:26de la comida
24:26es más fuerte aún
24:29porque está el tema
24:29de la sugestión
24:30y hay estudios
24:31a raíz de eso
24:32donde,
24:34ejemplo,
24:34tú agarras a la gente
24:35y pruebas,
24:36ejemplo,
24:36hipotéticamente hablando,
24:37un vino de 5 euros
24:39por así decirlo
24:39y tú a todos
24:41se los vas a probar
24:41y alguien empieza
24:43a decir,
24:43oye,
24:44este vino está
24:44espectacular,
24:45guau,
24:46y comienza
24:47a enaltecerlo
24:50y hablar bien
24:51de esto
24:52y todos
24:52en consecuencia,
24:54ay sí,
24:54qué bueno está,
24:55pero donde se hace
24:56al revés,
24:56un efecto dominó,
24:57exactamente,
24:59igual cuando uno
25:00va a vender
25:01pasa lo mismo,
25:02o sea,
25:02uno mira,
25:03este vino es así
25:03y la gente lo prueba,
25:05ay sí,
25:05qué rico está,
25:06es verdad,
25:06entonces a veces
25:07bueno,
25:08es parte del trabajo
25:10también de los
25:11que están vendiendo
25:12la comida,
25:13tratar de sugestionar
25:14o llevar la gente
25:15a un camino
25:15para que más o menos
25:17entienda lo que se van
25:18a comer,
25:18también pasa porque
25:19hoy en día hay comidas
25:21que uno no entiende
25:22ni siquiera,
25:22a mí mismo como cocinero
25:24hay cosas que no puedo,
25:25no,
25:25no,
25:25no le he encontrado,
25:26no,
25:27ahorita la cocina
25:28tiene unos niveles
25:30ya muy elevados
25:31y hay gente
25:31que está creando ingredientes,
25:33o sea,
25:33ya ni siquiera son recetas
25:34o técnicas
25:35y bueno,
25:37ya,
25:38o sea,
25:38creo que es incluso
25:39todavía más complejo
25:40poder entender
25:41esas cosas.
25:43Mire,
25:43este,
25:44tenemos que hacer una pausa,
25:45pero me vino
25:46una duda ahorita
25:47a la cabeza,
25:48Dot,
25:49particularmente
25:49en el caso de personas
25:50que tienen problemas
25:51con su memoria,
25:52por ejemplo,
25:52enfermedades como el Alzheimer
25:53o alguna apnesia temporal
25:56por algún accidente,
25:57algo así,
25:58¿conservan esta memoria sensorial?
25:59eso me lo va a decir
26:00al regreso de esta pausa.
26:01O también,
26:01incluyendo en ese sentido,
26:03hay terapias quizás
26:04con esta memoria sensorial
26:05para que vuelvan.
26:06Para activar,
26:07¿cierto?
26:07Para retomar esa memoria
26:08que se perdió
26:09por alguna circunstancia.
26:10Pues eso.
26:10Esto forma parte del debate
26:12en la próxima parte
26:13de Este al Día.
26:14Ya venimos.
26:14Hola, Vale.
26:25La memoria sensorial
26:27nos puede traer recuerdos
26:28buenos o malos,
26:30pero a veces
26:31la utilizamos de excusa
26:32por alguna situación
26:34que no ha sanado.
26:35Escucha este video.
26:37Muchas personas
26:37viven momentos emocionales
26:38complejos
26:39y no en un momento de crisis,
26:41sino cuando aparentemente
26:42están en calma.
26:43Y es que a veces
26:43solo basta un estímulo,
26:45una canción,
26:46un aroma,
26:47una imagen
26:48para que se active
26:49algo profundo
26:49que no sabían
26:50que se guiara.
26:52A veces,
26:53una canción
26:54abre la puerta
26:55a una memoria sensorial.
26:57No a lo vivido,
26:59sino a lo que se idealizó.
27:00No al vínculo,
27:02sino a lo que se imaginó.
27:03Y cuando esto ocurre,
27:05es fácil caer
27:05en la tentación emocional
27:07de buscar señales
27:08o de enviar
27:09mensajes cargados de nostalgia.
27:11Elegir no compartir una canción,
27:13no enviar un mensaje
27:14o no abrir
27:15un canal emocional
27:16que ya fue cerrado,
27:17también es sanar.
27:18Y hay algo
27:19mucho más curioso
27:20que seguramente no sabes.
27:22Escucha este video.
27:23¿Sabías que recordamos
27:24un 5% de lo que vemos
27:26y un 35%
27:27de lo que olemos?
27:28¿Te ha pasado alguna vez
27:29que vas por la calle
27:30y dices,
27:30un momento,
27:31aquí huele a mi ex?
27:32O alguien se deja
27:33su chaqueta en tu casa
27:34y la hueles y dices,
27:36esto es de Laura.
27:37Pues eso es porque
27:37el olfato
27:38es el sentido
27:38que más memoria tiene.
27:40Aunque olamos con la nariz,
27:41veamos con los ojos,
27:42toquemos con la mano,
27:43esto es como la puerta de entrada
27:44y toda la información
27:46la interpreta el cerebro.
27:47Entonces,
27:48todos los sentidos
27:48pasan por el tálamo.
27:50El tálamo es una de las estructuras
27:51más grandes e importantes
27:52porque se encargan
27:53de gestionar
27:54toda esta información sensorial
27:55y llevarla a la corteza cerebral,
27:57a la zona más consciente.
27:59Pero el olfato
28:00pasa del tálamo.
28:01El olfato se mete directamente
28:02en el sistema límbico
28:03que es el área
28:04encargada de gestionar
28:05las emociones
28:06y donde está el hipocampo,
28:07la estructura
28:08que se encarga
28:09de almacenar
28:10y recuperar los recuerdos.
28:11Por eso el olfato
28:12tiene tantísima memoria.
28:14Y mientras tú reflexionas
28:16sobre cómo dominar
28:17tu memoria sensorial,
28:19yo sigo buscando
28:20en las redes.
28:21Síguenos,
28:22dale like,
28:22comenta
28:23y comparte.
28:25Me gusta eso de dominar,
28:27es decir,
28:28recuerdan lo que decía
28:28el doctor además en principio,
28:30es algo
28:30de unos segunditos,
28:32así que usted no le dé
28:33por mandar mensajes,
28:34por recordar
28:35lo que ya pasó,
28:36por favor,
28:37hay que pasar la página.
28:38Lo malo es que eso
28:40no se domina,
28:40porque precisamente
28:41es inmediato
28:42y tú lo vas a percibir,
28:43incluso.
28:45Pero si dominas
28:46la acción
28:46que vayas a emprender.
28:47Claro,
28:48lo que se va a ejecutar,
28:50pero lo que vas a percibir,
28:51lo que sientes en el momento,
28:52eso no lo puedes controlar,
28:54porque es algo inmediato.
28:55O sea,
28:55como hablábamos al comienzo,
28:56la memoria sensorial
28:57es una memoria corta,
28:59o sea,
29:00es muy corta.
29:01¿Qué es lo que pasa
29:02que decimos,
29:04porque es importante
29:05aclarar eso?
29:05Sí,
29:06cuando hay cosas
29:07que yo percibo
29:08por mi sentido
29:08que me evocan recuerdos,
29:10pero es la conexión
29:11que hace,
29:12o es esa puerta
29:12que llega
29:13y me conecta
29:14con otra cosa
29:15que está más profundo.
29:16Pero la memoria sensorial
29:18y respondiendo
29:19a la pregunta
29:19antes de la pausa,
29:21sí sigue funcionando
29:23en las personas
29:23que fallan de memoria,
29:25que tienen fallas de memoria
29:26o que tienen deterioro cognitivo.
29:27¿Por qué?
29:27Porque es una memoria
29:29que me permite
29:30evaluar el entorno.
29:32Entonces,
29:33tan es así
29:33que en Uruguay
29:36hay un grupo
29:36que usa
29:37la musicoterapia
29:38para pacientes
29:39con deterioro cognitivo
29:40o síndrome demencial
29:41tipo Alzheimer,
29:42en los cuales
29:42colocan música
29:43de su época
29:44y se comienza a observar
29:45que el paciente
29:46comienza a cambiar
29:47el estado de ánimo
29:48porque se conecta
29:49con eso.
29:50Pero eso no quiere decir
29:50que la memoria sensorial
29:52se fije,
29:53sino que lo que se fija
29:54es el recuerdo,
29:55pero la canción
29:57al percibirla
29:58hace la conexión
29:59con el recuerdo
30:00que ya está adentro.
30:01Ahora pregunto,
30:02¿pasado el tiempo?
30:04No, ahorita acabo
30:04de recordar algo
30:05que una vez salió
30:05como en Instagram
30:06de una señora
30:07que tenía Alzheimer,
30:08una señora
30:09bastante avanzada de edad,
30:11pero era bailarina
30:12de ballet.
30:12Entonces ponen
30:13a sonar una música
30:15que ella bailaba
30:16y fue automático.
30:18La bailó.
30:19La bailó, exacto.
30:20Era una persona
30:21con Alzheimer,
30:21entonces,
30:23o sea,
30:24fíjate lo fuerte
30:25que pueden ser
30:26esos recuerdos
30:27aunque no tengas
30:28conciencia de ellos.
30:29Sí, porque lo que pasa
30:30es que el recuerdo queda
30:32y luego pasa
30:33de la corteza
30:34que es donde está
30:34lo consciente,
30:35luego pasa al subconsciente
30:36y luego llega
30:36al inconsciente.
30:38Pero los sentidos,
30:39lo que tú percibas,
30:40puede ser ese disparador
30:41que va a conectar
30:43con el recuerdo
30:44y lo va a evocar nuevamente.
30:46¿Qué pasa cuando
30:47a veces decimos
30:48que bueno,
30:49cuando vamos avanzando
30:49en edad justamente
30:50tenemos fallos de memoria?
30:52O sea,
30:52yo creo que muchos
30:52de nosotros
30:53voy a la cocina
30:55y voy a hacer tal cosa,
30:56no recuerdo qué pasó.
30:57Y esto se vuelve común
30:58a veces.
30:59¿Tiene que ver eso
31:00la edad con el proceso
31:01de cómo trabajar eso
31:03y qué tan importante es?
31:04Es bien interesante
31:04porque lo que pasa
31:05es que la memoria
31:06tiene muchos factores
31:07que la pueden alterar.
31:09O sea,
31:09cuando hablamos
31:10de fallas de memoria
31:10es como hablar
31:11de una fiebre.
31:12O sea,
31:13la fiebre puede tener
31:13múltiples causas.
31:14Pueden haber infecciones
31:16en diferentes partes del cuerpo
31:17y lo que hay que identificar
31:18cuál es esa parte del cuerpo
31:19que está fallando.
31:20Sobre todo
31:21la memoria
31:22comienza a fallar
31:24cuando no prestamos atención
31:25porque la atención
31:26es lo que permite
31:27que yo me enfoque
31:28en lo que está ocurriendo
31:29y después ese recuerdo
31:31que,
31:32o sea,
31:32después yo recuerdo
31:33eso que estoy haciendo
31:34porque lo estoy fijando
31:34y estoy observándolo.
31:36Cuando no presto
31:37la debida atención
31:38o lo hago en automático,
31:39entonces es mucho más fácil
31:40que esos detalles
31:41se olviden
31:42o que pasen muchas cosas
31:43por alto.
31:44Entonces,
31:44cosas que puedan alterar
31:46la atención
31:47como los trastornos afectivos
31:49pueden alterar la memoria.
31:51Entonces,
31:52muchas veces
31:52me han llegado pacientes
31:54a la consulta
31:55con diagnósticos
31:55de deterioro cognitivo
31:57pero resulta
31:57que había un episodio depresivo
31:59o incluso
32:00uso de diferentes sustancias
32:03psicoactivas
32:03que producen fallas
32:05en la memoria.
32:06Entonces,
32:06una vez que se retira
32:08la sustancia
32:09o que se trata
32:10el episodio depresivo
32:11la memoria mejora.
32:13Gabriel,
32:14muy buen comentario,
32:16doctor.
32:17Gabriel,
32:18si hay algo que te caracteriza
32:19sobre todo
32:20en Casa Vero
32:20es esto de la comida
32:22mantuana
32:22del cual conozco
32:23y sé que has hecho
32:24tus estudios pertinentes
32:25precisamente
32:26con el tema histórico.
32:28¿Cómo conectas
32:28esa historia
32:29con el tema
32:30de preparar
32:31estos suculentos platos
32:33para conectar
32:34lo que ya se vivió
32:35en esta época colonial
32:36e incluso posterior
32:38para tus comensales?
32:40Bueno,
32:41esa pregunta
32:41está muy buena.
32:43Primero que todo,
32:44me gusta muchísimo
32:46averiguar
32:47la historia
32:47de los platos.
32:49Por ejemplo,
32:50como siempre digo,
32:51damos ya hoy en día
32:53es cotidiano
32:53comerse una arepa.
32:54Claro.
32:55Damos por sentado
32:56una torta de casabe,
32:58un bollito jojoto,
33:00tan sencillo como eso.
33:02Y cuando analizas
33:04qué pasó detrás
33:05de todo eso,
33:06cómo llegó eso hasta ahí,
33:07ese cuento
33:08me encanta
33:09decírselo a la gente.
33:10me encanta
33:11hablar de las historias,
33:12ejemplo,
33:13ahorita un plato
33:14que tenemos
33:15que es la olleta,
33:15que yo digo
33:16que es la yaca líquida,
33:18me encanta
33:18transmitirle
33:19esos cuentos
33:20a la gente.
33:21Mira,
33:22tal prócer
33:22se comió esto,
33:23dijo esto
33:24y a la gente
33:25le encanta eso.
33:26Entonces,
33:27yo creo que
33:28después de que hago,
33:29cuento la historia
33:30de ese plato,
33:32yo creo que la gente
33:32siente un poquito
33:33de arraigo
33:33y como que se lo come
33:34con más gusto.
33:35Se conecta.
33:36Se conecta con eso.
33:37Entonces,
33:38es algo que me parece
33:39que es muy lindo
33:40y aparte pues
33:40son historias
33:42de la comida,
33:43de la cultura nuestra
33:43porque al fin y al cabo
33:44la comida es parte
33:45de la cultura,
33:46es lo que somos.
33:47Y es una forma
33:48de reivindicar también
33:48nuestra idiosincrasia,
33:49nuestra identidad
33:50como venezolano.
33:51Sí, sí, sí.
33:52Además que sales de ahí
33:53y conectas con el centro
33:54que tienen incluso...
33:55Exacto.
33:56Yo la tengo fácil,
33:57de verdad,
33:57porque vienes
33:58por el centro de Caracas,
34:00ves toda esa parte colonial
34:01que aparte está
34:02súper rescatada,
34:03bonita.
34:04Entonces,
34:04yo creo que
34:05la carga energética
34:06histórica
34:07que uno recibe
34:08cuando está llegando
34:09a Casa Veros
34:10yo creo que
34:10ese es mi mejor intro.
34:11Ya cuando entran
34:12a mi restaurante
34:13ya digo,
34:13bueno,
34:14aquí estoy yo.
34:14Ya hay parte
34:14del trabajo hecho.
34:15Ya el trabajo está listo.
34:16Mira,
34:16hay que invitar al Doc
34:18porque estamos hablando
34:19aquí del Doc
34:19si no yo no he ido.
34:20Tienes que llevártelo.
34:21Tranquilo que
34:22hoy Casa Veros
34:23viene usted.
34:24Ah,
34:24excelente.
34:25Ah, mira,
34:26mira,
34:26de verdad
34:27que bonito
34:28hablar de estos temas,
34:31¿no?
34:31¿Cómo existe algún tipo
34:32de ejercicio
34:32para fortalecer
34:34la memoria, Doc?
34:35Sí, claro.
34:36Porque hay cosas
34:36que a ciencia cierta
34:37tenemos que olvidar
34:38precisamente
34:39porque tenemos
34:39que almacenar
34:40otra información,
34:41¿no?
34:41Y que quizás
34:41no prestamos
34:42como la atención
34:44a todo,
34:45obviamente,
34:45andamos a veces
34:46como adelantados
34:48a los procesos,
34:49es decir,
34:49estamos
34:49de camino para acá
34:51y estamos pensando
34:52en lo que vamos a hacer
34:53o en lo que va a ser
34:53el programa,
34:54estamos en el programa
34:55y estamos pensando
34:55en lo que va a ser,
34:56o sea,
34:57generalmente
34:58uno anda como adelantado
34:59a los procesos
35:00y tiene que ver
35:00con los tiempos
35:01que estamos viviendo,
35:01tiene que ver
35:02con el tema
35:02de la inmediatez,
35:03de la tecnología,
35:04pero hay formas
35:05en estos tiempos
35:05incluso de cuidar
35:06esa memoria
35:07y sobre todo
35:08lo hablo por los chamos
35:09de ahora
35:09porque cuando uno
35:11de repente visita
35:12psicoterapeutas
35:13y hablas de todo
35:14este tema
35:14de la tecnología,
35:15una de las cosas
35:16que se ve más afectadas
35:17es el tema
35:17de la concentración,
35:18el tema de la atención
35:19y obviamente
35:20eso va a traer
35:20problemas de memoria
35:21a largo plazo.
35:22Sí, es así
35:23porque la tecnología
35:24últimamente
35:25nos ha llevado
35:25a la inmediatez,
35:27entonces al llevarnos
35:27a la inmediatez
35:28se pierde
35:30la tolerancia
35:30a la frustración,
35:32no se cumplen
35:33los procesos
35:34para llevar
35:35la información,
35:36o sea,
35:36¿cuáles serían
35:37estos procesos?
35:38Hay información
35:38que yo de repente
35:39la veo,
35:41después la escucho,
35:42entonces mientras
35:43más vías
35:43me llegue la información
35:44yo voy a poder
35:45fijar más la atención,
35:47pero estamos
35:48ante un mundo
35:49que satura
35:50nuestros sentidos,
35:51que nos llegue
35:51información
35:52por todas partes
35:53al mismo tiempo,
35:55entonces eso evita
35:56que tú te concentres
35:57y al no concentrarte
35:57no vas a guardarla,
36:00no vas a fijar
36:00la información,
36:01que esa es parte
36:02del problema,
36:03entonces,
36:03¿qué se recomienda?
36:04Bueno,
36:05evitar en edades
36:08muy tempranas
36:09el uso
36:09de pantallas tácticas
36:11y todos estos dispositivos,
36:12¿por qué?
36:13Porque no enseñan,
36:14es más,
36:15precisamente como aprendimos
36:16en otra época,
36:17nosotros cuando éramos niños
36:18comenzabas a jugar primero
36:20con bloques de madera
36:21y eso tiene que ver
36:23con el desarrollo
36:24de nuestro sistema nervioso,
36:27o sea,
36:27porque a medida
36:27nuestro sistema nervioso
36:29va desarrollándose
36:30sobre todo
36:30la parte motriz
36:31también,
36:32desde lo distal
36:32hasta lo proximal,
36:34entonces eso permite
36:35que yo vaya
36:35agarrando esa destreza fina
36:38por a medida
36:38que yo vaya practicando,
36:40pero si yo me veo
36:41ante un estímulo
36:42en el cual
36:43yo solamente
36:43con apretar un botón
36:44voy a obtener
36:45lo que quiero,
36:46entonces voy a atrofiar
36:47ese proceso de aprendizaje.
36:48¿Un ejercicio cotidiano
36:50para cuidar esa memoria?
36:52Bueno,
36:52rompecabezas,
36:53juego de sudoku,
36:54escuchar música,
36:55a través de los sentidos,
36:57tener un espacio
36:58para solamente
36:59enfocarte
36:59y hacer esas cosas.
37:00¿La lista de mercado?
37:01Claro,
37:02incluso hasta con la comida,
37:07hacer de repente juegos
37:08y probando
37:09diferentes sabores,
37:10todos esos son
37:10estímulos
37:12que permiten fijar
37:14la atención
37:14y fijar la memoria.
37:15¿Qué has tenido
37:16la oportunidad
37:16de preparar tantos platos,
37:17Gabriel?
37:17¿Hay alguno
37:18que quizás
37:19sea como
37:19un factor común
37:21entre varias personas
37:22que conecten
37:23con lo mismo?
37:24Quizás alguno
37:25que pudieras decir
37:25o alguna experiencia
37:27en particular
37:28que tenga que suceder.
37:28Sí, míralo,
37:29me parece mucho
37:30yo con los postres,
37:32los postres
37:33es con lo que
37:34la gente más conecta
37:35a nivel de memoria,
37:39sensorial,
37:40por así decirlo,
37:42conectan mucho más.
37:43¿Por qué?
37:43Porque me pasa mucho
37:45que hago un majarete,
37:48que es un postre
37:48bastante antiguo
37:50y se lo he servido
37:51a gente mayor
37:52y de verdad
37:54se mueven,
37:55o sea,
37:55se ve que cierran
37:56los ojos
37:56y dicen
37:57me acuerdo del majarete
37:58que me hacía mi abuela.
38:00Porque yo creo que
38:01y conecta todavía
38:02mucho más los postres.
38:03¿Por qué?
38:04Porque, por ejemplo,
38:04si tú no vayas con tu abuela
38:05la ibas a visitar
38:06y tu abuela
38:08de pronto
38:08el premio
38:09de que la hayas visitado
38:10era un postre.
38:11Entonces,
38:12¿sabes?
38:12Yo creo que eso
38:13hace que la gente
38:15se conecte
38:16todavía mucho más
38:17con los postres,
38:18haya un movimiento
38:19emocional sobre eso
38:21y es lindo
38:22cuando yo lo veo
38:22que pasa en una mesa.
38:24El postre siempre
38:25es como la recompensa.
38:26Es la recompensa.
38:27Es así,
38:27¿hay una mayor conexión
38:29con lo dulce
38:30o tiene que ver
38:30con la persona?
38:31Lo que pasa es que el dulce
38:31también es altamente adictivo,
38:33aumenta las cosas.
38:34La secreción de dopamina
38:36y todo esto,
38:37el azúcar.
38:37Entonces,
38:38por eso es que siempre
38:39va a ser lo más placentero
38:40y lo que tú vas a buscar más.
38:41Y además,
38:42lo que estábamos hablando
38:43al principio,
38:44o sea,
38:44es cuestión de todo el escenario.
38:46Entonces,
38:46lo que estaba explicando
38:47nuestro chef aquí presente,
38:49o sea,
38:49cuando tú recuerdas
38:50que vas a casa de tu abuela
38:52o la visitabas
38:53una vez a la semana
38:54o la visitabas
38:54una vez al año
38:55porque tú viajabas
38:56de otro estado
38:57a visitarla
38:57y ella te recibía.
38:58Esa abuela se prepara.
39:00Claro.
39:01Entonces,
39:01todas esas cosas
39:02quedan fijas en tu memoria
39:03y cuando tú
39:04percibes ese sabor
39:05inmediatamente
39:06te va a llevar
39:06con esa experiencia.
39:08Mira,
39:08hasta el olor
39:09de los bebés.
39:10Yo no sé si te pasa.
39:11Eso queda,
39:12o sea,
39:13conectado con uno.
39:15De hecho,
39:15hay recuerdos
39:15que uno tiene
39:16y están ligados.
39:17Yo todavía busco
39:18el cuellito de mi...
39:19Yo obviamente
39:19ya no huele tanto a bebé.
39:20Pero es un olor
39:22que se queda.
39:24¿Usted tiene algún olor,
39:25algún plato
39:26que haya probado
39:27que diga
39:28esto me trae
39:29este recuerdo?
39:30Bueno,
39:30el plato,
39:31el pasticho
39:32que hacía mi mamá.
39:33Ese sí recuerdo
39:34que lo probaba.
39:34¿Y ha probado
39:35algún otro pasticho
39:36que usted diga?
39:37Sí,
39:37parece,
39:37es igualito.
39:38Muy pocos,
39:39de verdad que muy pocos.
39:41¿Tú haces pasticho?
39:42Sí,
39:42por supuesto.
39:42Gabriel.
39:43Bueno,
39:43habría que probarlo.
39:44¿Y alguna experiencia
39:45personal en ese sentido
39:47de alguna memoria
39:50sensorial
39:50que hayas tenido
39:51con algún plato,
39:52con algún olor
39:52en particular?
39:53Bueno,
39:53mira,
39:54yo siempre digo,
39:55mi mamá no era buena
39:56cocinera,
39:56irónicamente.
39:58Y yo siempre
39:59le digo a ella
40:00que yo soy cocinero
40:01por culpa de ella
40:02porque ella no
40:03cocinaba bien.
40:04Bueno,
40:04pero...
40:04Pero todos los domingos
40:07sagrados,
40:08mi mamá
40:08preparaba pizca andina
40:10con arepitas
40:12y una avena.
40:15Entonces,
40:16para mí
40:16los domingos
40:17eran súper especiales
40:18y yo...
40:19O sea,
40:19me levantaba
40:20con ese olor
40:20y es bien sabroso.
40:22Es como cuando
40:23la gente se levanta
40:24y ya tu pareja
40:25ya ha hecho el café.
40:27¿Sabes?
40:27Ya tú dices,
40:28arrancó el día.
40:29Eso me hizo
40:31recordar algo.
40:31Disculpa,
40:32Roger.
40:32Mi mamá,
40:34o sea,
40:34mi abuela
40:35se levantaba
40:36súper tempranito
40:36también
40:37y mi mamá
40:37siempre decía
40:38que lo que
40:39la levantaba
40:40era el café
40:41en la mañana,
40:41el olorcito
40:42del café
40:42y que mi abuela
40:43sacudía la...
40:44¿Cómo se llama?
40:45¿Cómo la...?
40:45La borra
40:46o la...
40:47Sí,
40:48o sea,
40:48creo que se la colocaba
40:50las matas,
40:51una maña que tenía.
40:52Ah,
40:52la borra,
40:52sí,
40:53la borra,
40:53el café.
40:54Y ella dice
40:55que tiempo después,
40:56o sea,
40:56meses después
40:57de que ella falleció,
40:58ella se levantaba
40:59sintiendo el mismo
41:00olor del café,
41:01o sea,
41:01ella conectó
41:02ese momento
41:02y de hecho así
41:03nos levantaba a nosotros.
41:04Nosotros vivimos
41:04un tiempo en Guatire
41:05y estudiaba en Caracas
41:07y me tenía que levantar
41:08tres de la mañana
41:08y obviamente
41:10cafeceras
41:10desde ese momento
41:11porque me levantaba
41:13con el olor de café.
41:14O sea,
41:14hay olores que se quedan
41:15con uno
41:16y que nos hacen...
41:17O sea,
41:17las arepas.
41:17La arepa tostada.
41:19Las arepas a las tres
41:20de la mañana
41:20no pasaba,
41:21pero el café
41:21sí era como...
41:23Era como muy puntual.
41:24Mira,
41:24y hay también
41:25algunos elementos
41:27que nos recuerdan
41:28quizás
41:28a alguna gastronomía
41:30en particular.
41:30Por ejemplo,
41:30el picante.
41:31Siempre lo asocian
41:31como con México,
41:33por ejemplo.
41:33Los mexicanos
41:34que estén...
41:35Sí, bueno,
41:36por ejemplo,
41:37lo que pasa
41:38es que ellos
41:38se han hecho famosos
41:39de que el chile,
41:40que la comida enchilada,
41:42que no sé...
41:42Pero yo creo
41:43que aquí en Venezuela
41:44hay demasiados picantes buenos.
41:47Hoy en día
41:48tenemos la denominación
41:49de origen
41:49del ají margariteño.
41:51A mí me encanta
41:53hacer picantes.
41:55Están los ajíceros
41:56por lo menos andinos
41:57que son a base de suero.
41:59Yo creo que
41:59aquí también
42:01hay varias cosas
42:02que nos conectan
42:03mucho
42:03con ese tipo
42:05de comida picante
42:06porque también la hay.
42:07Es un país
42:08que a nivel culinario
42:10tenemos demasiado.
42:12Demasiado,
42:12pero bueno.
42:14Sí,
42:14porque tenemos
42:15muchas influencias.
42:16Al llegar
42:16a tantas influencias,
42:17eso fue una mezcla
42:18que se crearon
42:20cosas nuevas.
42:21Entonces,
42:21esa es la ventaja
42:22por lo menos
42:22de la cultura
42:24en general
42:25de nuestro país
42:26y en general
42:29de Latinoamérica
42:30porque a diferencia
42:32de otros sitios
42:33que se mantienen
42:36solamente,
42:37o sea,
42:39por ejemplo,
42:39un francés
42:40es un francés,
42:40un inglés
42:41es un inglés
42:41para donde vaya,
42:43pero un latinoamericano
42:44tiene de francés,
42:46tiene de español,
42:46tiene un poquito
42:47de todo
42:49y no fue
42:50negar una cosa
42:51con la otra
42:51sino combinarlo
42:52todo para crear
42:53algo diferente
42:54y se ve reflejado
42:55en la gastronomía
42:56sobre todo
42:56en nuestra gastronomía.
42:58Mira,
42:58lamentablemente
42:59hemos llegado
42:59al final de este capítulo
43:00memoria sensorial.
43:01Agradecemos
43:01a Gabriel Castañeda,
43:03chef de Comida Mantuana,
43:04también a Marcos Gómez,
43:05psiquiatra
43:06y usted por su sintonía.
43:07Bueno,
43:07lo mejor es tener
43:08esa memoria sensorial
43:09siempre activa allí.
43:10Si de repente
43:11vas a llamar a tu ex,
43:12no,
43:12no lo hagas.
43:13No,
43:14eso dura muy poquito.
43:15Si usted ya sanó eso,
43:16pase la página,
43:17pero en otras cosas
43:18sí nos trae
43:19lindos recuerdos.
43:20De repente
43:20el perfume de alguien
43:21nos recuerda
43:22algún momento
43:22de nuestra infancia,
43:24esa comidita sabrosa
43:25que usted puede considerar
43:26de hogar,
43:27puede haber momentos
43:28en los que lo recuerda,
43:29más si esa persona
43:29de repente ya partió
43:30de este mundo,
43:31no está,
43:31no lo puede cocinar,
43:32o sea,
43:32no está.
43:33Disfrutar de esos
43:33pequeños recuerdos
43:35y bueno,
43:36que ojalá siempre
43:37esos recuerdos
43:37se vinculen
43:38con emociones
43:38que sean bonitas,
43:39¿no?
43:39Porque nada vale,
43:40exacto,
43:41de nada vale recordar
43:42cosas que,
43:42bueno,
43:42que nos dan tristeza.
43:43Lo que sí de recordar
43:44es facilito,
43:45la cita,
43:45de 2 a 3 de la tarde,
43:46el único podcast
43:47en vivo
43:47de la televisión
43:48venezolana.
43:49Cuídense mucho,
43:50gracias a Winnie Testa,
43:50nuestra intérprete
43:51de lengua de señas
43:52venezolana.
43:52Oye,
43:52Gabriel,
43:52el tío ha pedido
43:53un datico ahí
43:54de los ajís,
43:54porque a veces
43:55pido ají dulce
43:56y me dan ají picante,
43:57entonces no,
43:57no,
43:58no,
43:58no,
43:58no,
43:59no,
43:59no,
43:59no,
43:59no,
44:00no,
44:00no,
44:00no,
44:00no,
44:00no,
44:00no,
44:01no,
44:01no,
44:01no,
44:02no,
44:02no,
44:02no,
44:02feliz tarde.
44:32Al día fue presentado por Banco de Venezuela,
44:38donde el mayor valor eres tú.
Recomendada
20:15
|
Próximamente
1:03:58
29:15
47:53
47:25
42:04
31:18
42:12
41:03
49:10
46:53
44:34
46:44
45:20
47:06
47:23
48:43
44:13
45:42
Sé la primera persona en añadir un comentario